Rastrear la interacción: redes y big data

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/46crscsh3350

Palabras clave:

internet, metodología, minería de datos, datos accidentales, redes

Resumen

El presente trabajo presenta la vinculación conceptual entre el big data y la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS), con la finalidad de reconocer sus ventajas y desventajas alrededor del estudio de fenómenos sociales que se presentan en Internet y que tienen una fuerte carga relacional en cuanto a los usuarios y los contenidos. Se hace una reflexión metodológica a partir del análisis visual de la red formada alrededor del hashtag #LeyOlimpiaNacional antes y durante su aprobación en México. Entre los resultados se destaca que este tipo de análisis se amplía a partir de la minería de datos y la cantidad de información que puede ser recolectada para fines de investigación. Finalmente, se puntualizan las ventajas y retos para el empleo de esta metodología para investigadores en ciencias sociales.

Se hace una reflexión metodológica a partir del análisis visual de la red formada alrededor del hashtag #LeyOlimpiaNacional antes y durante su aprobación en México. Entre los resultados se destaca que este tipo de análisis se amplía a partir de la minería de datos y la cantidad de información que puede ser recolectada para fines de investigación.

Finalmente, se puntualizan las ventajas y retos para el empleo de esta metodología para investigadores en Ciencias Sociales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Raul Anthony Olmedo Neri, Universidad Nacional Autónoma de México

Raul Anthony Olmedo Neri (raul.olmedo@politicas.unam.mx) es doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Comunicación y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. (ORCID 0000-0001-5318-0170).

Citas

Barabási, A.-L. (2011). Introduction and Keynote to A Networked Self. En Z. Papacharissi (Ed.), A Networked Self (pp. 1–14). Routledge.

Bárcenas Barajas, K. y Preza Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10 (18), 134–151. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287

Bastian, M. et al. (2021) Gephi (0.9.4). The Gephi Consortium. https://gephi.org/users/download/

Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Katz.

Boyd, D. (2011). Social Networks Sites as Networked Publics. En Z. Papacharissi (Ed.), A Networked Self (pp. 39–58). Routledge.

Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F. y Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63–77. http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v24n38/v24n38a06.pdf

Cheney-Lippold, J. (2019). We are data. Algorithms and the making of digital selves. New York University Press.

Congosto, M. L. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 23–52. https://doi.org/10.5565/rev/redes.529

Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x

Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. Profesional De La Información, 23(3), 246–252. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.04

Feyerabend, P. K. (2007). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.

Felt, M. (2016). Social media and the social sciences: How researches employ Big Data analytics. Big Data & Society, 3 (1), 1 – 15. https://doi.org/10.1177%2F2053951716645828

Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer Open.

García Calderón, C. y Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social, 7(XII), 84–96. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/366

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. CALAS.

García Faroldi, L. (2006). Conocimiento y centralidad: el papel de los expertos en las redes de discusión política. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(7), 1–32. https://doi.org/10.5565/rev/redes.92

Giménez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y Representaciones sociales, 6(11), 109–132. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n11/v6n11a5.pdf

González Gil, L. J. y Servín Arroyo, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online. Virtualis, 7(15), 61–80. https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i15.220

Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios (pp. 379–424). Fondo de Cultura Económica.

Han, B.-C. (2018). Psicopolítica. Herder.

Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós.

La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags #. BARTARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales (27), 46–61. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559

Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.

Ley Olimpia [@ley olimpia]. (2020, 29 de octubre). @isauralara5 apoya la #LeyOlimpiaNacional… [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/ley_olimpia/status/1322036769685200897

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología (48), 103–126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Luna, M. (2004). Redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 66(Número Especial), 59–75. https://doi.org/10.2307/3541443

Miège, B. (1995). Las etapas del pensamiento comunicacional. Signo y Pensamiento(26), 109–138. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5633/4496

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Neyland, D. (2019). The Everyday Life of an Algorithm. Palgrave Macmillan.

Olmedo Neri, R. A. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Virtualis, 10(19), 109–133. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.301

Olmedo Neri, R. A. (2020). Implicaciones metodológicas en el Análisis de Redes Sociales en las redes sociodigitales. Quórum Académico, 17(2), 73–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199064447005

Olmedo Neri, R. A. (2021). Cartografías conectivas: un acercamiento a la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBT+. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(147), 123–142. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4456

Ovadia, S. (2013) The role of Big Data in the Social Sciences. Behavioral & Social Sciences Librarian(32), 130–134. https://doi.org/10.1080/01639269.2013.787274

Papacharissi, Z. (2011). Conclusion: A Networked Self. En Z. Papacharissi (Ed.), A networked self (pp. 304–317). Routledge.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tachi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata

Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Paidós.

Poell, T. y Van Dijck, J. (2018). Social media and new protest movements. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 546–561). SAGE.

Prigogine, Y. (1994). El devenir de la ciencia y de los relojes a las nubes. En D. F. Schitman (Ed.), Nuevos paradigmas. Cultura y Subjetividad (pp. 37–59). Paidós.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. ITESO-NED.

Ricaurte, P. y Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Virtualis, 6(11), 165–194. https://doi.org/10.2123/virtualis.v6i11.119

Rogers, R. (2018). Digital methods for across-platform analysis. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.),The SAGE Handbook of Social Media(pp. 91–110). SAGE.

Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Icaria.

Senado de México (@senadomexicano) (2020a, 4 de noviembre). Reunión de las comisiones unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda para analizar la #LeyOlimpiaNacional, del 4 de noviembre de 2020 [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/senadomexicano/status/1324026330271248384

Senado de México (@senadomexicano) (2020b, 5 de noviembre). ✅ Para erradicar la violencia digital y mediática, el Senado aprueba por unanimidad la reforma conocida como #LeyOlimpiaNacional.Consulta más en: https://senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/113733 [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/senadomexicano/status/1324436870651170820

Senado de México (@senadomexicano) (2020c, 7 de noviembre). ▶️Tras la aprobación de la #LeyOlimpiaNacional, @OlimpiaCMujer, quien inspiró el instrumento legal que busca proteger a las mujeres, te comparte el motivo de esta lucha en favor de los derechos femeninos.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Olmedo Neri, R. A. (2022). Rastrear la interacción: redes y big data. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25(46). https://doi.org/10.33064/46crscsh3350

Número

Sección

Dossier