Atisbos historiográficos: la educación rural durante la federalización de la enseñanza en México, 1920-1940. Algunas propuestas para su estudio

Autores/as

  • Francisco Manuel Reyes Martín Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.28.89-111

Palabras clave:

debate historiográfico, escuela rural, federalización educativa, Posrevolución

Resumen

El objetivo del presente artículo es desarrollar un debate historiográfico de los principales argumentos, enfoques y metodologías vigentes para el estudio de la educación rural en México durante el periodo posrevolucionario y la federalización educativa, 1920-1940. De este modo, se identifican una gran variedad de propuestas que se pueden clasificar en cuatro grupos: historia social, institucional, del conflicto Iglesia-Estado y de la federalización magisterial. Además, se evidencia que los enfoques microhistóricos son una salida plausible para revitalizar estos estudios, los cuales se han caracterizado, en los últimos años, por su tratamiento de historia local desde un empirismo adicto al documento oficial.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
93
Mar 22 '24Mar 25 '24Mar 28 '24Mar 31 '24Apr 01 '24Apr 04 '24Apr 07 '24Apr 10 '24Apr 13 '24Apr 16 '24Apr 19 '2411
|

Descargas

Publicado

2024-03-22

Cómo citar

Reyes Martín , Francisco Manuel. 2024. «Atisbos historiográficos: La educación Rural Durante La federalización De La enseñanza En México, 1920-1940. Algunas Propuestas Para Su Estudio». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 28 (marzo):89-111. https://doi.org/10.33064/hh.28.89-111.