Thinking about Indigenous University Education from the Paradigm of Complexity
DOI:
https://doi.org/10.33064/49crscsh3707Keywords:
higher education, indigenous students, ethnic identity, paradigm of complexityAbstract
The present investigation addresses the issue of the complexity paradigm in university students from ethnic groups, who face their academic reality every day within university classrooms. The biographical-narrative research, which includes the design of field work, considers the relevance of using the quantitative-descriptive and qualitative method, through life stories, data collection and storage, as well as analysis, and interpretation. The objective is to comprehend the complexity of their student environment. Among the results obtained, the Ralámuli students leave their place of origin and enter the university environment, facing new challenges in order to stay within the traditional educational system, impacting their cultural beliefs. Above all, it highlights complexity of navigating the university system, where they are forced to develop new ways of feeling, thinking, and acting, creating a new reality in their surroundings. This, in turn, initiates a debate on the paradigm of complexity.
Downloads
Metrics
References
Andrade, J.A., Leguizamo, D. G., Vergara, A. I. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Dialnet. 21, 4495–508. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6934955.pdf
Anchondo, A., Porras, D.A., González, R.A. (2021). La mujer ralámuri y su participación educativa en técnicas artesanales dentro del municipio de Bocoyna, Chihuahua. Revista RECIE. 5(2). 141–153. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1374
Alfaro, A. y Piñeiro, M. (2015). La práctica docente supervisada: proceso caórdico. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 16(33), 53–70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66638602004
Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones. Universidad Autónoma de Barcelona.
Banco Mundial. (2016). Latinoamérica indígena en el siglo XXI: avances y brechas. https://www.bancomundial.org/es/news/video/2016/05/10/indigenous-latin-america-in-the-21st-century-achievements-and-gaps
Bellester, L. y Colom, A. J. (2017). Epistemología de la complejidad y educación. Ediciones Octaedro.
Betancourth, S. y Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 21–41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194250865003
Borboa-Quintana, M. del S. (2012). Experiencias en metodología cualitativa: Historia de vida. Revista Ra Ximhai. 8(2), 297–318.
Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI). (2020). Manual de atención a jóvenes solicitantes de becas. https://chihuahua.gob.mx/atach2/manual_de_becas.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios /Sonora/Sonora_029.pdf
Chacón, M L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo la complejidad. Revista Omnia. 20(2), 150–161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006
Chávez, M.E. (2018). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, 37(4), 31–55. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n148/v37n148a3.pdf
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. SAGE Publications, Inc.
Derrida, J. (1998). Resistencia del psicoanálisis. Editorial Paidós Ibérica.
Escudero, R.A., Trujillo, J. A., Pérez, F.A. (2019). Identidad y cultura: un viaje a las raíces rarámuri. Revista Boletín REDIPE, 8(6), 174–184 https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.770
Ferrada, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare, 21(2), 425–441. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.21
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Tierra nueva.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Educación y aprendizaje. La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y conocimientos para alcanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos. https://www.unicef.org/mexico/educación-y-aprendizaje
García, A. (2015). Indígenas universitarios de la Sierra Tarahumara. A la búsqueda de un derecho negado. INAH; CONACULTA.
García, O. y C. Barrón C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Revista Perfiles Educativos, 33(131), 94–113. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24226
Gómez, T. y Rubio, J. (2017). Complejidad-educación: un aporte para las generaciones futuras. Revista Educación y Humanidades, 19(33), 409–424. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2653
González, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. Intersedes: Revista de las sedes regionales, 15(31), 51–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66631887005
Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidades: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Revista de educación Alteridad, 13(1),14–29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Hernández, R., Fernández C. y Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw Hill.
Instituto Nacional Estadístico y Geográfico (INEGI). (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
Instituto Nacional Estadístico y Geográfico (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. Información por entidad Chihuahua Diversidad. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=08
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE). (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0201.html
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2020). El INPI apoya a estudiantes indígenas con el Programa de Apoyo a la educación indígena. Comunicado 43. https://www.gob.mx/inpi/articulos/el-inpi-apoya-a-estudiantes-indigenas-con-el-programa-de-apoyo-a-la-educacion-indigena?idiom=es
Maillard, G. y Valdivia, A. (2008). Identidades étnicas y experiencias educativas: un estudio de caso en jóvenes universitarias indígenas de la región metropolitana. Germina. Conocimiento para la Acción. https://germina.cl/wp-content/uploads/2011/05/publicacion1_informe_identidades_etnicas.pdf
Mancera-Valencia, F. (2013). La educación indígena de la sierra tarahumara: en la perspectiva el desarrollo humano sostenido. En G. Borunda y R. Almeida (Eds.), Visiones de la Educación del Estado de Chihuahua (pp. 7–22). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://www.academia.edu/8753041/La_Educacion_Ind%C3%ADgena_de_la_Sierra_Tarahumara_en_la_perspectiva_del_Desarrollo_Humano_Sostenido
Mancera-Valencia, F. (2017). Evaluación de Impactos Cualitativos del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAEI). Universidad Autónoma de Chihuahua.
Mancera-Valencia, F. y Romero Gutiérrez, R. I. (2017). Enseñanza y aprendizaje en la antropología de contextos interculturales de la Sierra Tarahumara. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 58–73. https://www.redalyc.org/journal/5216/521655237006/html/
Mancera-Valencia, F. (2016). Descolonización de las Epistemologías Locales-Regionales desde la Pedagogía Sociocultural [tesis doctoral]. Instituto de Pedagogía Crítica. https://www.academia.edu/42308351/Descolonizaci%C3%B3n_de_las_epistemolog%C3%ADas_Locales_Regionales_desde_la_Pedagog%C3%ADa_Sociocultural
Mateos, L. y Dietz, G. (2008). Los estudiantes indígenas en las universidades latinoamericanas: ¿nuevos sujetos, nuevos enfoques? Revista Cuadernos Interculturales, 6(10), 11–14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261002
Martínez, B. y Hernández, J. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 337–363. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1770
Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252–277. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310537720 09
Martínez, T. (2019). Educación inicial. Incorporación a la educación básica y obligatoria. Centro de investigación económica y presupuestaria. https://ciep.mx/educacion-inicial-incorpacion-a-la-educacion-basica-y-obligatoria
Mato, D. (2008). La diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias de América Latina. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Maya, E., González, J. y Ocampo, J. (2017). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los PLC en la Universidad Tecnológica de Altamira. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006020
Mayagoitia, E. A., Mancera-Valencia, F. J. y Montes Díaz, A. B. (2019). Manual. Ralámuli para todas y todos. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. https://www.academia.edu/42308007/Manual_Ralamuli_Escrito_para_todas_y_todos
Mejía, R. y Sandoval, S. A. (1999). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. ITESO.
Miles, Matthew. B., Huberman, A. Michael. (1994). Qualitative data analysis (2a ed.). SAGE Publishing.
Morín, E. y Delgado, C. J. (2014). Reinventar la educación, abriendo caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial Multiversidad mundo real.
Morín, E., Ciurana, R., Roger, E. y Motta, R.D. (2003). La complejidad del pensamiento complejo. Universidad de Valladolid; Editorial Gedisa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Muñoz, J. y Maldonado, T. (2011). Aprendizaje con base en proyectos para desarrollar capacidades de problematización en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1–19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718060014
Navarrete-Cazales, Z. y Alcántara-Santuario, A. (2015). Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos académicos e institucionales. Revista Lusófona de Educação, Universida de Lusófona de Humanidades e Tecnologías, 31, 145–160. https://www.redalyc.org/pdf/349/34944227009.pdf
Nicastro S., Greco M. (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad y unidad: abierta del mundo. Editorial Collection.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Foro Permanente para las cuestiones Indígenas. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/documentos_interes/130520_situacion_pueblos_ind_mundo.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación-Instituto de Ciencias Sociales Administrativas (UNESCO-ICSU). (2002). La ciencia y los conocimientos tradicionales. Informe del Grupo de Estudio sobre la Ciencia del ICSU y los conocimientos tradicionales. Consejo Internacional para la Ciencia.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación- Instituto de Ciencias Sociales Administrativas (UNESCO-ICSU). (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/Decl
Ramos, M. G. F. y Bautista, A. Herrera. (2010). Rarámuri bakóchi rimuá eperé: los tarahumaras que viven y sueñan en la ciudad de chihuahua. Revista Manovuelta, 5(12). https://www.academia.edu/3178980/Rar%C3%A1muri_Bakochi_rimua_eper%C3%A9_Los_tarahumaras_que_viven_y_sue%C3%B1an_en_la_Ciudad_de_Chihauhua
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). Editorial Aljibe.
Ruiz, G.A., Zapata, E. M., Martínez, G. B., Pérez, L. M., Arras, A.M. y Garza, G. (2020). Entre la sierra y la ciudad: artesanas rarámuri en la ciudad de Chihuahua y sus contextos migratorios. Revista Frontera Norte, 32(9), 1–23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1971
Salas, D. (2017). Jóvenes indígenas en educación superior. Un análisis antropológico de la experiencia universitaria. Revista del Centro de Investigación y Docencia. 57(57), 7–15. https://revista.acoyauh.xyz/ojs/index.php/3/article/view/4
Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social, potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Revista Asclepio. 57(1), 99–116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16(1), 14–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540
Tengo, M., (Ed.). (2012). Un diálogo sobre el conocimiento para el Siglo 21: Los saberes Indígenas, el Conocimiento Tradicional, la Ciencia y la conexión entre diversos sistemas de saberes. Programa de Desarrollo y Resiliencia (SwedBio); Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC); Universidad de Estocolmo; Centro Sueco para la Biodiversidad; Universidad de Estocolmo; Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI); Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Fundación Betty y Gordon Monroe.
Velducea, W., Marín, R., Soto, C. (2019). Estrategias de Intervención y pensamiento complejo en la formación universitaria: revisión sistemática. Revista Publicando. 6(20), 5–11. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1308
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Addy Anchondo-Aguilar, Federico Julián Mancera-Valencia, Anabel Ortega-Rodríguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.