Y después de la Revolución qué: El muralismo mexicano

Autores/as

  • Daniela Itzel Domínguez Tavares Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.vi11.1439

Palabras clave:

Muralismo, Capitalismo, Comunismo, México, EU

Resumen

 El presente trabajo busca hacer una reflexión acerca de una obra de arte y, al mismo tiempo, concebir el contexto en la que la misma fue creada, el contexto del autor y del país como puntos específicos para la creación de: el hombre controlador del universo. La creación artística en México después de la revolución de 1910. Se comenzó a crear un arte más nacional, figuras que fueran afines a todos los imaginarios que habían existido a lo largo de la historia mexicana; en pocas palabras, se buscaba exaltar ese pasado indígena; y la manera de hacer llegar a toda la población esa nueva perspectiva, sería el muralismo mexicano

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
898
Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202645
|

Biografía del autor/a

Daniela Itzel Domínguez Tavares, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Estudiante de la Lic. en Historia, UAA.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Domínguez Tavares, Daniela Itzel. 2015. «Y después De La Revolución qué: El Muralismo Mexicano». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 11 (enero):100-112. https://doi.org/10.33064/hh.vi11.1439.

Número

Sección

Artículos