Germinación de Ferocactus townsendianus Britton & Rose. con escarificación de semillas sometidas a diferentes tiempos de almacenamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792929

Palabras clave:

Cactaceae, Ferocactus townsendianus, germinación, tratamientos de escarificación, almacenamiento de semilla

Resumen

Se evaluó el efecto del tiempo de almacenamiento y seis tratamientos de escarificación sobre la germinación de semillas de Ferocactus townsendianus. Dos procedimientos a base de ácido sulfúrico (H2SO4), dos con ácido clorhídrico (HCl), uno con agua y uno testigo fueron comparados usando un modelo lineal con mediciones repetidas en el tiempo y contrastes ortogonales. El H2S04 y HCl aumentaron la germinación (P <0.05) en relación con el testigo, en las semillas con 1, 2, 3, 6 y 9 años de almacenamiento, siendo en términos generales mejor el H2S04, este tratamiento también aumentó la germinación (P <0.05) de las semillas con 11 años de almacenamiento. El resto de las semillas no presentó diferencias (P >0.05) entre los procedimientos. El realizado con agua tuvo una germinación nula.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
105
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Biografía del autor/a

Ariel Guillen-Trujillo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat

Raúl Ávalos-Castro, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional del Noroeste campo experimental Todos Santos

José Luis Espinoza-Villavicencio, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat

Ricardo Ortega-Pérez, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat

Alejandro Palacios-Espinosa, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat

Citas

Abril-Saltos, R., Ruiz-Vásquez, T., Alonso-Lazo, J., & Cabrera-Murillo, G. (2017). Germinación, diámetro de semilla y

tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 703-717.

• Álvarez Aguirre, M. G., & Montaña, C. (1997). Germinación y supervivencia de cinco especies de cactáceas del Valle de Tehuacán: Implicaciones para su conservación. Acta Botánica Mexicana, 40, 43-58.

• Ayala Cordero, G., Terrazas, T., López Mata, L., & Trejo, C. (2004). Variación en el tamaño y peso de la semilla y su relación con la germinación en una población de Stenocereus beneckei. Interciencia, 29(12), 692-697.

• Bárcenas-Argüello, M. L., López-Mata, L., Terrazas, T., & García Moya, E. (2013). Germinación de tres especies de

Cephalocereus (Cactaceae) endémicas del Istmo de Tehuantepec, México. Polibotánica, 36, 105-116.

• Barthlott, W., & Hunt, D. (2000). Seed-diversity in the Cactaceae subfamily Cactoideae. En Succulent Plant Research (Vol. 5, pp. 1-173). David Hunt (publicado de manera privada).

• Basáñez-Muñoz, A. J., Domínguez-Barradas, C., Serrano-Solís, A., González-Gándara, C., Carmona Díaz, G., & Cruz-Martínez, M. (2011). Germinación de semillas de Conocarpus erectus var. sericeus E. Forst. Ex dc. en condiciones de laboratorio. Polibotánica, 31, 61-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682011000100005&lng=es&tlng=e.

• De la Barrera, E., & Nobel, P. S. (2003). Physiological ecology of seed germination for the columnar cactus Stenocereus queretaroensis. Journal of Arid Environments, 53(3), 297-306.

• Flores, J., & Jurado, E. (2009). Efecto de la densidad de semillas en la germinación de Isolatocereus dumortieri y

Myrtillocactus geometrizans, cactáceas columnares endémicas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 141-144.

• Flores, J., & Jurado, E. (2011). Germinación de especies de cactáceas en categoría de riesgo del desierto chihuahuense. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(8), 59-70.

• Flores, J., Jurado, E., & Arredondo, A. (2006). Effect of light on germination of seeds of Cactaceae from the Chihuahuan Desert, México. Seed Science Research, 16, 149-155. doi: 10.1079/SSR2006242

• Flores, J., Jurado, E., & Jiménez-Bremont, J. F. (2008). Breaking seed dormancy in specially protected Turbinicarpus Iophophoroides and Turbinicarpus pseudopectinatus (Cactaceae). Plant. Species Biology, 23(1), 43-46. doi: 10.1111/j.1442-1984.2008.00206.x

• Flores-Martínez, A., Manzanero-M., G. I., Rojas-Aréchiga, M., Mandujano, M. C., & Golubov, J. (2008a). Seed age germination responses and seedling survival of an endangered cactus that inhabits cliffs. Natural Areas Journal, 28, 58-64.

• Flores-Martínez, A., Manzanero-M., G. I., Rojas-Aréchiga, M., Mandujano, M. C., & Golubov, J. (2008b). Importancia de la latencia de las semillas para la conservación de una cactácea endémica de Oaxaca, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas, 53(4), 115-122.

• Godínez-Álvarez, H., Valverde, T., & Ortega-Baes, P. (2003). Demographic trends in the Cactaceae. The Botanical Review, 69(2), 173-201.

• Gómez-Hinostrosa, C., & Hernández, H. M. (2000). Diversity, geographical distribution, and conservation of Cactaceae in the Mier y Noriega region, Mexico. Biodiversity & Conservation, 9(3), 403-418.

• González, Y., & Mendoza, F. (2008). Efecto del agua caliente en la germinación de las semillas de Leucaena leucocephala cv. Perú. Pastos y Forrajes, 31(1), 47-52.

• González, M., Quiroz, I., García, E., & Gutiérrez, B. (2008). Escarificación química con ácido sulfúrico como tratamiento pregerminativo para semillas de toromiro (Sophora toromiro Skottsb.). Ciencia e Investigación Forestal, 14(1), 111-118.

Descargas

Publicado

2020-01-31 — Actualizado el 2020-01-31

Versiones

Cómo citar

Guillen-Trujillo, A., Ávalos-Castro, R., Espinoza-Villavicencio, J. L., Ortega-Pérez, R., & Palacios-Espinosa, A. (2020). Germinación de Ferocactus townsendianus Britton & Rose. con escarificación de semillas sometidas a diferentes tiempos de almacenamiento. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (79), 44–51. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792929

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías