¿Igualdad a través de números? Replantear la incorporación femenina dentro de la Policía Nacional Colombiana

Autores/as

  • Gerardo Contreras Ruvalcaba Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
  • Mariana Rozo Paz Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.vi17.1834

Palabras clave:

policías, incorporación femenina, violencia simbólica, democratización del género

Resumen

En Colombia existen trabajos reconocidos como profesiones masculinas. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un incremento en la cantidad de mujeres que se integran a dichos trabajos, como la corporación policial. Si bien es innegable este crecimiento, es necesario preguntarse si este cambio numérico en la composición de los sectores laborales propicia la igualdad de género. Así pues, el objetivo del texto es identificar, con el caso de la Policía Nacional de Colombia, cuáles son los obstáculos de la integración laboral femenina. La hipótesis a seguir de este texto es que la incorporación femenina produce relaciones de género dinámicas, pues éstas se democratizan mientras resisten las masculinidades hegemónicas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
241
Mar 25 '19Mar 28 '19Mar 31 '19Apr 01 '19Apr 04 '19Apr 07 '19Apr 10 '19Apr 13 '19Apr 16 '19Apr 19 '195.0
| |

Biografía del autor/a

Gerardo Contreras Ruvalcaba, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.

Estudiante de la Licenciatura en Políticas Públicas.

Mariana Rozo Paz, Universidad de los Andes

Estudiante de Derecho.

Descargas

Publicado

2019-03-23

Cómo citar

Contreras Ruvalcaba, Gerardo, y Mariana Rozo Paz. 2019. «¿Igualdad a través De Números? Replantear La incorporación Femenina Dentro De La Policía Nacional Colombiana». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 17 (marzo):49-64. https://doi.org/10.33064/hh.vi17.1834.