Pensar la educación universitaria indígena desde el paradigma de la complejidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/49crscsh3707

Palabras clave:

educación superior, estudiantes indígenas, identidad étnica, paradigma de la complejidad

Resumen

La presente investigación aborda la problemática del paradigma de la complejidad en estudiantes universitarios pertenecientes a grupos étnicos, quienes enfrentan diariamente su realidad académica dentro de las aulas universitarias. La investigación biográfico-narrativa, que incluye el diseño de trabajo de campo, considera la pertinencia de emplear tanto métodos cuantitativos descriptivos como cualitativos, a través de las historias de vida, la recolección y el almacenamiento de datos, así como su análisis e interpretación. El objetivo principal es comprender la complejidad de su entorno estudiantil. Entre los resultados obtenidos, se observa que los estudiantes Ralámuli abandonan su lugar de origen para ingresar al ámbito universitario, enfrentándose a nuevos retos para poder mantenerse dentro del sistema educativo tradicional. Esto afecta sus creencias culturales, pero, sobre todo, resalta la complejidad de ubicarse en el sistema universitario, donde se ven obligados a crear nuevas formas de sentir, pensar y actuar, generando así una nueva realidad en su entorno. Esto, a su vez, abre el debate sobre el paradigma de la complejidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Addy Anchondo-Aguilar, Universidad Autónoma de Chihuahua

Addy Anchondo-Aguilar (aanchondo@uach.mx) es doctora en Pedagogía Crítica (IPEC), maestra en Ciencias de la Productividad Frutícolas (UACH) y administradora Agrotecnológica (UACH). Docente-Investigador en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Autora de varios artículos sobre educación superior, mujeres indígenas ralámuri y transferencia de tecnología en las unidades de producción familiar en la Sierra Tarahumara. Pertenece al Sistema Nacional de México (candidata). Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, redacción del borrador original; revisión y edición (ORCID 0000-0002-4112-403X).

Federico Julián Mancera-Valencia, Centro de Investigación y Docencia

Federico Julián Mancera-Valencia (federico.mancera@cid.edu.mx) es doctor en Pedagogía Crítica (IPEC), maestro en Educación (CID) y geógrafo por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia (CID). Genera conocimiento en los campos de patrimonio cultural y educación, estudios culturales, poscolonialidad y estudios en complejidad. Contribución al artículo: conceptualización, visualización, supervisión, redacción – borrador original; redacción – revisión y edición (ORCID 0000-0001-5933-4855).

Anabel Ortega-Rodríguez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Anabel Ortega-Rodríguez (aortegar@uach.mx) es doctora en Administración Pública. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal, metodología, redacción del borrador original; revisión y edición (ORCID 0000-0001-7973-2172).

Citas

Andrade, J.A., Leguizamo, D. G., Vergara, A. I. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Dialnet. 21, 4495–508. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6934955.pdf

Anchondo, A., Porras, D.A., González, R.A. (2021). La mujer ralámuri y su participación educativa en técnicas artesanales dentro del municipio de Bocoyna, Chihuahua. Revista RECIE. 5(2). 141–153. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1374

Alfaro, A. y Piñeiro, M. (2015). La práctica docente supervisada: proceso caórdico. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 16(33), 53–70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66638602004

Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones. Universidad Autónoma de Barcelona.

Banco Mundial. (2016). Latinoamérica indígena en el siglo XXI: avances y brechas. https://www.bancomundial.org/es/news/video/2016/05/10/indigenous-latin-america-in-the-21st-century-achievements-and-gaps

Bellester, L. y Colom, A. J. (2017). Epistemología de la complejidad y educación. Ediciones Octaedro.

Betancourth, S. y Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 21–41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194250865003

Borboa-Quintana, M. del S. (2012). Experiencias en metodología cualitativa: Historia de vida. Revista Ra Ximhai. 8(2), 297–318.

Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI). (2020). Manual de atención a jóvenes solicitantes de becas. https://chihuahua.gob.mx/atach2/manual_de_becas.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios /Sonora/Sonora_029.pdf

Chacón, M L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo la complejidad. Revista Omnia. 20(2), 150–161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006

Chávez, M.E. (2018). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, 37(4), 31–55. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n148/v37n148a3.pdf

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. SAGE Publications, Inc.

Derrida, J. (1998). Resistencia del psicoanálisis. Editorial Paidós Ibérica.

Escudero, R.A., Trujillo, J. A., Pérez, F.A. (2019). Identidad y cultura: un viaje a las raíces rarámuri. Revista Boletín REDIPE, 8(6), 174–184 https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.770

Ferrada, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare, 21(2), 425–441. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.21

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Tierra nueva.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Educación y aprendizaje. La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y conocimientos para alcanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos. https://www.unicef.org/mexico/educación-y-aprendizaje

García, A. (2015). Indígenas universitarios de la Sierra Tarahumara. A la búsqueda de un derecho negado. INAH; CONACULTA.

García, O. y C. Barrón C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Revista Perfiles Educativos, 33(131), 94–113. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24226

Gómez, T. y Rubio, J. (2017). Complejidad-educación: un aporte para las generaciones futuras. Revista Educación y Humanidades, 19(33), 409–424. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2653

González, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. Intersedes: Revista de las sedes regionales, 15(31), 51–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66631887005

Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidades: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Revista de educación Alteridad, 13(1),14–29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01

Hernández, R., Fernández C. y Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw Hill.

Instituto Nacional Estadístico y Geográfico (INEGI). (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf

Instituto Nacional Estadístico y Geográfico (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. Información por entidad Chihuahua Diversidad. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=08

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE). (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0201.html

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2020). El INPI apoya a estudiantes indígenas con el Programa de Apoyo a la educación indígena. Comunicado 43. https://www.gob.mx/inpi/articulos/el-inpi-apoya-a-estudiantes-indigenas-con-el-programa-de-apoyo-a-la-educacion-indigena?idiom=es

Maillard, G. y Valdivia, A. (2008). Identidades étnicas y experiencias educativas: un estudio de caso en jóvenes universitarias indígenas de la región metropolitana. Germina. Conocimiento para la Acción. https://germina.cl/wp-content/uploads/2011/05/publicacion1_informe_identidades_etnicas.pdf

Mancera-Valencia, F. (2013). La educación indígena de la sierra tarahumara: en la perspectiva el desarrollo humano sostenido. En G. Borunda y R. Almeida (Eds.), Visiones de la Educación del Estado de Chihuahua (pp. 7–22). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://www.academia.edu/8753041/La_Educacion_Ind%C3%ADgena_de_la_Sierra_Tarahumara_en_la_perspectiva_del_Desarrollo_Humano_Sostenido

Mancera-Valencia, F. (2017). Evaluación de Impactos Cualitativos del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAEI). Universidad Autónoma de Chihuahua.

Mancera-Valencia, F. y Romero Gutiérrez, R. I. (2017). Enseñanza y aprendizaje en la antropología de contextos interculturales de la Sierra Tarahumara. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 58–73. https://www.redalyc.org/journal/5216/521655237006/html/

Mancera-Valencia, F. (2016). Descolonización de las Epistemologías Locales-Regionales desde la Pedagogía Sociocultural [tesis doctoral]. Instituto de Pedagogía Crítica. https://www.academia.edu/42308351/Descolonizaci%C3%B3n_de_las_epistemolog%C3%ADas_Locales_Regionales_desde_la_Pedagog%C3%ADa_Sociocultural

Mateos, L. y Dietz, G. (2008). Los estudiantes indígenas en las universidades latinoamericanas: ¿nuevos sujetos, nuevos enfoques? Revista Cuadernos Interculturales, 6(10), 11–14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261002

Martínez, B. y Hernández, J. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 337–363. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1770

Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252–277. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310537720 09

Martínez, T. (2019). Educación inicial. Incorporación a la educación básica y obligatoria. Centro de investigación económica y presupuestaria. https://ciep.mx/educacion-inicial-incorpacion-a-la-educacion-basica-y-obligatoria

Mato, D. (2008). La diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias de América Latina. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Maya, E., González, J. y Ocampo, J. (2017). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los PLC en la Universidad Tecnológica de Altamira. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006020

Mayagoitia, E. A., Mancera-Valencia, F. J. y Montes Díaz, A. B. (2019). Manual. Ralámuli para todas y todos. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. https://www.academia.edu/42308007/Manual_Ralamuli_Escrito_para_todas_y_todos

Mejía, R. y Sandoval, S. A. (1999). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. ITESO.

Miles, Matthew. B., Huberman, A. Michael. (1994). Qualitative data analysis (2a ed.). SAGE Publishing.

Morín, E. y Delgado, C. J. (2014). Reinventar la educación, abriendo caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial Multiversidad mundo real.

Morín, E., Ciurana, R., Roger, E. y Motta, R.D. (2003). La complejidad del pensamiento complejo. Universidad de Valladolid; Editorial Gedisa.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morín, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Muñoz, J. y Maldonado, T. (2011). Aprendizaje con base en proyectos para desarrollar capacidades de problematización en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1–19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718060014

Navarrete-Cazales, Z. y Alcántara-Santuario, A. (2015). Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos académicos e institucionales. Revista Lusófona de Educação, Universida de Lusófona de Humanidades e Tecnologías, 31, 145–160. https://www.redalyc.org/pdf/349/34944227009.pdf

Nicastro S., Greco M. (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad y unidad: abierta del mundo. Editorial Collection.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Foro Permanente para las cuestiones Indígenas. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/documentos_interes/130520_situacion_pueblos_ind_mundo.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación-Instituto de Ciencias Sociales Administrativas (UNESCO-ICSU). (2002). La ciencia y los conocimientos tradicionales. Informe del Grupo de Estudio sobre la Ciencia del ICSU y los conocimientos tradicionales. Consejo Internacional para la Ciencia.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación- Instituto de Ciencias Sociales Administrativas (UNESCO-ICSU). (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/Decl

Ramos, M. G. F. y Bautista, A. Herrera. (2010). Rarámuri bakóchi rimuá eperé: los tarahumaras que viven y sueñan en la ciudad de chihuahua. Revista Manovuelta, 5(12). https://www.academia.edu/3178980/Rar%C3%A1muri_Bakochi_rimua_eper%C3%A9_Los_tarahumaras_que_viven_y_sue%C3%B1an_en_la_Ciudad_de_Chihauhua

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). Editorial Aljibe.

Ruiz, G.A., Zapata, E. M., Martínez, G. B., Pérez, L. M., Arras, A.M. y Garza, G. (2020). Entre la sierra y la ciudad: artesanas rarámuri en la ciudad de Chihuahua y sus contextos migratorios. Revista Frontera Norte, 32(9), 1–23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1971

Salas, D. (2017). Jóvenes indígenas en educación superior. Un análisis antropológico de la experiencia universitaria. Revista del Centro de Investigación y Docencia. 57(57), 7–15. https://revista.acoyauh.xyz/ojs/index.php/3/article/view/4

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social, potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Revista Asclepio. 57(1), 99–116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16(1), 14–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540

Tengo, M., (Ed.). (2012). Un diálogo sobre el conocimiento para el Siglo 21: Los saberes Indígenas, el Conocimiento Tradicional, la Ciencia y la conexión entre diversos sistemas de saberes. Programa de Desarrollo y Resiliencia (SwedBio); Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC); Universidad de Estocolmo; Centro Sueco para la Biodiversidad; Universidad de Estocolmo; Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI); Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Fundación Betty y Gordon Monroe.

Velducea, W., Marín, R., Soto, C. (2019). Estrategias de Intervención y pensamiento complejo en la formación universitaria: revisión sistemática. Revista Publicando. 6(20), 5–11. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1308

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Anchondo-Aguilar, A., Mancera-Valencia, F. J., & Ortega-Rodríguez, A. (2023). Pensar la educación universitaria indígena desde el paradigma de la complejidad. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(49). https://doi.org/10.33064/49crscsh3707

Número

Sección

Artículos