Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2013574011Palabras clave:
San José de Gracia, Aguascalientes, diversidad, macromicetosResumen
Se presenta un estudio basado en el análisis de 311 especies correspondientes a las subdivisiones Ascomycotina y Basidiomycotina. Stereum hirsutum, Astraeus hygrometricus y Russula emetica, fueron las más ampliamente distribuidas, mientras que las familias con mayor representatividad fueron la Tricholomataceae y la Polyporaceae. La mayor riqueza de especies se concentra en los bosques de encino. Amanita muscaria, Boletus edulis, Morchella angusticeps y M. costata, se incluyen como especies amenazadas mientras que Psilocybe caerulipes está sujeta a protección especial, según la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2010).
Descargas
Métricas
Citas
• CAPPELLO, S.G.; LÓPEZ, E.H.; SÁNCHEZ, V.L., Educación ambiental. Horizonte Sanitario, 5(2): 44-53, 2006.
• CETTO, B., Guía de los hongos de Europa. España: Omega, Tomo I, 1979.
• CETTO, B., Guía de los hongos de Europa. España: Omega, Tomo II, 1980a.
• CETTO, B., Guía de los hongos de Europa. España: Omega, Tomo III, 1980b.
• DÍAZ, M.R.; MARMOLEJO, J.G.; VALENZUELA, R., Flora micológica de bosques de pino y pino – encino en Durango. Ciencia UANL, 8(3): 362-369, 2005.
• GARZA, F.; GARCÍA, J.; CASTILLO, J., Macromicetos asociados al bosque de Quercus rysophylla en algunas localidades del centro del Estado de Nuevo León. Rev. Mex. de Micol., 1: 423-437, 1985.
• GARCÍA, J.J.; PEDRAZA, D.K.; SILVA, C.B.; ANDRADE, R.M.; CASTILLO, J.T., Hongos del Estado de Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 1998.
• GERHARDT, E.; VILA, J.; LLIMONA, X., Manual de Identificación de Hongos de España y de Europa. España: Omega, 2000.
• GUZMÁN, G., Identificación de los hongos comestibles, alucinantes y destructores de madera. México: Limusa, 1977.
• GUZMÁN, G., Las intoxicaciones producidas por los hongos. Ciencia y desarrollo, 129-134, 1986.
• GUZMÁN, G., La diversidad de los hongos en México. Ciencia, 39: 52-57, 1995.
• HERRERA, T.; ULLOA, M., El reino de los hongos. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
• HOBBS, C., Medicinal mushrooms. USA: Botanica Press, 1995.
• IÑIGUEZ, J.R.; NÚÑEZ, D.; VALENZUELA, R., Los Aphyllophorales del mineral de nuestra señora Cosala, Sinaloa. Ensenada: Congreso Nacional de Micología, 2006.
• PARDAVÉ, D.L.M., Macromicetos de Sierra Fría. Investigación y Ciencia, 10: 24-29, 1993.
• PARDAVÉ, D.L.M.; FLORES, L.P.; FRANCO, V.R.E.; ROBLEDO, C.M., Hongos y líquenes del estado de Aguascalientes. La Biodiversidad en Aguascalientes. CONABIO, IMAE, UAA: México, 103-107, 2008.
• PÉREZ, S.E.; HERRERA, T., Iconografia de los Macromicetos de México. 1. Amanita. México: UNAM, 1991.
• RUIZ, D., Los micetismos y su relevancia en medicina. Rev. Iberoam. Micol., 16: 121-125, 1999.
• VELÁZQUEZ, N.A.C.; GÓMEZ, A.T.R.; VALENZUELA, R.; GALICIA, J.M., Algunas especies de hongos Poliporoides del estado de San Luis Potosí, México. Ensenada: Congreso Nacional de Micología, 2006.
• ZARCO, J., Estudio de la distribución ecológica de los hongos (principales macromicetos) en el Valle de México, basado en los especímenes depositados en el herbario. ENCB. Rev. Mex. de Micol., 2: 41-72, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2013 Lidia Marisela Pardavé Díaz, Lizbeth Flores Pardavé, Rocío del Carmen Castañeda Romo, Verónica Franco Ruiz Esparza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)