Libertad y responsabilidad a partir del determinismo desde una perspectiva antropológica y social
DOI:
https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2689Resumen
El motivo del presente ensayo es presentar la tesis que gira en torno al problema de la libertad determinada y su relativa responsabilidad social. Dados los diversos factores que determinan la libertad de cada individuo, los niveles de responsabilidad varían según su situación; sostenemos el supuesto de que entre más libertad le permite el determinismo al individuo, mayor responsabilidad social adquiere.
Para una amplia e inductiva comprensión de la tesis, primeramente, se desarrolla la primera parte en la cual se analiza el alcance del Determinismo; se explican diversos factores que forman parte de él, así como la manera directa en que afectan la vida del individuo y su libertad. Además, se da a conocer el proceso del desarrollo histórico de la moral posterior al de la cultura y la sociedad, así como la mecánica que la tiene sujeta a cambios. En base a la obra de José Ingenieros, se presentan los tres estadios en los que los seres humanos, a partir de la determinación social, se posicionan. También se habla acerca del concepto de individualización, el efecto que tiene en cada estadio y su importancia en la trascendencia que conlleva a la perfección social.
Ulteriormente, se presentan, de manera ilustrativa, las posibles divisiones sociales que presentan varios autores. Se ofrecen características que resultan esenciales para la tesis a la que se busca llegar. De igual manera, se hace énfasis en la importancia que cada una de estas divisiones tiene, pues el cambio social, es decir, el perfeccionamiento de la especie humana requiere, necesariamente, a cada una de ellas de igual manera; ninguna es más valiosa que la otra, la única diferencia reside en el grado de responsabilidad relativa a la limitación de su libertad.
Posteriormente, en la última parte, se plantea la noción de ‘ideal’ y se señala la importancia moral que ésta implica. También se plantea el argumento de la tesis de manera concisa y se ofrece un ejemplo histórico de un ideal mal utilizado, que germinó en la barbarie humana. Finalmente, se ofrece una ligera reflexión, en base a un proverbio en torno al cual vale la pena meditar antes de realizar cualquier juicio ético.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES ), lo que significa que se puede:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y desarrollar a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Compartir Igual: si re mezcla, transforma o desarrolla a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan lo que permite la licencia.