Endeudamiento y salud: dos conceptos relacionados en el desarrollo del pensamiento socioeconómico
DOI:
https://doi.org/10.33064/ippd62801Palavras-chave:
psicología económica, endeudamiento, comportamiento económico, alfabetización económica, saludResumo
El endeudamiento es una condición generada a través del acceso a bienes y servicios por medio del crédito. En la cultura del endeudamiento están involucrados factores psicológicos y cognitivos que comprometen el bienestar físico y mental de las personas, por lo tanto, el comportamiento económico estará influido por la comprensión del entorno socioeconómico, así como por las habilidades, actitudes y motivaciones hacia la deuda, entre otras. El objetivo de este trabajo es conocer los significados asociados al concepto de endeudamiento durante el fin de semana del “Buen fin” de 2017, en población general de la ciudad de Morelia, Michoacán. Se realizó un estudio descriptivo a partir de la aplicación de redes semánticas naturales sobre el concepto de endeudamiento, con 39 participantes de entre 19 y 75 años de edad. Se obtuvieron 113 palabras definitorias de las cuales 9 tuvieron el mayor peso semántico, 7 de ellas hacen referencia a aspectos financieros y 2 a aspectos psicológicos relacionados con la salud. Las reflexiones finales apuntan a que las concepciones del endeudamiento están posiblemente influenciadas por las experiencias derivadas del comportamiento económico y sus consecuencias. En este contexto, predomina la relación entre lo financiero y la salud.
Downloads
Métricas
Referências
Angulo, L. (2014). Prácticas financieras riesgosas para afrontar la crisis económica en los hogares: entre malabarismos con el dinero y sobreendeudamiento. Desacatos, 44, 51–66. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2014000100005&script=sci_abstract .
Blázquez, M. y Budría, S. (2015). Income deprivation and mental well-being: The role of non-cognitive skills. Economics and Human Biology, 17, 16–28. doi:10.1016/j.ehb.2014.11.004
Clayton, M., Liñares-Zegarra, J. y Wilson, J.O.S. (2015). Does debt affect health? Cross country evidence on the debt-health nexus. Journal Social Science & Medicine, 130, 51-58. doi:10.1016/j.socscimed.2015.02.002
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2017) Reporte Nacional de inclusión financiera 8. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Recuperado de http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inclusion%20Financiera%208.pdf
Danes, S. N. (1994). Parental percentions of children´s financial socialization. Financial Counseling and Planning, 5, 127–146. Recuperado de https://afcpe.org/assets/pdf/vol-58.pdf
Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, Curitiba, 30, 45–64. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/er/n30/a04n30
Denegri, M., Del Valle, C., González, Y., Etchebarne, S., Mieres, M., Sandoval, D., Chávez, D. y Ojeda, X. (2013). Educación económica y financiera para la formación inicial de profesores: herramientas conceptuales y didácticas. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera. Recuperado de http://humanidades.ufro.cl/images/libros/Educacion_Economica_y_financieracompressed.pdf
Denegri, M., Araneda, K., Ceppi, P., Olave, N., Olivares, P. y Sepúlveda, J. (2016). Alfabetización económica y actitudes hacia la compra en universitarios posterior a un programa de educación económica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 65–81. doi:10.21703/rexe.20162965814
Denegri, M., Caro, C., Cerda, M. I., Eschmann, K., Martínez, N. y Sepúlveda, J. (2017). Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y discrepancia del yo en estudiantes de pedagogía chilenos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 106–134. doi:10.15517/aie.v17i3.29248
Denegri, M., Sepúlveda, J. y Layera, F. (2018). Comprender la economía: Educación económica y financiera en la infancia desde una perspectiva constructivista. Ensino em Re-Vista, 25(1), 57–81. doi:10.14393ER-v25n1a2018-03
Diez-Martínez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la educación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/alfabetizacion.html
Donnelly, G., Iyerb, R. y Howell, R. (2012). The Big Five personality traits, material values, and financial well-being of self-described money managers. Journal of Economic Psychology. 33, 1129–1142. doi:10.1016/j.joep.2012.08.001
Downing, J. (2016).The health effects of the foreclosure crisis and unaffordable housing: A systematic review and explanation of evidence. Social Science & Medicine, 162, 88–96. doi:10.1016/j.socscimed.2016.06.014
Dunn, L.F. y Mirzaie, I.A. (2016). Consumer debt stress, changes in household debt, and the great recession. Economic Inquiry, 54(1), 201–214. doi: https://doi.org/10.1111/ecin.12218
Durante, K., & Laran, J. (2016) The Effect of Stress on Consumer Saving and Spending. Journal of Marketing Research, 53(5), 814–828. doi:10.1509/jmr.15.0319
Esquivel, L. (2017, 3 de abril). Cartera vencida de 12%; la más alta registrada en 3 años por la alza en tasas. La Razón. Recuperado de https://www.razon.com.mx/negocios/cartera-vencida-de-12-la-mas-alta-en-3-anos-por-alza-en-tasas/
Falconi, A., Gemmill, A., Karasek, D., Goodman, J., Anderson, B., Lee, M., Bellows, B. & Catalano, R. (2016). Stroke-attributable death among older persons during the great recession. Economics and Human Biology, 21, 56–63. doi:10.1016/j.ehb.2015.11.005
García, F. (2017, 17 de noviembre). Buen fin no es endeudamiento para las familias. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/negocios/buen-fin-no-es-endeudamiento-para-las-familias
Guth, W., Wärneryd, K. E. y Lea, S. E. G. (1992). Economic psychology and experimental economics. Journal of Economic Psychology, 13(2) 199–201.
Hernández. A. (2017, 6 de agosto). Aumentan deudas con tarjetas de crédito. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/08/6/aumentan-deudas-con-tarjetas-de-credito
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 16(1), 133–154. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190007
Katona, G. (1951). Análisis psicológico del comportamiento económico. Buenos Aires: El Ateneo.
Katona, G. y Mueller, E. (1995). The dynamics of consumer reactions. Nueva York: New York University Press.
Lozano, C. y Fuentes, F. (2011). Análisis cualitativo de la toma de decisiones de ahorro o endeudamiento en periodos de crisis económica. Revista investigación operacional, 32(1), 53–66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3682792.pdf
Lusardi, A & Tufano, P. (2015). Debt Literacy, Financial Experiences, and Overindebtedness. Journal of Pension Economics and Finance, 14(4), 1–41
Mansilla, L., Denegri, M. y Álvarez, B. (2016). Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y locus de control del consumidor en estudiantes universitarios. Suma Psicológica, 23(1), 1–9. doi:10.1016/j.sumpsi.2015.11.002
Quintanilla, I. (2010). La psicología económica y del consumidor en la sociedad de la complejidad y la incertidumbre. Información psicológica, 100, 115–128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642857
Reis, F. I., Mendes, K. y Grigion, A. C. (2015). Causas e consequências da dívida no cartão de crédito: uma análise multifatores. Revista de Administração São Paulo, 50(2), 169–182. doi:10.5700/rausp1192
Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81–97.
Shen, S., Sam, A. G. y Jones, E. (2014). Credit Card Indebtedness and Psychological Well-Being Over Time: Empirical Evidence from a Household Survey. Journal of Consumer Affairs, 48(3), 431–456. doi:10.1111/joca.12047
Valdez, J. L. (1996). La evaluación del auto concepto a través de la técnica de redes semánticas. Revista Mexicana de Psicología, 13(2), 175–185.
Van Raaij, W. F (1981). Economic Psychology. Journal of Economic Psychology, 1, 1-24. doi:10.1016/0167-4870(81)90002-7
Van Raaij, W. F. (1999). Economic Psychology Between Psychology and Economics: An Introduction. Applied Psychology: An International Review, 48(3), 263–272. doi:10.1111/j.1464-0597.1999.tb00001.x
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes:
- Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
- No puede utilizar el material para una finalidad comercial
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros. Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación, asimismo, se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación