La angustia como necesidad para la conformación de la existencia personal en Sören Kierkegaard
DOI:
https://doi.org/10.33064/21luxirnaga3244Resumen
El título del presente escrito refiere apenas un peldaño en la extensa discusión del
significado de uno de los pilares temáticos centrales del pensamiento filosófico, la
existencia humana; es, apenas un hueco que deja asomar el rayo de la luz radiante e
impoluta proveniente del pensamiento Kierkegaardiano que busca como objeto
principal, marcar el rostro claro de la complejidad humana, un camino que solo puede
ser recorrido mediante la aclaración de los conceptos que marcan la línea vital de lo
posible.
Conceptos como “libertad”, “continuidad”, “eternidad” son desarrollados y
esclarecidos como camino que nos dirige al núcleo del especial pensamiento originario
del filósofo danés, la existencia personal u original; es el meollo del asunto existencial
a estudiar, dentro del cual, “la angustia” es el objeto central pues solo a través de él se
puede llegar a proveer a la persona que lo padece, de un sentido de autoconocimiento,
una esfera de interioridad en el cuál se cae en consciencia de la libertad que se posee, y
no quedando inhibido en el mismo sentimiento, pues no es una angustia estrecharte ni
determinante, sino, más bien, un sentimiento liberador que no utiliza un elemento
normativo para cumplir dichos fines, sino que da paso a la creación de una consciencia
que delata el máximo potencial, hablando de las dos naturalezas del hombre, la finita y
la infinita.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES ), lo que significa que se puede:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y desarrollar a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Compartir Igual: si re mezcla, transforma o desarrolla a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan lo que permite la licencia.
