El milagro mexicano: Legado de la Revolución

Autores/as

  • Alejandro Guadalupe Fierros Benítez Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.vi9.1260

Palabras clave:

Milagro mexicano, Economía, Posrevolución, Élites, Revolución Mexicana, Reconstrucción nacional

Resumen

En el ensayo, se contextualiza brevemente al periodo comprendido entre las décadas de 1940 y 1970 en México, conocido como el “milagro mexicano”. En éste, la economía mexicana creció con una tasa anual superior al seis por ciento, manteniéndola alrededor de treinta y cinco años y manteniendo un desarrollo económico cimentado en la estructura y operación de sistemas políticos, con una importante inversión estatal en infraestructura industrial y agrícola. Dicho proceso de industrialización impulsado por el gobierno, generó el aumento de los ingresos de ciertos sectores poblacionales, tanto lenta como rápidamente, pero sin evitar el enriquecimiento de las élites posrevolucionarias que se adjudicaron la tarea de la reconstrucción nacional luego del conflicto armado.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
14,716
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026992
|

Biografía del autor/a

Alejandro Guadalupe Fierros Benítez, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Estudiante del noveno semestre de la Lic. En Historia.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Fierros Benítez, Alejandro Guadalupe. 2014. «El Milagro Mexicano: Legado De La Revolución». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 9 (enero):116-22. https://doi.org/10.33064/hh.vi9.1260.