Abuso de alcohol y funcionamiento familiar en el modelo transteórico y motivacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/ippd72739

Palabras clave:

consumo de alcohol, familia, modelo transteórico, entrevista motivacional, tratamiento de adicciones

Resumen

En este artículo se hace una revisión de tratamientos para el abuso en el consumo de alcohol que emplean el modelo transteórico y la entrevista motivacional como base para un modelo de intervención que propone integrar a miembros de la familia junto con el usuario a fin de reducir el consumo de alcohol y mejorar el funcionamiento familiar. Se destaca la importancia que tiene la familia como un agente activo. Se observa que el abuso de alcohol va más allá de la visión de una ‘responsabilidad exclusiva’ del usuario y que el funcionamiento familiar puede ser un factor de protección o un factor riesgo. Al final se presenta un esbozo de la propuesta basada en esta integración de la familia con el usuario en un modelo de intervención breve.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Javier Pedroza-Cabrera, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dr. En Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Post-doctorado en ciencias del comportamiento por la Universidad de Guadalajara. Investigador de proyectos financiados por la UNAM, CONACyT, PROMEP- SEP y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Kalina Isela Martínez Martínez , Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dra. En Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora titular “C” en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Líder del cuerpo académico de Investigación en Comportamientos Adictivos y Saludables. Investigadora en adicciones mediante el Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas.

José María de la Roca Chiapas, Universidad de Guanajuato

Dr. en Ciencias Médicas, Maestría en Epidemiologia y Licenciatura en Psicología, miembro del Sistema Nacional de investigación, profesor de tiempo completo del departamento de psicología de la División de ciencias de la salud del campus León de la Universidad de Guanajuato

Citas

Alonso-Castillo, M., Yañez-Lozano, Á. y Armendáriz-García, N. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y Drogas, 17(1), 87–96.

American Psychiatric Association. (1952). Diagnostical and Stadistical Manual, DSM-1.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5 (5ª ed.). Médica Panamericana.

Babor, T. F, Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B. y Monteiro, M. G. (2001). AUDIT, Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol: Pautas para su utilización en Atención Primaria. Organización Mundial de la Salud.

BBC. (2014, 2 de diciembre). El consumo de alcohol se inició hace 10 millones de años. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141202_consumo_alohol_ancestros_encima_lp

Berg, I. K. y Miller, S. D. (2009). Trabajando con el problema del alcohol: orientaciones y sugerencias para la terapia breve de familia. Gedisa.

Bobes, M. T., Bascarán, M. T., Díaz, E. M., Sáiz, P. A. y García-Portilla, P. (s/f). Proceso de Cambio y Entrevista Motivacional. En Evidencia y herramientas para abordar al paciente con trastornos relacionados con el alcohol [curso online]. SOCIDROGALCOHOL. Recuperado el 12 de febrero de 2021 de https://www.sergas.es/gal/DocumentacionTecnica/docs/SaudePublica/adicciones/Curso_Alcohol/archivos/pdf/tema_7.pdf

Brik, E. y Cuellar, B. (2016, 11 de octibre). El alcoholismo desde la terapia familiar sistémica. Instituto de Formación, Tratamiento en Terapia Familiar Sistémica y Adicciones [Blog]. https://itadsistemica.com/tratamiento/alcoholismo-terapia-familiar-sistemica/

Cancrini, L. (1982). Los temerarios en las máquinas voladoras. Estudio sobre las terapias de los toxicómanos. Nueva Visión.

Coaquira, E., y Arroyo, J. (2017). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol relacionado al inicio sexual en estudiantes mujeres del 3ro, 4to y 5to de secundaria de un colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017 [Tesis de pregrado]. Universidad Peruana Unión.

Cirilo, S. (1999). La familia del toxicodependiente. Paidós.

CONACE, (s/f). Modelo transteórico del tratamiento de las conductas adictivas (Prochaska y DiClemente). Recuperado el 12 de febrero de 2021 de http://josemiguelgutipeque.blogs.uva.es/files/2019/12/Modelo-Transte%C3%B3rico-del-Tratamiento-de-las-Conductas-Adict%E2%80%A6.pdf

Declaración Universal de los Derechos humanos: Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

DiClemente C.C. y Prochaska J.O. (1982). Self change and therapy change of smoking behavior: A comparison of processes of change in cessation and maintenance. Addict Behavior. 7(2), 133–142.

Dorius, C., Bahr, S., Hoffman, J., y Lovelady, E. (2004). Parenting practices as moderators of the relationship between peers and marijuana use. Journal of Marriage and Family, 66, 163–178.

Espejel, E. (1997). Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. Instituto de la Familia A.C.; Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Figueroa-Varela, M. R., Lira-Rentería, S. G. y González-Betanzos, F. (2019). Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México. Health and addictions: salud y drogas, 19(2), 130–138.

Flórez-Alarcón, L. (2015). Análisis del consumo de alcohol, con fundamento en el modelo transteórico, en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 4, 79–98.

Flórez-Alarcón, L. y Gantiva D. C. (2015). Terapias motivacionales breves: diferencias entre la aplicación individual y grupal para la moderación del consumo de alcohol y de las variables psicológicas asociadas al cambio. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 13–26.

Florez-Alarcon, L. (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47–78.

Fundation for a Drug-Free World. (2009). La verdad sobre el alcohol [folletín informativo]. https://www.vidasindrogas.org/FURL/data/www.drugfreeworld.org/files/truth-about-alcohol-booklet-es.pdf

Gonzalez-Ramirez, L. P., De la Roca-Chiapas, J. M., Colunga-Rodriguez, C., Preciado-Serrano, M. de L., Daneri-Navarro, A., Pedroza-Cabrera, F. J., y Martinez-Arriaga, R. J. (2017). Validation of Health Behavior and Stages of Change Questionnaire. Breast Cancer: Targets and Therapy, 9, 199–205. http://doi.org/10.2147/bctt.s129855

Girón, S. (s/f). La terapia familiar en el alcoholismo. Recuperado el 12 de febrero de 2021 de https://medfamcom.files.wordpress.com/2010/08/familia-alcoholica.pdf

Gutiérrez P., Á. (2014). La religiosidad de Alcohólicos Anónimos. Temas Antropológicos, 36(2), 73–96.

Humeniuk, R. E., Henry-Edwards, S., Ali, R. L., Poznyak, V. y Monteiro, M. (2011). Intervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias: Manual para uso en la atención primaria. Organización Mundial de la Salud.

Iraurgui, I, Sanz, M., y Martínez-Pampliega., A. (2004), funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento, adicciones, revista de SOCIDROGALCOHOL, 16(3), 185–196. http://doi.org/10.1037/h0088437

Londoño, C., Forero, P., Laverde, M. y Mosquera, A. (2012). Construcción de un modelo cognitivo-social integrado por etapas para la prevención del abuso en el consumo de alcohol en universitarios bogotanos. Psicología y Salud, 22(2), 235–245.

Marcos, S. J. y Garrido, F. M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones, Apuntes de Psicología, 27(2-3), 339–362.

Martínez, K. I., Ayala, V. H., Salazar, G. M. L., Ruiz, T. G. M y Barrientos, C. V. (2004). Programa de Intervención Breve para adolescentes que inician el consumo de Alcohol y otras Drogas. Manual del Terapeuta. Universidad Nacional Autónoma de México.

Miller, W. R. y Rollnick, S. (1996) ¿Qué es la entrevista motivacional? Revista de Toxicomanías. 6, 3–7.

Miller, W. R y Rollnick, S. (2009). La Entrevista Motivacional: preparar para el cambio de conductas adictivas. Paidós.

Mundasad, S. (2014, 15 de Enero). Alcohol therapy: medicinal drinking through the ages. BBC News. https://www.bbc.com/news/health-25712005

Natera, R. G., Aguilar, P., Pérez, F. C., Juárez, F. y Tiburcio, M. (2011). Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en México. Salud Mental, 34(3), 195–201.

Norcross, J. C., Krebs, P. y Prochaska J. O. (2011). Stages of Changes. Journal of Clinical Psychology, 67(2), 143–154.

Olson, D. H. (1986). Circumplex model VII: validation studies and FACES III. Familiy Process Journal, 25, 337–351.

OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España. https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

OMS. (2011). ¿Constituye el uso nocivo del alcohol un problema de salud pública? https://www.who.int/features/qa/66/es/

OPS-OMS. (2019). Plan de acción para reducir el consumo nocivo de alcohol.

O’Farrell, T.J. y Fals-Stewart W. (2002) Family-Involved Alcoholism Treatment An Update. En Alcoholism. Recent Developments in Alcoholism, Vol 15. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-47193-3_19

Ortiz, V. y Hernández, M. (2013). La entrevista motivacional: Elementos para su aplicación. Centros de Integración Juvenil.

Pascual, F. (2014). Historia del Tratamiento del Alcoholismo. Socidrogalcohol.

Pacheco, M. (2017). Entrevista Motivacional de William Miller y Stephen Rollnick. Recuperado el 12 de febrero de 2021 de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Entrevista%20Motivacional.pdf

Pedroza, F. J., Cervantes, A., Aguilera, S. J y Martínez, K. I. (2012). Interacciones sociales de adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias adictivas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 38(2), 126–150.

Pérez, A., Mejía, J. y Becoña, B. (Eds.) (2015). De la prevención y otras historias: historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y en Europa. California Editorial.

Piñeiro, B., Miguez, M.C. y Becoña, E. (2010). La entrevista motivacional en el tratamiento del tabaquismo: una revisión, Adicciones, 22, 353–364.

Prochaska J. O. y DiClemente, C. (1982) Trans-Theoretical Therapy - Toward A More Integrative Model of Change. Psychotherapy Theory Research y Practice, 19(3), 276–288. https://doi.org/10.1037/h0088437

Prochaska, J. O., y Velicer, W. F. (1997). The Transtheoretical Model of Health Behavior Change. American Journal of Health Promotion, 12(1), 38–48. https://doi.org/10.4278/0890-1171-12.1.38

Quiroz, J. R. (2005) La familia alcohólica. Atención Familiar, 12(2), 28-31.

Rivera, S., Villouta, M.F y Ilabaca, A. (2008). Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria?. Atención Primaria, 40(5), 257–261.

Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S., Medina-Mora, M.E. (2011). Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud Mental. 34, 351–365.

Rosenstingl, R. (1978). El alcoholismo en la prehistoria. En M. Gassull (Ed.), La enfermedad alcohólica. Químicos Unidos S.A.

Ruíz, A. O., Hernández, M. I., Mayrén, P. y Vargas, M. (2014). Family functioning of consumers of addictive sustances with and without criminal behavior. Liberabit, 20(1), 109–117. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100010&lng=es&tlng=en

Salazar, M. L., Martínez, K. I. y Barrientos, V. (2009). Evaluación de un componente de inducción al tratamiento con adolescentes usuarios de alcohol del Distrito Federal. Salud Mental, 32(6), 469–477.

Sampl, S. y Kadden, R. (2004). Terapia de estimulación motivacional y cognitivo-conductual para adolescentes adictos a marihuana. Barcelona: Ars Medica.

Samuelson, M. (1997). Cambiar el estilo de vida poco saludable: ¿quién está listo ... quién no ?: un argumento en apoyo de las etapas del componente de cambio del modelo transteórico. Revista Americana de Promoción de la Salud, 12(1), 13–14.

Sánchez-Mejorada, J. (2007). Concepto del alcoholismo como enfermedad: historia y actualización. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 7(1). https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol7_num1/articulos/concepto.htm

Smilkstein G.(1978). The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231–1239.

Sobell, M.& Sobell L. (1993). Treatment for problem drinkers: A public health priority. En J., Baer, G. Marlatt y R. McMahon (Eds), Adictive Behaviors Across the Life Span: Prevention, Treatment and Policy Issues.(pp. 138–157). Sage Publications.

SSA-CONADIC. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

SSA-CONADIC (2018). Análisis del Consumo de Sustancias en México: Informe Ejecutivo. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/informe_alcohol.pdf

SSA-CONADIC. (2019). Alcohol: prevención de adicciones. http://conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/guiaalc.pdf

Steinglass, P. (2009). Systemic-motivational therapy for substance abuse disorder: an integrative model. Journal of family therapy, 31(2), 155–174.

Steinglass, P., Bennet, L. A., Wolin, S. J. y Reiss, D. (1989). La Familia Alcohólica, Barcelona: Gedisa.

Thompson, S. (2005). Family-based treatment models targeting substance use and high-risk behaviors among adolescents. Journal of Evidence-Based Social Work, 2, 207–233.

Tiburcio, M. y Natera, R.G. (2003) Evaluación de un modelo de intervención breve para familiares de usuarios de alcohol y drogas. Un estudio piloto. Salud Mental, 26(5), 33–42.

Torres, C. G. (2010). La entrevista motivacional en adicciones. Revista Colombiana de Psiquiatría. 39, 171–182.

Trujillo-Guerrero, T. J., Vázquez-Cruz, E. y Córdova-Soriano J. A. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes, Atención Familiar, 23(3), 100–103.

UNAM. (2018). Consumo de alcohol: un problema de salud pública. Recuperado el 12 de febrero de 2021 de http://blogs.ciencia.unam.mx/cienciamundo/2018/09/29/consumo-de-alcohol-un-problema-de-salud-publica/

Zambrano, F. X., Martínez, M., Alonso, M. E. y Álvarez, A. L. (2016). Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas, Revista de Ciencias Médicas, 23(2), 112–123.

Descargas

Publicado

2021-02-23

Cómo citar

López Beltrán, I., Pedroza-Cabrera, F. J., Martínez Martínez , K. I. ., & de la Roca Chiapas, J. M. . (2021). Abuso de alcohol y funcionamiento familiar en el modelo transteórico y motivacional. Investigación Y Práctica En Psicología Del Desarrollo, 7. https://doi.org/10.33064/ippd72739

Número

Sección

Artículos teóricos