Contribución del programa Sembrando Vida en la reducción de la pobreza en México
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2025945054Palabras clave:
Bienestar Social, Entidades federativas, Hambre, Política Pública, Producción, sustentabilidadResumen
El objetivo de esta investigación es evaluar la contribución de la aplicación del programa Sembrando Vida en México en la reducción de la pobreza en la población beneficiada mediante informes de Cuenta Pública, Gasto por Categoría Programática del Gobierno Federal de 2019 hasta 2022 con la finalidad de generar propuestas. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, analítico, de tipo descriptivo y con fuente secundaria. Los resultados muestran que para 2021, se atendieron a 450 mil personas quienes sembraron más de 743 millones de árboles, 61%, de los 1,188 millones de árboles que se espera sembrar a lo largo del sexenio que culmina en 2024. El programa ha beneficiado, de forma directa, a cerca de 2 millones de personas si consideramos que el número de beneficiados alcanza casi el medio millón de productores agrícolas...
Descargas
Métricas
Citas
• Arellano, S. (2020). Resultados de la evaluación de diseño del programa Sembrando Vida. México Social. https://www.mexicosocial.org/evaluacion-de-diseno-del-ptrograma-sembrando-vida/
• Baca del Moral, J y Cuevas-Reyes, V. y Barradas-Miranda, P. (2021). De la dispersión a la centralización de las políticas públicas en el sector rural de México.
• Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 30(59), 4-19. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.1
• Banco Mundial (BM, 2023). Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
• Bienestar (31 de agosto de 2024). Informe de resultados del seguimiento físico y Operativo del programa Sembrando Vida 2023. Obtenido de https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-de-resultados-del-seguimiento-fisico-y-operativo-del-programa-sembrando-vida-2023
• CEPAL, (2023). Comisión Económica Para América Latina. https://dds.cepal.org/bpsnc/ilp?pais=mx
• Coneval. (2022). Evaluación de procesos del Programa Sembrando Vida, México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2022/COMUNICADO_10_EVALUACION_PROCESOS_PROGRAMA_SEMBRANDO_VIDA.pdf
• Cortez Egremy, J. G., Baca del Moral, J., Uribe Gómez, M., Gómez Hernández, T y Valdés Velarde, E. (2022). La multifuncionalidad de la agricultura como herramienta de análisis de políticas agrarias: el caso del programa Sembrando Vida en Chahuites, Oaxaca. Acta universitaria, 32, e3339. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2022.3339
• Cotler, H., Manson, R y Nava Martínez, J. D. (2020). “Reporte: Evaluación de la focalización del Programa Sembrando Vida”. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/294/1/200518_evaluacion-de-la-focalizacion-del-programa-sembrando-vida.pdf
• Cuétara, A. (25 de marzo de 2021). Instituto Mexicano para la Competitividad. Obtenido de La Pandemia y la Pobreza: https://imco.org.mx/la-pandemia-y-la-pobreza/
• Daily, M. N., (2021). Massive tree-planting program has contributed to deforestation.Available at: https://mexiconewsdaily.com/news/massive-tree-planting-program-has-contributed-to-deforestation/
• EcoAméricas. (2022). Impacts of Mexican agroforestry drive scrutinized. https://www.ecoamericas.com/issues/article/2022/5/79997188-0655-4AA7-8E4B-72326655509F.
• Esquivel, G. (2023). La pobreza laboral en México, a la baja. ECONOMÍAunam, 20(59), 15-36. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/795/711
• Fausto Moya, T. J. (2021). Programa Sembrando Vida: mecanismos de focalización, estudio de caso en Españita, Tlaxcala. TESIS. Chapingo, Estado de México.
• García Caudillo, P. M; Canales de la Fuente, E. A y Méndez Arenas, G. (2022): Articulación del programa Sembrando Vida, con la red nacional de nodos para el impulso de la economía social solidaria en México: El caso del NODESS ESSALIA. In: De la Vega Estrada, Sergio [Coord.] Efectos del proceso de empobrecimiento en la desigualdad y el desarrollo social en los territorios. UNAM-AMECIDER, México. Páginas: 481-500. En: http://ru.iiec.unam.mx/5979/. ISBN UNAM 978-607-30-6943-4, AMECIDER 978-607-8632-30-5.
• Gouttefanjat, F. (2022). Pistas críticas para la valoración integral del programa mexicano Sembrando Vida. Ensayos, 102(28), 1-13. http://doi.org/10.5281/zenodo.8028170.
• Guzmán González, M. (2021). Entre actores y problemas: un análisis del proceso de implementación del Programa Sembrando Vida en el municipio de Palenque, Chiapas. Tesis Maestría, El Colegio Mexiquense.
• Hernández Chontal, Á. Y., Ramírez-Valverde, B., Juárez Sánchez, J. P., Gallardo López, F., Ocampo Fletes, I. (2024). Análisis cualitativo de la contribución de "Sembrando Vida” en el alivio de la pobreza. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 12(26), https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86688
• Internacional. (2023). México: Declaración del personal técnico al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2023. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/10/03/mexico-staff-concluding-statement-of-the-2023-article-iv-mission.
• Medina Rey, J. M., Ortega Carpio, M. L y Martínez Cousinou, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18, 1-19. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa
• Moscosa, A. (3 de julio de 2023). El Financiero. Obtenido de Analistas ven panorama ‘alentador’ para México: Mejoran pronóstico de crecimiento a 2.3% en 2023: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2023/07/03/analistas-ven-panorama-alentador-para-mexico-mejoran-pronostico-de-crecimiento-a-23-en-2023/
• Orellana, V; Pinos, B. K; Apolo, D. E & Zambrano, X. W. (2020). Perspectivas para la superación de la pobreza: una revisión de literatura sobre estudios que directa o indirectamente inciden en la educación. Espacios, 41(6), 1-11.
• Pérez Ponciano, P. S. (2023). "Sembrando Vida: una evaluación de impacto sobre la cobertura forestal". Tesis de maestría. Centro de Investigación y Docencia Económicas. http://hdl.handle.net/11651/5598.
• Ramírez-Valverde, B. (2023). Prólogo Programa Sembrando Vida: voces de los actores sociales. En Gallardo López, F., Hernández Chontal, Á. Y., Linares Gabriel, A., y Morales Narváez, O. A. Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores, 3. DOI 10.52501/cc.114
• Sorzano Rodríguez, D. M; Rocha Romero, D; Acosta Torres, A. (2021). Combate a la pobreza y percepciones de beneficiarios en la frontera sur de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1). www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533007.
• Vergara-Romero, A., Sorhegui-Ortega, R y Salvador-Guerra, C. (2021). La soberanía alimentaria en el desarrollo local. Revista de la universidad del zulia. 3ª época, 12(32), 54-69. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.05
• Villanueva, D., (2023). Delitos cayeron 18% donde aplican Jóvenes Construyendo el Futuro. La Jornada, 28 juio. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/28/politica/delitos-cayeron-18-donde-aplican-jovenes-construyendo-el-futuro/#:~:text=En%20los%20municipios%20donde%20se,y%20Productividad%20Laboral%20de%20la.
• Warman, J. (31 de agosto de 2024). Monitoreo del Programa Sembrando Vida de México. Obtenido de World Resources Institute: https://es.wri.org/proyectos/monitoreo-del-programa-sembrando-vida-de-mexico
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Agustín Tapia-Alba, Cesaire Chiatchoua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)