Sentido de vida en torno a la enfermedad degenerativa infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/46crscsh3253

Palabras clave:

sentido, metáfora, creencias religiosas, prácticas religiosas, infancia, salud/enfermedad

Resumen

Cuando ocurre un evento que trastorna la vida cotidiana, tal como una enfermedad degenerativa en la infancia, las personas se ven ante la tarea de reconstruir el sentido de la misma. Las metáforas constituyen piezas de comprensión a través de las que se vive y con las que se puede llevar a cabo esta empresa. El presente trabajo se centra en este fenómeno y tiene como objetivo analizar el vínculo entre esta situación de vida y el cuerpo, creencias y prácticas religiosas o seculares, estigma, maternidad e infancia, lo que permitirá el entendimiento de la enfermedad como un problema sociocultural de co-construcción del sentido. Este trabajo busca ahondar en la experiencia de la enfermedad y enfatiza la importancia de integrare estudio del sentido al análisis de procesos socioculturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Mora Huerta, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Carolina Mora Huerta (carolina_mh@yahoo.com.mx) es doctora en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad del Valle de Atemajac y Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México (ORCID 0000-0002-7828-6657).

Citas

Bacarlett, M. (2010). Filosofía y enfermedad. Una introducción a la obra de Georges Canguilhem. UNAM/Porrúa.

Bauman, Z. (2011). 44 cartas desde el mundo líquido. Paidós.

Berger, P. (2005). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Kairós.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.

Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bowlby, J. (1997). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós.

Boyer, P. (2010). Y el hombre creó a los dioses. Taurus.

Cooklin, A. (2005). La unidad ambulatoria familiar: la reforma de los elementos de la vida familiar. En C. Fishman y D. Rosman (Eds.), El cambio familiar: desarrollos de modelos (pp. 137–146). Gedisa.

Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós.

Desatnik, O. (2004). El modelo estructural de Salvador Minuchin. En L. Eguiluz (Ed.), Terapia Familiar: su uso hoy en día (pp. 49–79). Pax.

Eco, U. (2015). Tratado de semiótica general. Debolsillo.

Espíndula, J., Martins, E. y Bello, A. (2010). Religion and spirituality: the perspective of health professionals. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 18(6), 1229–1236. https://doi.org/ 10.1590/s0104-11692010000600025

Estrada, J. (2010). El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Trotta.

Fishman, C. (1994). Terapia Estructural Intensiva. Amorrortu.

Frankl, V. (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder.

Frankl, V. (2001a). El hombre en busca de sentido. Herder.

Frankl, V. (2001b). En un principio era el sentido. Reflexiones en torno al ser humano. Paidós.

Frankl, V. (2009). El hombre en busca de sentido último. Paidós.

García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidado en clave de desigualdad.Gaceta sanitaria, 18(1), 132–139. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s1/03sistema.pdf

García-Calvente, M. y La Parra, D. (2007). La investigación sobre cuidados informales de salud desde la perspectiva de género. En C. Barrel y L. Artazcoz (Eds.), 5ta monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Investigación de género y salud (pp.97–118). Sociedad Española de Epidemiología.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Amorrortu.

Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.

Grondin, J. (2014). A la escucha del sentido. Conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Herder.

Grossberg, L. (2011). Identity and cultural studies: Is that all there is?. En S. Hann y P. de Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87–107). SAGE.

Guerrero, J. (2011). Humanizando la discapacidad. De la etnografía al compromiso en la investigación sociocultural de la discapacidad intelectual.Revista de antropología experimental. (11), 127–138. vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000406828

Izquierdo, M. (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. En Congreso Internacional SARE 2003: Cuidar cuesta (pp. 119–154). Emmakunde – Instituto Vasco de la mujer y comunidad europea; Fondo social europeo. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf

Johnson, M. (1987). The body in the mind. The bodily basis of meaning, imagination and reason. The University Chicago Press.

Kieślowski, K. (Director). (1989). Decálogo. Capítulo 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas [Película; DVD]. Telewizja Polska; Sender Freies Berlin; Wytwórnia Filmów Dokumentalnych.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Landsman, G. (2009). Reconstructing motherhood and disability in the age of “perfect” babies. Routledge.

Lara, G. y Osorio, C. (2014). Contribute from existential psychology to death confrontation. Tesis psicológica, 9(1), 50–63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679005

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Lomnitz, C. (2006). La idea de la muerte en México. Fondo de Cultura Económica.

Luhmann, N. (2009). Sociología de la religión. Herder.

Lupton, D. (1998). The emotional self. SAGE.

Lupton, D. (2012). Medicine as culture. Illness, disease and the body in western societies. SAGE.

Mayall, B. (2002). Towards a sociology of childhood. Thinking from children´s lives. Open University Press.

McGoldrick M. y Gerson R. (2008). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.

Nettleton, S. (2013). The sociology of health and illness. Polity Press.

Ortega y Gasset, J. (2005). Ideas y creencias y otros ensayos de filosofía. Alianza.

Patiño, M. (2013). Creencias y prácticas religiosas en Aguascalientes: ensayos interpretativos. UAA.

Ricœur, P. (2014). Vivo hasta la muerte. Fondo de Cultura Económica.

Ridge, D., Williams, I., Anderson, J. y Elford, J. (2008). Like a prayer: the role of spirituality and religion for people living with HIV in the UK. Sociology of health & illness, 3(30), 413–428. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2007.01062.x

Rivera, J. y Mancinas, S. (2007). El anciano ante la muerte: análisis del discurso en el noreste de México. Estudios Sociológicos, 15 (74), 341–367. https://www.jstor.org/stable/40421089

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Abya-Yala.

Salguero, A. y Pérez, G. (2011). La paternidad en el cruce de perspectivas: el discurso reflexivo de padres y madres en México. Géneros, 1(9), 35–56. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/598_paternidad_cruce_perspectivas.pdf

Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Universidad Nacional de Colombia.

Schega, R. (2003). Mi experiencia en discapacidad. Plus Printer.

Solís, D. y Martínez, C. (2012). Construcción de fronteras simbólicas y prácticas religiosas. Estudios Fronterizos, nueva época, 13(25), 9–30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100001&script=sci_abstract&tlng=pt

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.

Turner, B. (2001). The end(s) of humanity: Vulnerability and the metaphors of membership. The Hedgehod Review, 3(2), 7–32.

Valderrama, M. (2006). El cuidado, ¿una tarea de mujeres? Vasconia, 35, 373–385. https://core.ac.uk/download/pdf/11499542.pdf

Watzlawick, P. (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Herder.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Zalpa, G. (2011). Cultura y acción social teoría (s) de la cultura. UAA.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Mora Huerta, C. (2022). Sentido de vida en torno a la enfermedad degenerativa infantil. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25(46). https://doi.org/10.33064/46crscsh3253

Número

Sección

Artículos