Habla Privada: Herramienta en la Identificación de Atribuciones de Causalidad en Niños
DOI:
https://doi.org/10.33064/ippd15002Palavras-chave:
habla privada; procesos cognitivos; atribuciones de causalidad; evaluación; intervención psicológicaResumo
En la intervención psicológica se suele trabajar tanto con comportamientos observables como con procesos cognitivos, que suelen conceptualizar como conducta encubierta, entre los que se encuentran las atribuciones de causalidad. Las atribuciones de causalidad son explicaciones que las personas realizan de los resultados de sus acciones en la cotidianeidad, evaluados como éxitos o fracasos y cuya valoración tiene efectos motivacionales, afectivos y conductuales. Estas atribuciones no se realizan frecuentemente sino bajo condiciones específicas y ante tareas que implican un desafío para la persona, lo que le genera un problema al psicólogo: ¿Cómo identificarlas? y más aún, ¿Cómo hacerlas evidentes en el trabajo con niños? El objetivo del presente artículo es proponer una alternativa para el uso del habla privada como una herramienta de acceso y evaluación de las atribuciones de causalidad en la intervención con niños, al ser el lenguaje el medio perfecto para estimular y/o modificar los procesos cognitivos.
Downloads
Métricas
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Juan Pablo García Reynoso, Daniel Rosales Dávila, Cecilia Méndez Sánchez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes:
- Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
- No puede utilizar el material para una finalidad comercial
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros. Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación, asimismo, se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación