La maternidad a través de las prácticas discursivas de mujeres adultas
Maternidad y prácticas discursivas en adultas
DOI:
https://doi.org/10.33064/ippd62920Palabras clave:
maternidad, mujeres adultas, análisis del discurso, prácticasResumen
El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos discursivos a través de los cuales un grupo de mujeres adultas construye el concepto de maternidad, considerando sus efectos normativos y cómo se mantienen. La selección de las participantes se basó en un criterio de conveniencia, todas mujeres en un rango de edad entre 23 y 37 años y el nivel educativo igual o superior a licenciatura; También se consideró si tenían hijos o no. Los datos se recopilaron a través de grupos focales. Todas las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas, utilizando el enfoque de análisis de repertorios interpretativos como base teórica y metodológica. Se identificaron tres modelos de maternidad: hegemónica, moderna y maternidad como opción. En cuanto a las prácticas discursivas, se identifican un total de 9, de las cuales 3 se utilizan cuando se habla del modelo hegemónico y las 6 restantes con otros modelos.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, P. L. (2009). De silencios y abandonos: La construcción discursiva de la maternidad adolescente en contextos de pobreza. Sexualidad, Salud y Sociedad, 3, 130–153. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/28/477
Aler, I. (2006). La transformación de la maternidad en la sociedad española 1975-2005. Otra visión sociológica. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Arvelo, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras miradas, 4(22), 92–98.
Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos, 17, 107–126. doi:10.29340/17.1060
Barceló, M. I. (2016). Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 131–152. doi:10.11156/aibr.110107
Barrantes, K. y Cubero, M.F. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Revista Wimb Lu, 9(1), 29–42. doi:10.15517/wl.v9i1.15248
Blázquez, M. (2010). Emociones ante la maternidad: de los modelos impuestos a las constelaciones de las mujeres. Ankulegi, 14, 81–92. Recuperado de https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/28
Bueno, N. y Teixeira, E. N. (2015). Social construction of meanings about pregnancy-motherhood among adolescents. Texto Contexto, Enferm, Florianápolis, 24(4), 1139–1147. doi:10.1590/0104-0707201500000450015
Burr, V. (1995). An introduction to social constructions. New York: Routledge.
Davis, R. A. (2011). Mother-child relations and the discourse of maternity. Ethics and Education, 6(2), 125-139. doi:10.1080/17449642.2011.622979
De la Concha, A. y Osborne, R. (2004). Las mujeres y los niños primero. Los discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.
Fregoso, A. (2005). En plural: la(s) maternidad(es). Una mirada desde España al escenario internacional. Revista de Estudios de Género La Ventana, 22, 286–291. doi:10.32870/lv.v3i22.790
Hernández, E. (2016). La maternidad después de… Estudio etnográfico de la maternidad primípara “tardía” en España. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 79–103. doi:10.11156/aibr.110105
Íñiguez, L. y Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Revista Anthropos, 177, 59-66.
Kehily, M. J. (2012). Young motherhood in a changing maternal world. Educação, Sociedade & Culturas, 37, 7–21. Recuperado de https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC37_M_Kehily.pdf
Llanes, N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27(77), 235–266. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/66/58
Molina, M.E. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93–103. doi:10.4067/S0718-22282006000200009
Mora, L.; Otálora, C. y Recagno, I. (2005). El hombre y la mujer frente al hijo: Diferentes voces sobre sus significados. Psykhe, 14(2), 119–132. doi:10.4067/S0718-22282005000200010
Niner, S.; Cuthber, D. y Ahmad, Y. (2014). Good mothers, bad mothers: Motherhood, modernity and politics in representations of child abuse in Malasyia's English-language newspaper. Feminist Media Studies, 14(6), 993–1011. doi:10.1080/14680777.2013.854822
Nóblega, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología, 27(1), 30–54. doi:10.18800/psico.200901.002
Oiberman, A. (2004). Historia de las madres en occidente; repensar la maternidad. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 5, 115–130. doi:10.18682/pd.v5i0.456
Oliviera, T. (2014). La maternidad como resistencia. El discurso del cuerpo. En C. F. Miranda; F. Pattaro y M. N. González. Género y Discurso. (pp. 87–139). Bogotá: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Oviedo, M. y García, M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 929–943. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a29.pdf
Pinto, V. (2007). Madres e hijos en los 90: Las representaciones sociales de la maternidad en la revista Para Ti. Opción, 23(53), 22-37. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200003
Pizzianato, A. y Calesso-Moreira, M. (2007). Identidad, maternidad y feminilidad: Retos de la contemporaneidad. Psico, 38(3), 224–232. Recuperado de https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/2883
Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. Londres: Sage.
Provencio, G. (2011). La trampa discursiva y el elogio a la maternidad cubana del siglo XIX. Americanía, 1, 42–73. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/315/304
Real Academia Española. (2014). Modelo. En Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1
Sampedro, R.; Gómez, M. V. y Montero, M. (2002). Maternidad tardía: incidencias, perfiles y discursos. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 5, 11–36. doi:10.5944/empiria.5.2002.911
Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en sociedad. Opción, 32(13), 921–953. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5844698
Sanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias de la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. Revista de Estudios de Género La Ventana, 22, 146–188. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n22/1405-9436-laven-3-22-146.pdf
Santillán, M. (2010). El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres políticas durante el avilacamachismo. Secuencia, 77, 90–110. Recuperado de http://ref.scielo.org/msn4h9
Sifuentes, L. (2014). Being a woman poor and young. Telenovelas and the cultural mediations of the gender identity. Feminist Media Studies, 14(6), 976–992. doi:10.1080/14680777.2014.947721
Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes?. Revista Estudios Feministas, 25(1), 163–181. doi:10.1590/1806-9584.2017v25n1p163
Turner, P. K. y Norwood, K. (2013). Unbounded motherhood: embodying a good working mother identity. Management Communication Quarterly, 27(3), 396–424. doi:10.1177/0893318913491461
Valladares, B. (2005). La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis de artículos periodísticos y propaganda comercial en Costa Rica. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1–19. doi:10.15517/dre.v5i1-2.6235
Vidaurrázaga, T. (2005). Maternidades en resistencia: reconstruyendo la memoria desde la desvictimización. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 22, 110–145.
Wagner, H. (2008). Maternidad trasnacional: discursos, estereotipos y prácticas. En G. Herrera y J. Ramírez. América Latina Migrante: Estado, familias, identidades. (pp. 325–340). Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador y Ministerio de Cultura de Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes:
- Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
- No puede utilizar el material para una finalidad comercial
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros. Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación, asimismo, se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación