Transtextualidad en la cantata Fiesta De Vida para la Muerte

Autores/as

  • María de los Ángeles Arenas Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.33064/m.4.4881

Palabras clave:

Transtextualidad, Gérard Genette, Judith Alejandra, Vida, Muerte

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de los textos literarios que aparecen como referencia en la cantata Fiesta de Vida para la Muerte, creada por la compositora Judith Alejandra, abordándolos mediante el recurso que Gérard Genette propuso, conocido como transtextualidad –de éste, se toma a la intertextualidad y la hipertextualidad como importantes motores en la relación entre textos literarios/cantata. Se evidenciará la coexistencia de poesía, ciertos textos bíblicos, una leyenda y un canto popular como la causante de la creación de una nueva línea lírica, es decir, el texto creado por la autora y que fue adecuado para cantarse por las diferentes tesituras vocales, acompañado de una fina creación sonora. El lector, a través de este acercamiento a la obra, podrá entrever la ideología que los habitantes de la Nueva España poseían acerca de la muerte, además del papel destructivo que los españoles jugaron en la conquista y evangelización de esta tierra maravillosa.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
24
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Descargas

Publicado

2016-10-31

Cómo citar

Arenas Hidalgo, María de los Ángeles. 2016. «Transtextualidad En La Cantata Fiesta De Vida Para La Muerte». Marmórea - Revista Académica De Lengua Y Literatura, n.º 4 (octubre):20-30. https://doi.org/10.33064/m.4.4881.