Ética y educación: hacia una gestión responsable de las instituciones educativas
DOI:
https://doi.org/10.33064/49crscsh3173Palabras clave:
docencia, responsabilidad, código moral, comportamiento, axiologíaResumen
El aspecto ético está implícito en los procesos educativos porque estos operan a partir de lo que se considera correcto. Las instituciones tienen idearios, en ocasiones expuestos y otras veces ocultos, que delinean y determinan lo que acontece en ellas. Realizar una gestión responsable de las instituciones educativas implica la revisión de los códigos morales y la capacidad de evaluarlos. En el presente texto se analizan diversos aspectos de la dimensión ética de la educación, tales como la puesta en práctica de la responsabilidad, el ideario del estudiante, el ideario del profesor, el ideario del personal administrativo, los códigos de comportamiento y la relación de la ética con el conocimiento. Además, se aluden diversas reflexiones en torno a cuestiones que corresponden a la gestión responsable: la estructuración del centro educativo, la eficiencia académica, la delimitación de funciones, la calidad y liderazgo, así como la gestión didáctica. De estos elementos se concluye que no es posible la gestión responsable de la educación sin el involucramiento de la ética en todos los actores del fenómeno educativo.
Descargas
Métricas
Citas
Ackoff, R. (1990). El arte de resolver problemas. Limusa.
Ackoff, R. (2001). Planificación de la empresa del futuro. Limusa.
Alho da Costa, B. (2003). El Liderazgo y La Dirección en el Contexto Universitario. Pedro & Joao.
Antúnez, S. (1997). Claves para la organización de centros escolares. Horsori.
Antúnez, S. (1998). El proyecto educativo de centro. Graó.
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. SEP.
Badillo, M. y Rueda, M. (eds.) (2005). El director como líder en la gestión educativa y el desafío para elevar la calidad de la educación básica. COMIE.
Beltrán, F. (2007). Política versus gestión escolar. Revista Novedades Educativas, 18, 4–8.
Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna. En M. Zabalza (Ed.), Reforma educativa y organización escolar (pp. 915–994). Tórculo.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión actual de posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9–33.
Brandstadter, A. (2007). La gestión: Cartografía semántica para orientarse en un territorio enmarañado. Revista Novedades Educativas, 18, 12–14.
Boyd, W. (1992). The power of paradigms: reconceptualizing Educational Policy and Management. Educational Administration Quarterly, 28, 504–528.
Brunner J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Escuela de Gobierno. Universidad Adolfo Ibáñez.
Cantón, I. (2007). Competencias profesionales para docentes y directivos escolares. Revista Novedades Educativas, 194, 16–20.
Castelán, A. (2003). ¿Una nueva gestión educativa para nuestras escuelas? Educación 2001. Revista de educación moderna para una sociedad democrática, 97, 39–42.
Cervantes, E. (1998). Una cultura de calidad en la escuela: liderazgo para el cambio educativo. Castillo.
Chacón, L. (2014). La gestión educativa del Siglo XXI. Omnia, 2, 150–161.
De Geuss, A. (1988). Planning as Learning. Harvard Business Review, March-April, 70-74.
Feltrero, R. (2006). Ética de la computación. Principios de funcionalidad y diseño. Isegoría, 34, 79–109.
Fullan, M. y Hargreaves, A. (2001). La escuela que queremos. Amorrortu.
Fullan, M. (2002). Líder en una cultura de cambio. Octaedro.
Gairín, J. y Olmos, P. (Eds.) (2022). Disminuir el abandono escolar y mejorar la persistencia. Narcea Ediciones.
Galbraith, J. (1986). Anatomía del poder. Diana.
García, J. (2004). Educational administration and management. Some lessons in the US and México. Revista Interamericana de Educación para Adultos, 26, 11–52.
Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de la OREALC/UNESCO. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 29–35.
González, T. (2007). Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y procesos. Pearson Prentice Hall.
Hammer, M. y Champy, J. (1994). Reingeniería. Norma.
Jabif, L. (2008). El rol del directivo. Federación Internacional de Fe y Alegría.
Lacey, H. (2009). La ética y el desarrollo de la nanotecnología. Realidad, 199, 77–90.
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1–16.
Lavín, S. (2007). Transitando desde la gestión de un establecimiento hacia la gestión de un centro de desarrollo educativo. Educare, 31(2), 23–35.
Martínez, M. (2006). La gestión de un nuevo sistema educativo en función de la escuela. Educar. Revista de Educación, 39, 59–68.
Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. UNESCO/OREALC, Ministerio de Educación y Justicia.
Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2, 1–21.
Mintzber, H. y Quinn, J. (1991). El Proceso Estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana.
Moncayo, L. (2006). Delimitando el concepto de gestión escolar. Educar. Revista de Educación, 39, 7–12.
Morín, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Nueva Visión.
Muñoz, C. (1997). Calidad de la Educación. Políticas instrumentadas en diversos países para mejorarla. Fundación Mexicana para la Salud.
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4, 11–24.
Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP.
Nieto, J. (2003). La comunicación en las organizaciones escolares. En M. González (Ed.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 107–130). Pearson Educación.
Ornelas, C. (1997). El sistema educativo mexicano. FCE.
Osuna, C. y Luna, E. (2011). Valores Éticos en la Formación Universitaria de las Áreas de Ciencias Naturales e Ingeniería y Tecnología en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento. Formación universitaria, 4(5), 29–36.
Portela, A. (2003). Gobierno, autonomía y participación en los centros escolares. En M. González (Ed.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 75–90). Pearson Educación.
Portela, A. (2003). Planificación y estrategia en los centros escolares. M. González (Ed.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 207–224). Pearson Educación.
Pozner de Winberg, P. (1997). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. AIQUE.
Pozner de Winberg, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. IIPE.
Ramírez, S. (2022). La ética organizacional en la escuela desde la dirección escolar. Temps d’Educació, 63, 293–309.
Ramírez, S. y Gairín, J. (2022). Dirección escolar y desarrollo Ético Organizacional en escuelas de Catalunya. Revista Educatio Siglo XXI, 40(3), 107–132.
Reyes, M. y Kae, K. (2022). Análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de la inclusión en México. Passo Fundo, 29(1), 43–69.
Ritter, M. (2008). Cultura Organizacional. La Crujía Ediciones.
Rivas, S. (2006). La gestión directiva en la escuela. Educar. Revista de Educación, 39, 13–20.
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación. Universidad de Costa Rica, 27(1), 9–16.
Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina. Troquel.
Sañudo, L. (2001). La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Revista de Educación, 16, 24–31.
Saura, G. (2022). Políticas aceleradas/mundo ensamblado. Ritmos, contextos y actores en educación. Foro de Educación, 19(1), 135–158.
Schmelkes, S. (2001). Calidad de la educación y gestión escolar. En E. Manteca (Ed.), Gestión Escolar (pp. 83–90). SEP.
Seddon, T. (1997). Markets and the Enblish: Rethinking educational restructuring as institutional design. British Journal of Sociology of Education, 18(2), 165–185.
Sérieyx, H. (1994). El Big Bang de las Organizaciones. Cuando la Empresa entra en Mutación. Granica.
Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Octaedro.
Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 63–78.
UNESCO (1994). GESEDUCA: Gestión Educativa, un modelo para armar. UNESCO; OREALC; REPLAD.
UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO.
Villa, A. (2004). Liderazgo para la innovación. En A. Villa (Ed.), Dirección para la innovación: apertura de los centros a la sociedad del conocimiento (pp. 269–305). Universidad de Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hector Sevilla Godinez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.