La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2014633614Palabras clave:
ilustración, ciencia, divulgación científica, comunicación, arte, cartografíaResumen
La ilustración científica representa un medio para conocer nuestro entorno y desde la Edad Media ha sido utilizada como una alternativa didáctica que explica el funcionamiento o la composición de algo. El arte y la ciencia se vinculan en la ilustración
científica, por tanto, las técnicas para su desarrollo son variadas: desde las tradicionales como la acuarela, hasta el más avanzado software de simulación 3D. Sin embargo, su finalidad sigue siendo la misma de los bestiarios y pergaminos medievales, en donde se
promueve la divulgación del conocimiento. En este trabajo se resaltan las contribuciones de algunos de los ilustradores más notables como Da Vinci y Durero, quienes desempeñaron con sus trabajos el impulso de la representación minuciosa y énfasis en los detalles, y la aplicación de estos principios en la cartografía, específicamente la que se utilizó durante el siglo XVI en la Nueva España.
Descargas
Métricas
Citas
• BARROSO, C. D. Arquitectura Conventual Mexicana. Fundaciones Franciscanas del siglo XVI en el Estado de Guanajuato. Tesis doctoral. Cuernavaca: UAEM, 215 pp., 2012.
• DONDIS, D. A. La sintaxis de la Imagen. Barcelona: GG diseño, 212 pp., 1998.
• DUGÈS, A. Elementos de zoología. México: Oficina de Tipografía de la Secretaría de Fomento, 2 ed., 479 pp., 11 pls., 1884.
• KÖPPEN, E. Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica. Investigación bibliotecológica, 21(42): 33-64. México: UNAM, enero/junio 2007.
• SIMMONS, J. y SNIDER, J. Ciencia y arte en la ilustración científica. Colombia: SPM. 40 pp., 2009.
• SMITH, H. M. y SMITH, R. B. Early Foundations of Mexican Herpetology: An annotated and Indexed Bibliography of the Herpetological Publications of Alfredo Dugès, 1826-1910. Urbana: University of Illinois Press, 85 pp., 1969.
• THIÉBAUT, V. Evoluciones cartográficas. Las consecuencias del encuentro de dos mundos. En M. Sánchez Rodríguez y H. H. Eling
Jr. (Eds.), Cartografía Hidráulica de Guanajuato (418 pp.) Zamora: El Colegio de Michoacán-Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Guanajuato, 2007.
De páginas electrónicas
• BÚMBALO, A. La ilustración científica: arte y ciencia en el mismo dibujo. Diario Los Andes. Recuperado de http://www.losandes.com.ar/notas/2001/7/11/sociedad-16934.asp, consultado el 31 de mayo de 2013.
• HIGUERA COOKE, K. La fotografía en la divulgación científica. Revista Fomix Campeche. Recuperado de http://www.fomixcampeche.gob.mx/documentos/articulos_14/FOCARE%2014invitadafotografia2.pdf, consultado el 30 de agosto de 2013.
• LÓPEZ LUJÁN, L. Los primeros trazos de un largo trayecto: la ilustración de tema arqueológico en la Nueva España del siglo XVIII. Recuperado de http://www.mesoweb.com/about/articles/Discurso-AMH.pdf, consultado el 30 de agosto de 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 María Eugenia Sánchez Ramos, Carmen Dolores Barroso García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)