Double marking of indirect object in the Spanish of Aguascalientes in the viceroyalty

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946574

Keywords:

indirect object, double marking, syntax, semantics, diachrony, viceroyalty

Abstract

In this paper, we analyze Spanish indirect object double marking, syntactic phenomenon that differentiates Spanish from other romance languages, based on diachronic-diatopic data; that is, data from other centuries and from diverse regions of the Hispanic world, with an emphasis on data from the Viceroyalty in Aguascalientes. The reason behind analyzing different varieties with distinct nature is inquire the semantic-functional reasons laying in the double marking of this syntactic function in Spanish, which allows us to suggest that the Spanish in the Viceroyalty in Aguascalientes was a much dynamic and innovative colonial variety than others in the territory that we call today Mexico. In that regard, we don’t only analyze this phenomenon from syntax, but also from semantics and variationist linguistics.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Blanca Elena Sanz-Martin, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Letras, Centro de las Artes y la Cultura

José Alberto García-Ventura, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Letras, Centro de las Artes y la Cultura

References

• Becerra Bascuñán, S. (2007). Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América. Copenhague, Dinamarca: Museum Tusculanum Press.

• Bogard, S. (1992). El estatus del clítico de complemento indirecto en español. In R. Barriga Villanueva & J. García Fajardo (Eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias. Volumen I: Lingüística (pp. 171–186). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

• Company Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano central. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Company Company, C. (2006). El objeto indirecto. In C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Volumen 1 (pp. 479–572). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

• Company Company, C. (2008). Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico. In J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas (pp. 17–52). Madrid/Frankfurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert.

• Company Company, C. (2010). Reanálisis, ¿mecanismo necesario de la gramaticalización? Una propuesta desde la diacronía del objeto indirecto en español. Revista de Historia de La Lengua Española, 5, 35–66. https://doi.org/10.54166/rhle.2010.05.02

• Demonte, V. (1995). Dative alternation in Spanish. Probus, 7, 5–30.

• Gómez Vicente, L. (2013). El experimentante en los predicados emocionales: codificación lingüística y significados prototípicos asociados. Estudios de Lingüística Aplicada, 57, 93–114.

• Herrero Ingelmo, J. L. (2002). Los verbos soportes: el verbo dar en español. In M. González Pereira, M. Souto Gómez, & A. Veiga Rodríguez (Eds.), Léxico y gramática : [Selección de ponencias e comunicacións presentadas no Congreso Internacional de Lingüística “Léxico & Gramática” celebrado na Facultade de Humanidades de Lugo do 25 ó 28 de setembro de 2000] (pp. 189–202). Santiago de Compostela, España: Tris tram.

• Huerta Flores, N. (2005). Gramaticalización y concordancia objetiva en el español: Despronominalización del clítico dativo plural. Verba, 32, 165–190.

• Martínez Vicente, A. (2023). Tener como verbo soporte a través de las colocaciones con dar. Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, 68, 41–66. https://doi.org/10.17234/SRAZ.68.2

• Melis, C. (2018). Spanish indexing DOM, topicality, and the case hierarchy. In I. A. Seržant & A. Witzlack-Makarevich (Eds.), Diachrony of differential argument marking (pp. 87–116). Berlín, Alemania: Language Science Press.

• Melis, C., & Rivero Franyutti, A. (2008). Documentos lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Molina González, L. J. (2020). La duplicación de objeto indirecto en español como marca de prominencia discursiva (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

• Newman, J. (1996). Give. A cognitive linguistic study. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter.

• Newman, J. (1997). Preface. In J. Newman (Ed.), The linguistics of giving (pp. vii–xv). Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins.

• Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana. In J. Lüdtke (Ed.), El español de América en el siglo XVI (pp. 155–190). Madrid/Frankurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert.

• Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. In R. Cano-Aguilar (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 729–764). Barcelona, España: Ariel.

• Park Song, J. A. (1996). Comportamiento semántico y sintáctico del complemento indirecto en el español de México (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

• RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa/Calpe.

• Ramírez Luengo, J. L. (2016). Documentación de archivo e historia de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano. Lingüística y Literatura, 70, 87–117.

• Rasinger, S. M. (2019). La investigación cuantitativa en lingüística. Madrid, España: Akal.

• Van Valin Jr., R. D. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Published

2025-01-31

How to Cite

Sanz-Martin, B. E., & García-Ventura, J. A. (2025). Double marking of indirect object in the Spanish of Aguascalientes in the viceroyalty. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (94). https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946574

Issue

Section

Artículos de Investigación

Categories