¿Hay conflicto entre la ciencia y la fe? -Y si lo hay: ¿se puede solucionar?
Vanesa Olivarez Franco
Resumen
“Todos los hombres por naturaleza desean saber” (980a), así comenzaba Aristóteles su metafísica. De ahí la preocupación de los religiosos por unir su fe con la ciencia o por lo menos, que la relación entre ambas no sea tan problemática, pues esta última parece ser garantía de poseer la verdad. Después de la frase anterior, Aristóteles pasa a explicar cómo el ser humano le da primacía al sentido de la vista, pues es del que más aprende. Ya a lo largo de la historia hemos visto cómo es la vista la que comprueba o niega nuestras concepciones: el propio apóstol incrédulo, Santo Tomás, ante los rumores sobre la aparición de Jesús resucitado se mostraba escéptico, y afirmó: “si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no meto mis dedos en la herida de su costado, no creeré”, es decir, “ver para creer” ; después, Jesús mismo le pide meter su dedo en la llaga que llevaba en el costado, y al hacerlo, el resucitado le dice: “dichoso aquel que cree sin haber visto”.
Pero ahora, donde la imagen por excelencia del conocimiento racional lo posee la ciencia, ¿será legítimo quedarnos con este relato? ¿Será necesario que quien tiene fe renuncie a la evidencia empírica? En el presente artículo, me propongo investigar si hay algún conflicto entre ciencia y fe, y si es que lo hay, cómo lo podemos solucionar, si es que tiene solución. Para esto, comienzo exponiendo algunas ideas del positivismo, sobre todo de Auguste Comte, en las que parece que hay un abismo insalvable entre ciencia y fe, también hablo sobre el rechazo de la metafísica por parte de los filósofos analíticos, el cual también alcanza a afectar el fundamento de la fe. Por otro lado, expondré la postura de uno de los más grandes teólogos del siglo XX, Joseph Ratzinger, quien reconoce que ciertamente hay un conflicto entre ciencia y fe, pero que puede solucionarse por medio de un proceso de armonización y purificación que explicaré poniendo como ejemplo la teoría de la evolución. Cabe resaltar que a lo largo del texto me referiré a la fe católica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES ), lo que significa que se puede:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y desarrollar a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Compartir Igual: si re mezcla, transforma o desarrolla a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan lo que permite la licencia.
