Estado visual en niños con parálisis cerebral en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Aguascalientes
DOI:
https://doi.org/10.33064/49lm20223274Palabras clave:
Parálisis cerebral, CRIT, Visión binocular, TeletónResumen
Introducción: Estrabismo, ambliopía y nistagmo son hallazgos visuales frecuentes en niños con parálisis cerebral, se ha reportado insuficiencia de acomodación, disfunción oculomotora y el estado refractivo más frecuente es la hipermetropía. Los niños con discapacidades motoras graves tienen un mayor riesgo de presentar déficits visuales. Objetivo: Evaluar el estado visual en niños con diagnóstico de parálisis cerebral (PC) Métodos: Estudio observacional, descriptivo a 112 pacientes del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón(CRIT Aguascalientes). Resultados: El 69% sexo masculino y el 31% femenino. El 55% presentaron hipermetropía, 10% emetropía, 12% astigmatismo miópico compuesto, 17% astigmatismo hipermetrópico compuesto, 4% miopía, 2% astigmatismo miópico simple. El 44% estrabismo, de los cuales el 21% endotropias, 23% exotropias y el 7% nistagmo. El 30% reportó fusión y estereopsis, el 42% se sugirió terapia visual, 20% corrección óptica y terapia, 4% terapia y oclusión, 10% solo corrección óptica, 19% no requirió ningún tratamiento optométrico. Conclusión: PC se presentó en mayor porcentaje en el sexo masculino, el 44% presenta buena agudeza visual, 55% de los casos se encontró hipermetropía, el 44% estrabismo, la exotropia más frecuente que endotropia, nistagmo en el 4% de los casos, el 45% disfunción oculomotora, el 30% fusión y estereopsis, 43% se indicó terapia visual en casa 20% corrección óptica y oclusión.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MARÍA FERNANDA CORNEJO RUBALCAVA, FLOR DE ROCIO ZAMILPA VELAZQUEZ, DAVID MUÑOZ GUERRERO, ELIZABETH CASILLAS CASILLAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Lux Médica está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.