Conceptualización, manejo y monitoreo de áreas naturales protegidas en México: Caso Reserva Estatal Sierra Monte Negro, Morelos
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792926Palabras clave:
CONEVAL, conservación, estándares abiertos, ANP, indicadores, planeaciónResumen
Las áreas naturales protegidas (ANP) gestionan los recursos naturales con el fin de preservarlos mediante estrategias de conservación acordes a las características del área. En este estudio se evaluó el diseño, la gestión y monitoreo de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro en el estado de Morelos, México, mediante el uso de variables cualitativas de los estándares abiertos para la conservación y estructuradas de acuerdo con lo sugerido en la evaluación del diseño de CONEVAL. Se encontró que la conceptualización, gestión y monitoreo alcanzaron un grado medianamente satisfactorio, presentando vacíos importantes como la declaratoria de una visión general, la identificación clara y priorización tanto de los objetos de conservación como de las amenazas directas, la ambigüedad de metas, estrategias y objetivos, y la carencia de indicadores para el monitoreo. Los resultados permitirán mejorar la planeación del manejo en las ANP.
Descargas
Métricas
Citas
• Azuela, A., & Mussetta, P. (2009). Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de
México. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 191-215. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277
• Balmford, A., & Whitten, T. (2003). Who should pay for tropical conservation, and how could the costs be met? Oryx, 37(2), 238-250. doi: 10.1017/S0030605303000413
• Binnqüist Cervantes, G. S., Chávez Cortés, M., & Colín Castro, G. (2017). Evaluación del programa de conservación y manejo del Parque Nacional Huatulco. Política y Cultura, 47, 167-199. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1322
• Cantú-Martínez, P. C. (2018). Papel de las Áreas Naturales Protegidas en la sustentabilidad. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciencia UANL, 21(89). Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=7865
• Castro Franco, R., CONABIO, & Careaga Olvera, S. A. (2018). Anfibios y reptiles de la Sierra Monte Negro-Las trincheras y
el cerro el Chumil, Morelos. doi: 10.15468/omyzfk
• Chinchilla-Miranda, M. T., Secaira, E., & Lasch, C. (2010). Lineamientos para la aplicación del componente cultural de la metodología de planificación para la conservación de áreas (Borrador diciembre 2010). Guatemala: The Nature Conservancy. Recuperado de https://www.conservationgateway.org/Files/Pages/lineamientos-para-la-apli.aspx
• Cifuentes A., M., Izurieta V., A., & De Faria, H. H. (2000). Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: World Wildlife Fund. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2000-131-Es.
• Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2003). Estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos. Morelos, México: CEAMA-CONABIO. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/EEB_Morelos_2003.pdf
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (8 de enero de 2015). Estrategia 2040: Una orientación para la conservación de las áreas naturales protegidas de México [Sitio electrónico gubernamental]. Recuperado de http://
e2040.conanp.gob.mx/docs/E-2040_completa.pdf
• __________ (2016). Estrategia para la evaluación de la efectividad en la gestión de las áreas naturales protegidas marinas y terrestres de México [Documento conceptual en pdf]. Recuperado de https://sites.nicholas.duke.edu/xavierbasurto/files/2016/07/DOCUMENTO-CONCEPTUAL-EFECTIVIDAD-versioìn-oficial-mayo2016.pdf
• Congreso del Estado de Morelos. (2001). Ley del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente del estado de Morelos (Última reforma: 16 de marzo de 2017, 130 pp.). Morelos,
México: Poder Ejecutivo de Morelos. Recuperado de http://
marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LAMBIENTEM.pdf
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. (2017). Términos de referencia de la evaluación de
diseño [Documento en pdf]. Recuperado de https://www.
coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Documents/TDR_Diseno.
• Contreras-MacBeath, T., Anzures Vázquez, E., Solares
Arenas, F., Martínez Thomas, J. I., Conde Labastida, J., &
Boyás Delgado, J. C. (2004). Conservación. En T. Contreras-MacBeath, J. C. Boyás, & F. Jaramillo Monroy (Eds.), La
diversidad biológica en Morelos: Estudio del estado (pp.
89-110, 155 pp.). Morelos, México: Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de
http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/EE_Morelos_2006.pdf
• Convention on Biological Diversity. (2013). Quick guides to
the Aichi biodiversity targets [Repositorio]. Recuperado de
http://www.cbd.int/nbsap/training/quick-guides/
• Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del
Decreto por el que se establecen como reservas estatales
las zonas que comprenden “La Sierra Monte Negro” y “Las
Estacas”. (22 de mayo de 2008). Periódico Oficial “Tierra y
Libertad”, 6° época(4614). Recuperado de http://periodico.morelos.gob.mx/periodicos/2008/4614.pdf
• Del Mazo, A. (2017). 100 años de conservación a través de
las Áreas Naturales Protegidas en México. Nuestro Ambiente, 4. Recuperado de https://view.publitas.com/secrete/
revista-nuestro-ambiente-numero-4/page/1
• Domínguez-Tejo, E., & Metternicht, G. (2018). Poorly-designed goals and objectives in resource management plans: Assessing their impact for an Ecosystem-Based Approach
to Marine Spatial Planning. Marine Policy, 88, 122-131. doi:
10.1016/j.marpol.2017.11.013
• Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las
categorías de gestión de áreas protegidas (96 pp.). Gland,
Suiza: International Union for Conservation of Nature. doi:
10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.es
• Ervin, J. (2003). Rapid assessment and prioritization of
protected area management (RAPPAM) methodology (50
pp.). Gland, Switzerland: World Wildlife Fund. Recuperado
de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/
rappam.pdf
• Fernández Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana
con énfasis en áreas naturales protegidas. Espiral Estudios
Sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. Recuperado
de http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/
view/1378
• Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Illoldi-Rangel, P., & Linaje, M. (2011). Evaluación de la efectividad de las áreas
protegidas para contener procesos de cambio en el uso
del suelo y la vegetación. ¿Un índice es suficiente? Revista
Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 951-963 doi: 10.22201/
ib.20078706e.2011.3.768
• Fundations of Success. (2007). Using results chains to improve strategy effectiveness. FoS How-To guide. Maryland, EE.
UU: Fundations of Success. Recuperado de http://fosonline.
org/library/using-results-chains/
• García Flores, A. (2018). Fauna silvestre alimentaria de la
Reserva Sierra de Montenegro, Morelos, México. Ethnoscientia, 3, 1-15 doi: 10.22276/ethnoscientia.v3i0.139
• Gillespie, A. (2009). Defining internationality protected
areas. Journal of International Wildlife Law & Policy, 12(4),
229-247 doi: 10.1080/13880290903202161
• Groves, C. R., Jensen, D. B., Valutis, L. L., Redford, K. H.,
Shaffer, M. L., Scott, J. M., … Anderson, M. G. (2002). Planning for biodiversity conservation: Putting conservation
science into practice. BioScience, 52(6), 499-512 doi:
10.1641/0006-3568(2002)052[0499:PFBCPC]2.0.CO;2
• Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N., & Courrau, J. (2006). Evaluating effectiveness: A framework for
assessing management effectiveness of protected areas
(2° ed., 105 pp.). Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Recuperado de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAG-014.pdf
• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias. (2001). Diagnóstico forestal del estado de Morelos (M. A. Cervantes & J. C. Boyás, Eds.) (2° ed.). Morelos,
México: INIFAP. Recuperado de http://biblioteca.inifap.
gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3008
• Jiménez Sierra, C. L., Sosa Ramírez, J., Cortés-Calva, P.,
Solís Cámara, A. B., Ïñiguez Dávalos, L. I., & Ortega-Rubio,
A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las
áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 22(60), 16-22.
Recuperado de http://www.uaa.mx/investigacion/revista/
Hemeroteca/REVISTA 60.pdf
• Leverington, F., Costa, K. L., Pavese, H., Lisle, A., & Hockings,
M. (2010). A global analysis of protected area management
effectiveness. Environmental Management, 46(5), 685-698.
doi: 10.1007/s00267-010-9564-5
• Mas, J. F. (2005). Assessing protected area effectiveness
using surrounding (buffer) areas environmentally similar to
the target area. Environmental Monitoring and Assessment,
105(1-3), 69-80. Recuperado de https://doi.org/10.1007/
s10661-005-3156-5
• Polanco Trujillo, L., & Gutiérrez Aguirre, M. A. (2013). Evaluación de enfoques metodológicos que analizan la efectividad de las áreas naturales protegidas de Quintana Roo,
México. Teoría y Praxis, 14, 59-82. doi: 10.22403/UQROOMX/
TYP14/03
• Presidencia de la República. (1988). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Última Reforma
en el DOF del 5 de junio de 2018). Diario Oficial de la Federación, 5 de junio de 2018. Recuperado de http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
• Reyes Grande, F. (2015). ¿Sustentabilidad versus subsistencia? Un estudio de caso dentro del Área Natural Protegida
del Cañón del Usumacinta. Relaciones. Estudios de Historia
y Sociedad, 36(142), 261-305.
• Reyna Rojas, M. A., García Flores, A., Neri Castro, E. E., Alagón Cano, A., & Monroy Martínez, R. (2015). Conocimiento
etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la
reserva estatal sierra de Montenegro, Morelos, México.
Etnobiología, 13(2), 37-48. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/152
• Riemann, H., Santes-Álvarez, R. V., & Pombo, A. (2011). El
papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo
local: El caso de la península de Baja California. Gestión
y Política Pública, 20(1), 141-172. Recuperado de http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792011000100004
Ringold, P. L., Alegria, J., Czaplewski, R. L., Mulder, B. S.,
Tolle, T., & Burnett, K. (1996). Adaptive monitoring design
for ecosystem management. Ecological Applications, 6(3),
745-747.
• Robles Zavala, E. (2014). Bienestar social y áreas naturales
protegidas. Un caso de estudio en la costa de Oaxaca,
México. Estudios Sociales, 22(44), 119-144. Recuperado de
https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/
view/144/91
• Salafsky, N., Margoulis, R., & Redford, K. (2001). Adaptive management: A tool for conservation practitioners. Maryland,
US: Foundations of Success. Recuperado de http://fosonline.
org/wp-content/uploads/2019/01/AdaptiveManagementTool.pdf
• Salzer, D., & Salafsky, N. (2006). Allocating resources between
taking action, assessing status, and measuring effectiveness
of conservation actions. Natural Areas Journal, 26(3), 310-
316. doi: https://bioone.org/journals/natural-areas-journal/
volume-26/issue-3
• Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Morelos
(s. f. a). [Página web]. Recuperada de http://sustentable.
morelos.gob.mx/anp
• __________ (s. f. b). [Blog oficial]. Recuperado de http://
secretariadedesarrollosustentable.blogspot.com
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013).
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat). Ciudad de México, México: SEMARNAT.
Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf
• Secretaría de Relaciones Exteriores. (2013). Megadiverse
Mexico [Ficha informativa]. Recuperado de https://embamex.sre.gob.mx/dinamarca/images/pdf/megaing.pdf
• Sepúlveda, M. A., Estévez, R., & Silva Rodríguez, E. A. (Eds.).
(2015). Manual para la planificación del manejo de las
áreas protegidas del SNASPE. Santiago de Chile, Chile:
PNUD. Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/312043412%0AManual
• Stolton, S., Hockings, M., Dudley, N., MacKinnon, K., Whitten,
T., & Leverington, F. (2007). Management effectiveness tracking tool (2° ed., 21 pp.). Gland, Switzerland: WWF International. Recuperado de http://assets.panda.org/downloads/
mett2_final_version_july_2007.pdf
• Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Programa de
ordenamiento ecológico regional del estado de Morelos.
Morelos, México: UAEM-SEMARNAT. Recuperado de http://
obum.zmcuernavaca.morelos.gob.mx/metadata/morelos/
poerem/Memoria_tecnica_POEREM.pdf
• Valenzuela-Galván, D., & Vázquez, L. B. (2009). ¿Qué tan
bien representados están los mamíferos mexicanos en la
red federal de áreas naturales protegidas del país? Revista
Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 249-258. doi: 10.22201/
ib.20078706e.2009.001.601
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-01-31 (2)
- 2020-01-31 (1)
Cómo citar
Licencia
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)