La construcción del nacionalismo mexicano del siglo XVIII. El impulso jesuita

Autores/as

  • Marcela Pomar Ojeda Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.viEspecial.1231

Palabras clave:

nacionalismo, criollos, Ilustración, símbolos

Resumen

El presente artículo describe el proceso de establecimiento del nacionalismo en México en el siglo XVIII. Se habla del nacionalismo como construcción social en el contexto de la reconfiguración política novohispana, así como el análisis del papel que desempeñó un grupo de jesuitas con la implementación de una educación ilustrada y revolucionaria en los criollos del siglo XVIII. Gracias a esto, los criollos se percatan de la importancia de la creación de su identidad y la necesidad de transformación, lo cual culminó con la Independencia. Algunos símbolos que ayudaron a la formación de la identidad fueron: la virgen de Guadalupe, la admiración por las culturas prehispánicas y los recursos naturales.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
548
Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202632
|

Biografía del autor/a

Marcela Pomar Ojeda, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Estudiante del sexto semestre de la Lic. En Historia.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Pomar Ojeda, Marcela. 2013. «La construcción Del Nacionalismo Mexicano Del Siglo XVIII. El Impulso Jesuita». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º Especial (enero):33-48. https://doi.org/10.33064/hh.viEspecial.1231.