El diseño gráfico y la filosofía práctica de Spinoza

Autores/as

  • Juan Alberto Martín del Campo Jiménez Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.33064/artificio220202527

Palabras clave:

diseño gráfico, filosofía, Spinoza

Resumen

El presente texto tiene como finalidad introducir al lector a conceptos pertenecientes a la filosofía de Baruch de Spinoza, pasando por Guilles Deleuze y Félix Guattari, quienes utilizaron el sitema propuesto en el libro Ética demostrada según el órden geométrico, para trabajar dentro del mismo plano de inmanencia (desde esta óptica plano se entiende como mapa e inmanencia como la perseverancia interna de los cuerpos, oponiéndose a la trascendencia). Primero se explican aspectos generales sobre el diseño gráfico y su relación con la cultura contemporánea de consumo para después pasar al desarrollo de planteamientos spinozianos en torno a los tipos de signos, los afectos, las afecciones y los géneros del conocimiento, relacionándolos con la percepción de las imágnes producidas por el diseño publicitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Alberto Martín del Campo Jiménez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Es Licenciado en Diseño Gráfico por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ilustrador, creador plástico, músico, docente y estudiante autodidacta de filosofía. Ha publicado y expuesto su trabajo en México y en países como España, Inglaterra, Polonia, Irán, Chipre y Grecia. Actualmente estudia la Maestría en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde investiga el fenómeno del fanzine ilustrado en la Ciudad de México. Por otro lado, dedica su tiempo al desarrollo de proyectos gráficos a través de la auto-edición, donde convergen textos filosóficos, poéticos y políticos con la ilustración.

Descargas

Publicado

2020-03-13

Cómo citar

Martín del Campo Jiménez, J. A. (2020). El diseño gráfico y la filosofía práctica de Spinoza. Artificio, (2), 38–47. https://doi.org/10.33064/artificio220202527

Número

Sección

Artículos