Modelo de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades textiles de alta especialización en México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33064/47crscsh3727

Palavras-chave:

Teoría de juegos, juegos de señalización, micro y pequeñas empresas, comunidades de alta especialización

Resumo

En este artículo analizamos y proponemos un modelo del proceso de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades especializadas utilizando un enfoque de teoría de juegos. El objetivo es encontrar mecanismos de funcionamiento de los sistemas productivos locales que permiten identificar creencias y estrategias que establecen formas de producción que presuponen un beneficio comunal. La evidencia muestra que las micro y pequeñas empresas organizadas localmente constituyen un mercado laboral que aprovecha el capital social que ayuda a empleadores y trabajadores a superar restricciones, mantener el nivel de empleo y compartir conocimientos que hacen posible el emprendimiento; los valores comunitarios en conjunto con el conocimiento que se comparte cultural y productivamente representan factores clave que ayudan a fortalecer las economías en un contexto social precario. La reflexión que produce este ejercicio refiere cómo los acuerdos locales ayudan a homogeneizar conocimientos y capacidades que definen una forma de producir localmente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Dolly Anabel Ortiz Lazcano, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dolly Anabel Ortiz Lazcano (al3393@edu.uaa.mx) es candidata a Doctora en Ciencias Aplicadas y Tecnología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Tiene maestría en Ciencias Económicas y Administrativas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) en el año 2018, y es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) desde el año 2006. Actualmente es encargada de información y estadística en el Observatorio Laboral del estado Aguascalientes. Contribución al artículo: conceptualización, metodología, análisis formal, investigación y escritura (ORCID 0000-0003-3452-3291).

Julio César Macías Ponce, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Julio César Macías Ponce (jlmacias@correo.uaa.mx) es doctor en Ciencias con orientación en Matemáticas Aplicadas en el Centro de Investigación en Matemáticas (México) desde el 2000. Tiene maestría en Ciencias y Especialidad en Matemáticas Aplicadas, ambas en el Centro de Investigación en Matemáticas (México) y es Licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Actualmente es Profesor de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas y Física y Coordinador de la Academia de Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Contribución al artículo: escritura (revisión y edición) y supervisión (ORCID 0000-0001-5141-7074).

Referências

Akerlof, G. (1970). The market for “Lemons”: Quality Uncertainty and the Market Mechanism. The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488–500. https://doi.org/10.2307/1879431

Akerlof, G. (1982). Labor contracts as partial gift exchange. The Quarterly Journal of Economics, 4(97). https://doi.org/10.2307/1885099

Alba Vega, C., Lins Ribeiro, G., y Mathews, G. (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. Fondo de Cultura Económica.

Arévalo, J. (2004). Teoría de juegos de negociación: una visión general. Sociedad y Economía, 7, 45–64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617647003

Aumann, R. (1997). Rationality and Bounded Rationality. Games and Economic Behavior, 21(GA970585), 2–14. https://doi.org/10.1006/game.1997.0585

Carreto Sanginés, J. (2013). Marshall y los sistemas productivos locales. Economía Informa, 383, 90–106. https://doi.org/10.1016/S0185-0849(13)71343-4

Chávez, M. y Maza, O. (2017). El camino a Textitlán, avances para un concepto de comunidades altamente especializadas. Trabajo (14), 133–162. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/RevistaTrabajo14.pdf

Chiapello, E., y Boltanski, L. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal

Durand, J. P. (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Gedisa editorial.

Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481–510. https://doi.org/10.4324/9780429494338

INEGI. (2010). Zonas Metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Vol. 2). INEGI.

INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/?ag=17

Light, I. (2005). The Ethnic Economy. En N. J. Smelser y R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology, Second Edition (STU-Stud, pp. 650–677). Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt2tt8hg.32

Maza, O. (2015). Balance sobre los estudios laborales en México: atipicidad, trabajo precario y nuevos modelos de trabajo. En Maza y Ortiz (Eds.) En el mismo barco. Reflexiones sobre la producción, el trabajo y las redes sociales: el caso de Uriangato, Gto. (pp.71–94). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ostrom, E., y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155–233. https://doi.org/10.2307/3541518

Pérez, A. (2015). Monografía. En En el mismo barco. Reflexiones sobre la producción, el trabajo y las redes sociales: el caso de Uriangato, Guanajuato. (p. 230). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Plata, L. (1999). Amartya Sen y la Economía del Bienestar. Estudios Económicos, 14(1), 3–32. http://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/EstudiosEconomicos1999/3-32.pdf

Portes, A., y Haller, W. (2005). The Informal Economy. En N. J. Smelser y R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology, Second Edition (STU-Stud, pp. 403–426). Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt2tt8hg.22

Sen, A. (1993). Capability and Well-Being. In Nussbaum & Sen (Eds.), The Quality of Life. Clarendon Press.

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355–374. https://doi.org/10.2307/1882010

Varman, R., y Costa, J. (2008). Embedded markets, communities, and the invisible hand of social norms. Journal of Macromarketing, 28(2), 141–156. https://doi.org/10.1177/0276146708314594

Vega, C. A., y Kruijt, D. (1995). La utilidad de lo minúsculo, 125. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmx8s

Publicado

2023-01-24

Como Citar

Ortiz Lazcano, D. A., & Macías Ponce, J. C. (2023). Modelo de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades textiles de alta especialización en México. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 26(47). https://doi.org/10.33064/47crscsh3727

Edição

Seção

Dossier