Rastrear la interacción: redes y big data
DOI:
https://doi.org/10.33064/46crscsh3350Palabras clave:
internet, metodología, minería de datos, datos accidentales, redesResumen
El presente trabajo presenta la vinculación conceptual entre el big data y la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS), con la finalidad de reconocer sus ventajas y desventajas alrededor del estudio de fenómenos sociales que se presentan en Internet y que tienen una fuerte carga relacional en cuanto a los usuarios y los contenidos. Se hace una reflexión metodológica a partir del análisis visual de la red formada alrededor del hashtag #LeyOlimpiaNacional antes y durante su aprobación en México. Entre los resultados se destaca que este tipo de análisis se amplía a partir de la minería de datos y la cantidad de información que puede ser recolectada para fines de investigación. Finalmente, se puntualizan las ventajas y retos para el empleo de esta metodología para investigadores en ciencias sociales.
Se hace una reflexión metodológica a partir del análisis visual de la red formada alrededor del hashtag #LeyOlimpiaNacional antes y durante su aprobación en México. Entre los resultados se destaca que este tipo de análisis se amplía a partir de la minería de datos y la cantidad de información que puede ser recolectada para fines de investigación.
Finalmente, se puntualizan las ventajas y retos para el empleo de esta metodología para investigadores en Ciencias Sociales
Descargas
Métricas
Citas
Barabási, A.-L. (2011). Introduction and Keynote to A Networked Self. En Z. Papacharissi (Ed.), A Networked Self (pp. 1–14). Routledge.
Bárcenas Barajas, K. y Preza Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10 (18), 134–151. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287
Bastian, M. et al. (2021) Gephi (0.9.4). The Gephi Consortium. https://gephi.org/users/download/
Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Katz.
Boyd, D. (2011). Social Networks Sites as Networked Publics. En Z. Papacharissi (Ed.), A Networked Self (pp. 39–58). Routledge.
Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F. y Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63–77. http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v24n38/v24n38a06.pdf
Cheney-Lippold, J. (2019). We are data. Algorithms and the making of digital selves. New York University Press.
Congosto, M. L. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 23–52. https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x
Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. Profesional De La Información, 23(3), 246–252. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.04
Feyerabend, P. K. (2007). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.
Felt, M. (2016). Social media and the social sciences: How researches employ Big Data analytics. Big Data & Society, 3 (1), 1 – 15. https://doi.org/10.1177%2F2053951716645828
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer Open.
García Calderón, C. y Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social, 7(XII), 84–96. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/366
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. CALAS.
García Faroldi, L. (2006). Conocimiento y centralidad: el papel de los expertos en las redes de discusión política. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(7), 1–32. https://doi.org/10.5565/rev/redes.92
Giménez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y Representaciones sociales, 6(11), 109–132. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n11/v6n11a5.pdf
González Gil, L. J. y Servín Arroyo, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online. Virtualis, 7(15), 61–80. https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i15.220
Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios (pp. 379–424). Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-C. (2018). Psicopolítica. Herder.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós.
La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags #. BARTARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales (27), 46–61. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.
Ley Olimpia [@ley olimpia]. (2020, 29 de octubre). @isauralara5 apoya la #LeyOlimpiaNacional… [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/ley_olimpia/status/1322036769685200897
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología (48), 103–126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Luna, M. (2004). Redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 66(Número Especial), 59–75. https://doi.org/10.2307/3541443
Miège, B. (1995). Las etapas del pensamiento comunicacional. Signo y Pensamiento(26), 109–138. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5633/4496
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Neyland, D. (2019). The Everyday Life of an Algorithm. Palgrave Macmillan.
Olmedo Neri, R. A. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Virtualis, 10(19), 109–133. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.301
Olmedo Neri, R. A. (2020). Implicaciones metodológicas en el Análisis de Redes Sociales en las redes sociodigitales. Quórum Académico, 17(2), 73–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199064447005
Olmedo Neri, R. A. (2021). Cartografías conectivas: un acercamiento a la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBT+. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(147), 123–142. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4456
Ovadia, S. (2013) The role of Big Data in the Social Sciences. Behavioral & Social Sciences Librarian(32), 130–134. https://doi.org/10.1080/01639269.2013.787274
Papacharissi, Z. (2011). Conclusion: A Networked Self. En Z. Papacharissi (Ed.), A networked self (pp. 304–317). Routledge.
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tachi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Paidós.
Poell, T. y Van Dijck, J. (2018). Social media and new protest movements. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 546–561). SAGE.
Prigogine, Y. (1994). El devenir de la ciencia y de los relojes a las nubes. En D. F. Schitman (Ed.), Nuevos paradigmas. Cultura y Subjetividad (pp. 37–59). Paidós.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. ITESO-NED.
Ricaurte, P. y Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Virtualis, 6(11), 165–194. https://doi.org/10.2123/virtualis.v6i11.119
Rogers, R. (2018). Digital methods for across-platform analysis. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.),The SAGE Handbook of Social Media(pp. 91–110). SAGE.
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Icaria.
Senado de México (@senadomexicano) (2020a, 4 de noviembre). Reunión de las comisiones unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda para analizar la #LeyOlimpiaNacional, del 4 de noviembre de 2020 [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/senadomexicano/status/1324026330271248384
Senado de México (@senadomexicano) (2020b, 5 de noviembre). ✅ Para erradicar la violencia digital y mediática, el Senado aprueba por unanimidad la reforma conocida como #LeyOlimpiaNacional.Consulta más en: https://senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/113733 [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/senadomexicano/status/1324436870651170820
Senado de México (@senadomexicano) (2020c, 7 de noviembre). ▶️Tras la aprobación de la #LeyOlimpiaNacional, @OlimpiaCMujer, quien inspiró el instrumento legal que busca proteger a las mujeres, te comparte el motivo de esta lucha en favor de los derechos femeninos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Raul Anthony Olmedo Neri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.