El poder como principio de dominación del otro
DOI:
https://doi.org/10.33064/15luxirnaga2682Resumen
Para poder entender el pensamiento de Foucault es necesario enfocarse en varios principios que utilizaba o planteaba con el propósito de ir ligando cada uno de ellos para poder alcanzar y conocer su filosofía. Entre los principios o términos que hizo más resonar dentro de su filosofía fue el del “poder”, el cual manejaba, a grandes rasgos, como un factor sustancial que se da dentro de cualquier cuerpo social y, que, a su vez, tiene cada ser humano, este es un principio de dominación que es aplicado desde la antigüedad, que bien con el paso del tiempo ha ido cambiando, pero también podemos decir que sigue teniendo el mismo contenido. Por lo tanto, esta investigación tiene como propósito mostrar, cómo el concepto de poder se ha ido forjando desde filósofos clásicos, también sobre cómo se plasmaba el sentido de quién en realidad podía tenerlo y quién no, explicado de tal modo, que, como lo plantea Foucault, los hombres mediante el contrato se den su poder por una colaboración.
Nuestro trabajo, pretende establecer el término “poder” en el modo en que Foucault lo contemplaba, ya sea con todos sus pros y contras, para así mediante ello, poder forjar y reafirmar nuestras ideas y así extrapolar, poco a poco, su pensamiento, para crear nuestra propia crítica y mostrar cómo la sociedad contemporánea se está deshumanizando y, a su vez, se está perdiendo en un sin sentido de “poder” y manipulación por el otro, lo cual da como resultado, hombres máquina, incapaces de pensar y de forjar su pensamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES ), lo que significa que se puede:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y desarrollar a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Compartir Igual: si re mezcla, transforma o desarrolla a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan lo que permite la licencia.