Construcción de una ética de las diferencias a partir de la filosofía de Emmanuel Levinas
DOI:
https://doi.org/10.33064/10luxirnaga896Palabras clave:
éticaResumen
El objetivo de este trabajo es presentar la filosofía de Emmanuel Levinas
como un posible fundamento para construir una ética que tome en
cuenta las diferencias, para con base en ello lograr un pluralismo en la
sociedad.
La preocupación por el Otro en la filosofía de Emmanuel Levinas
está relacionada estrechamente con su situación personal: ser un filósofo
de origen judío durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le llevó a
ser encarcelado en primera instancia, debido a conflictos políticos, y más
tarde enviado a un campo de concentración nazi, por motivos raciales, lo
que dejaría prácticamente anulada su dignidad como persona, eso fue
lo que impactó de manera definitiva su postura filosófica, es decir, lo que
trazó el camino de su preocupación ética como desarrollo de la alteridad,
la capacidad de ocupar el lugar del Otro, de verlo como parte constituyente
del Yo, o un reflejo del Yo mismo para lograr con ello un deber ético,
con el fin de establecer la ética como filosofía primera.
Descargas
Citas
Carrizosa Hernández. Silvia, (Comp.), La diferencia sus voces, ecos y silencios,
uam, México, 2002.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional
sobre la discriminación en México, Resultados sobre personas
con discapacidad, México, 2012.
Levinas, Emmanuel, El tiempo y el otro, Paidós, Barcelona, España, 1993.
________, Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca, 2002.
________, La huella del Otro, Taurus, México, 2001.
Lostao Boya, E, “La metafísica de Levinas en totalidad e infinito”, en Thémata,
Revista de Filosofía, Núm. 24.
Ruiz, C., “La alteridad”, Núm. 25.
Quesada Talavera, Balbino A., “Aproximación al concepto de alteridad
en Levinas” Investigaciones Fenomenológicas, Vol. monográfico
, Fenomenología y política.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES ), lo que significa que se puede:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y desarrollar a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Compartir Igual: si re mezcla, transforma o desarrolla a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan lo que permite la licencia.