Kukai y la tradición del nanshoku en el budismo shingon. Breve ensayo sobre la influencia del nanshoku en la cultura del mundo flotante

Autores/as

  • Sebastián Daniel Ojeda Bravo Universidad Nacional Autónoma de México, México.

DOI:

https://doi.org/10.33064/hh.vi13.1468

Palabras clave:

budismo shingon, aportaciones, arte

Resumen

La aparición del budismo tántico en Japón se dio cuando Nara fue la capital, pero con el emperador Kammu cambió la visión que se tenía sobre esta religión. En este contexto aparece Kukai, quien tras su encuentro con Hui-Kuo, llevó el budismo shingon a Japón. En este artículo se habla de Kukai, la forma en que estaba conformada su escuela, cómo difundió sus conocimientos, y cómo su influencia llegó incluso al arte, pues tuvo un papel importante para el desarrollo de la homosexualidad en este país, y fue retomado en diversas manifestaciones, como el teatro, la literatura, y la danza.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
616
Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202634
|

Biografía del autor/a

Sebastián Daniel Ojeda Bravo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pasante de la licenciatura en historia del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis registrada “Entre bastidores y cerezos. El onnagata y la cultura del entretenimiento alrededor del teatro kabuki en Edo. (Siglos XVII y XVIII)”

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Ojeda Bravo, Sebastián Daniel. 2016. «Kukai Y La tradición Del Nanshoku En El Budismo Shingon. Breve Ensayo Sobre La Influencia Del Nanshoku En La Cultura Del Mundo Flotante». Horizonte Histórico - Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 13 (julio):63-75. https://doi.org/10.33064/hh.vi13.1468.