Sistematización de una experiencia educativa de apropiación social de la ciencia la tecnología y la innovación:La memoria colectiva construida con herramientas virtuales participativas
DOI:
https://doi.org/10.33064/46crscsh3221Palabras clave:
sistematización de experiencias, memoria colectiva, apropiación social, ciencia tecnología e innovación.Resumen
El objetivo de esta investigación fue construir la memoria colectiva de un proceso de intervención socio-educativa desde la perspectiva de distintos actores educativos, estudiantes, docentes y líderes comunitarios. Se realizó un abordaje epistemológico crítico, una metodología cualitativa en el marco del enfoque de sistematización de experiencias y de métodos de construcción de memoria colectiva, como las líneas de tiempo. Esta metodología fue desarrollada en contexto de pandemia durante el año 2020 y requirió de adaptaciones en los instrumentos y las formas de recolección de información. Los hallazgos dan cuenta de la significatividad de la experiencia colectiva en cuanto a momentos de recepción de espacios físicos y elementos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la importancia de la participación en los procesos locales de identificación y solución de sus propias problemáticas y la relevancia del trabajo en y con la comunidad.
Descargas
Métricas
Citas
Acevedo, J. (2008). Sistematización de experiencias proyecto: asociación de medios de comunicación ciudadanos y comunitarios de Medellín. – LA REDECOM – Federación Antioqueña de Organizaciones no Gubernamentales. Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0925/6_ACE_SIS.pdf
Agudelo, A. y Jiménez, L. (2017). Diseño Metodológico proyecto Diplomado Diálogo de Saberes para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales. Experiencias Vivas. Fundación Confiar.
Barbosa-Chacón, J., Barbosa-Herrera, J. y Rodríguez Villabona, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos, 37(149), 130–149. https://www.redalyc.org/pdf/132/13239889008.pdf
Belotti, A., Caffaratto, A., Filippa, S. y Sarmiento, G. (2005). La integración escolar de niños con síndrome de Down. Un camino hacia la escuela inclusiva. Brujas.
Bhatt, S., Kala., S. y Kalisch, A. (2014). Case Study. Systematisation: learning from experiences of community-based adaptation projects in India. Knowledge Management for Development Journal, 10(3), 88–100. http://journal.km4dev.org/
Carrillo, A. y Cordero, D. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. El Búho Ltda. https://www.academia.edu/37500472/La_sistematizaci%C3%B3n_como_investigaci%C3%B3n_interpretativa_cr%C3%ADtica
Castañeda-Meneses, P. y Salamé-Coulon, A. (2021). Sistematización y Trabajo Social en Chile. El largo y sinuoso camino. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 115–129. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Los caminos de la memoria histórica.CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/caminos-para-la-memoria/caminos-para-la-memoria-cartilla-participacion-victimas.pdf
Chimbo, J. (2019). El trabajo social y la comunicación comunitaria como estrategia de organización política para el fortalecimiento de la identidad y la recuperación de la memoria en la comunidad Santa Catalina de Salinas Imbabura en el periodo abril – agosto 2019. [Tesis de licenciatura en Trabajo Social]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20311/1/T-UCE-0013-CSH-150.pdf
Chiner, E. (s. f.). Investigación descriptiva mediante encuestas.Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf
Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf
Chingaté, N. (2009). Democratización del conocimiento científico tecnológico en Colombia. Papel Político, 14(2), 393–408. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v14n2/v14n2a03.pdf
Chuchullo, J. y Cáceres, E. (2015). Recopilación y sistematización de saberes durante el periodo 2010 –2012, en la Institución Educativa N° 56043, Machacmarca, Tinta. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5431
Cipriano, A. (2008). La apropiación social de la ciencia: Nuevas formas. Revista CTS, 10(4), 213–225. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/apropiacion-nuevasformas.pdf
Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias.
Cole, M. y Scribner, S. (1977). Cultura y pensamiento: Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. Limusa.
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. (2012). Quiénes somos. Sito web del CEAAL. http://www.ceaal.org/v2/cquienes.php
Convenio Andrés Bello (2013). V Reunión en Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de los países CAB«. http://convenioandresbello.org/cab/wp-content/uploads/2019/05/V_Reunion_Apropiacion_Social_Ciencia_y_Tecnologia.pdf
Corredor-Sotelo, Y. y Fuentes-Fuentes, J.(2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 221–240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10546
Cuello-Lacoutire, L. y Jaramillo-Jaramillo, J. (2021). Sistematización de la experiencia Reconocimiento de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar (Colombia). Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 201–219. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10565
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Decreto 585. (1991, 26 de febrero de ).Diario Oficial (39702). https://www.redjurista.com/Documents/decreto_585_de_1991_presidencia_de_la_republica.aspx#/
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf
Díaz, A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (30), 28–42. https://doi.org/10.5377/farem.v0i30.7885
Echeverry-Velásquez, M. y Prada-Dávila, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 151–176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10595
Esteban-Carbonell, E. y Olmo-Vicén, N. (2021). La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 281–298. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.8857
Estupiñán H., Mosquera Y., Márquez J., Mondragón Pérez L. y Vitale L. (2014). Sistematización, análisis y promoción de procesos de apropiación social de CTI en el marco de la investigación participativa de organizaciones sociales en tres diferentes contextos culturales y ambientales de Colombia. http://www.ecofondo.org.co/articulo.php?id=146
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural.Trayectorias, 7(17), 8–24. https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf
Falkemback, E. y Torres-Carrillo, A. (2015). Systematization of Experiences: A Practice of Participatory Research from Latin America. En H. Bradbury (Ed.), The SAGE Handbook of Action Research (pp. 74–80). SAGE. https://dx.doi.org/10.4135/9781473921290.n8
Goldar, M. R. y Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 49–69. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10648
Guba, E. (1990). The paradigm dialog.SAGE.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación(5 ed.). McGraw-Hill.
Henao, L., Mazorco-Salas, J., Pedreros, N., Ruíz, R. y Varón, L. (2022). Sistematización de una estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación: Promoción del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes en instituciones educativas del Tolima. Unibagué.
Henao, L., Mazorco-Salas, J. y Ruiz, R. (2020). Sistematización e implementación de una estrategia de apropiación de CTeI para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. En E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp.112–123). Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/346026666_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_Vol_I_ed_3/links/5fb6b81ea6fdcc6cc64be039/Revolucion-en-la-Formacion-y-la-Ca-pacitacion-para-el-Siglo-XXI-Vol-I-ed-3.pdf
Herout, P. y Schmid, E. (2015) Case study. Doing, knowing, learning: systematization of experiences based on the knowledge management of HORIZONT3000. Knowledge Management for Development Journal, 11(1), 64–76. http://journal.km4dev.org
Honor, Y. (2015). Habilidades de indagación científica promovidas por el programa “Tierra de Niños” en la I.E. 50482-Cusco. Sistematización de la experiencia educativa 2009-2014. [Tesis de maestría]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/92
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, (1), 56–70. http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
Jara, O. (2017). Sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE. http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. CINDE. https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, L. y Agudelo, A. (2020). desafíos en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias: una perspectiva política. pluralismos epistemológicos: nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experiencias. https://www.academia.edu/41789165/desafi_os_en_la_coproducci%c3%b3n_de_conocimientos_desde_el_di%c3%a1logo_de_saberes_y_la_sistematizaci%c3%b3n_de_experiencias_una_perspectiva_pol%c3%adtica
Ley 29 de 1990. (1990, 29 de febrero). Por medio de la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf
Manfred, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan-comunidad.
Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55–62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29210112
Ministerio de Educación (2019, 31 de julio). El convenio Andrés Bello. https://www.mineducacion.gov.co/portal//357392:El-Convenio-Andres-Bello
Mora-Lemus, G. (2021). Construcción de subjetividades epistemológicas-políticas de profesoras y profesores de Investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (31), 177–199. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10678
Morales, A. y Quintero, N. (2015). Un viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto comunicando. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/520
Quispe, F., Felipa, L., Mancilla, M., Acarapi, G. y Navia, E. (2018). Sistematización: Aprender haciendo - enseñar produciendo. Experiencia de implementación del PSP en la Unidad Educativa “Urus Andino” de Chipaya. Fundación Machaqa Amawta. https://drive.google.com/file/d/1WCf13VH7kW9ZsTQauI1f9pExm4Z-jgql/view
Red Alforja (s. f.). Historia. Sitio web de Red Alforja. Consultado el 12 de enero de 2022 en https://redalforja.org.gt/historia/
Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Rivera, L. y Valencia, N. (2016). Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del municipio de Quinchía. Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/7025
Ruiz-Lozano, R. (2019). Políticas y prácticas pedagógicas inclusivas para la generación de una cultura inclusiva. Grupo de Investigación en Educación Social. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3014/2/POLITICAS_Y_PRACTICAS_PEDAGOGICAS_CONTENIDO_23_10_2019.pdf
Sepúlveda-Hernández, E. (2021) Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Oscar Jara Holliday. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (31), 131–150. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10653
Sequeda, S. (2017). Caracterización de una experiencia de interacción educativa dialógica de apropiación social de la ciencia y la tecnología, con niños en edad temprana, en ámbitos no formales, a partir de la sistematización del Club Pequeños Exploradores de Maloka.Revista Aletheia de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 116–137. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/383/237
Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa.Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (31), 27–47. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624
Torres-Carrillo, A. (2010). Generating Knowledge in Popular Education: From Participatory Research to the Systematization of Experiences. International Journal of Action Research, 6(2-3), 196–222. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:de:0168-ssoar-414151
V Foro de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. (2014). Memorias. Colciencias. http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/790
Vence, L. (11 de febrero de 2014). Sistematización de experiencias significativas. Todos a aprender. Atlántico. https://es.slideshare.net/PTAaTLANTICO/sistematizacin-de-experiencias-Significativa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julio Mazorco, Laura Yamile Henao Morales, Robinson Ruiz Lozano, Liz Andrea Varón Matha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.