Número especial: Filosofía de la medicina

2023-07-18

Editores invitados: Mario Gensollen (UAA) y Alger Sans Pinillos (Università degli Studi di Pavia)

La filosofía de la medicina es un campo relativamente reciente, en continuo desarrollo, de actualidad y relevancia. Explora cuestiones metafísicas y epistemológicas de las ciencias de la salud. En esto suele distinguirse de la reflexión filosófica sobre la medicina centrada en problemas de índole moral, que atañen más bien a la bioética como un campo de estudio independiente.

Para quienes se dedican a la filosofía de la medicina, la discapacidad, el nacimiento, la muerte, el dolor, el dolor crónico, el sufrimiento, el efecto placebo, las enfermedades genéticas, el diagnóstico y sus categorías, los ensayos clínicos, la evidencia estadística, los estudios observacionales, la epidemiología, los distintos métodos de investigación, los métodos clínicos, etc., son todos temas de interés filosófico.

Aunque pocas personas en las áreas médicas consideran que la reflexión filosófica sobre sus actividades cotidianas deba ser una parte importante de su práctica o de la investigación biomédica, se comienza a reconocer que las humanidades en general podrían tener un papel potencialmente importante que desempeñar en las ciencias de la salud. Alexander Bird, por ejemplo, sugiere que la filosofía puede situar a las actividades y a las afirmaciones que se realizan en la investigación y la práctica clínica en un contexto crítico más amplio. La filosofía también puede cuestionar, exponer y examinar los fundamentos y los supuestos en los que se basan estas actividades. Por último, la filosofía puede aclarar cuestiones y desenredar confusiones que están presentes en algunos debates que parecen no poder resolverse de manera normal por las y los especialistas médicos.

Algunos temas propuestos, sin que la convocatoria se limite a ellos son:

  • Análisis y definición de los conceptos de salud y enfermedad.
  • Clarificación de algunas categorías de enfermedad controversiales.
  • Naturaleza de las teorías, causas y explicaciones en las ciencias de la salud.
  • Uso de la probabilidad y la aleatoriedad en la investigación biomédica.
  • Análisis y evaluación del debate entre reduccionistas y holistas tanto en la investigación biomédica como en la práctica clínica.
  • Análisis epistemológico de las nuevas variedades de la medicina moderna.
  • Evaluación epistemológica del uso de modelos animales en la investigación biomédica.
  • Estudio y aplicación de la lógica al diagnóstico médico.
  • Análisis epistemológico del uso de la perspectiva de la primera persona en la investigación y práctica médicas (fenomenología, conocimiento narrativo y enfoques cualitativos).