La violencia contra las mujeres en la pareja: principales perspectivas desde la psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/44crscsh2666

Palabras clave:

violencia contra las mujeres, violencia en la pareja, psicología, modelos teóricos, feminismo

Resumen

En el presente escrito se realiza un análisis actualizado e integral de la violencia contra las mujeres en la pareja. Se define el concepto y se exponen datos estadísticos en el contexto nacional e internacional en aras de identificar el fenómeno y comprender su relevancia actual. Se explican detalladamente los modelos teóricos imperantes en la psicología para su abordaje así como las principales conclusiones de las investigaciones realizadas en el tema, destacándose sus contribuciones y limitaciones. Finalmente se exponen las necesidades y los posibles rumbos que podrá tomar la investigación en función a buscar la erradicación de la violencia contra las mujeres en la pareja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Myrna Marielle Figueroa Chavarría, Universidad de Guanajuato

Myrna Marielle Figueroa Chavarría (mariellefch@gmail.com) es licenciada en Psicología (2010) y maestra en Terapia Familiar Integral (2016) por la Universidad del Valle de México. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología en la Universidad de Guanajuato, desarrollando su trabajo en estudios sobre género y violencia. Ha realizado actividad laboral en centros penitenciarios en el estado de Querétaro y en el campo de la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, en instituciones, asociaciones civiles, colectivas feministas y consulta privada (ORCID 0000-0002-8283-4740).

María Gabriela Luna Lara, Universidad de Guanajuato

María Gabriela Luna Lara (gabyluna@ugto.mx) es licenciada en Psicología y maestra en Psicología Social por la UNAM. Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona (España). Docente e investigadora en la Universidad de Guanajuato, es especialista en conductas proambientales relacionadas con la problemática de los residuos (consumo, manejo y desecho), en estudios de género y el empleo de métodos de investigación cualitativos (ORCID 0000-0002-4198-3950).

Citas

Agirre, A. (2014). El reparto de los trabajos domésticos y de cuidado como termómentro de la paridad en las relaciones de pareja. Feminismo/S, (23), 91–110. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.05

Agirre, A. (2016). Negociaciones de pareja: Los trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad. Papeles Del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1–27. https://doi.org/10.1387/pceic.15209

Ágreda, A. y López, M. del P. (2017). Dinámica relacional violenta en ex parejas heterosexuales, en proceso de denuncia penal por violencia intrafamiliar. Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://norbertorabinovichblog.com/wp-content/uploads/2017/11/jacques-lacan-jacques.pdf" target="_blank">https://norbertorabinovichblog.com/wp-content/uploads/2017/11/jacques-lacan-jacques.pdf

Albertín, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79–90. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021

Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 43(1), 116–126. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132083860.pdf

Ali, P. A. y Naylor, P. B. (2013). Intimate partner violence: A narrative review of the feminist, social and ecological explanations for its causation. Aggression and Violent Behavior, 18(6), 611–619. https://doi.org/10.1016/j.avb.2013.07.009

Alonso, C. (2004). La construcción de la identidad de género. Un enfoque antropológico. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 41–67. https://doi.org/10.33064/16crscsh494

Arias, F. (2015). Aproximación a la violencia de género desde una perspectiva psicológica. En H. Soleto (Ed.), Violencia de género: tratamiento y prevención (pp. 103–130). Dykinson.

Arnoso, A., Izaskun, I., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicologia Juridica, 27(1), 9–20. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001

Baker, N. L., Buick, J. D., Kim, S. R., Moniz, S. y Nava, K. L. (2013). Lessons from examining same-sex intimate partner violence. Sex Roles, 69(3–4), 182–192. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0218-3

Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. Utciencia, 2(3), 140–149. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/34

Bonino, L. (1996). Micromachismo: La violencia invisible en la pareja. En Primeras Jornadas de género en la sociedad actual (pp. 25–45.). Generalitat Valenciana. http://pmayobre.webs.uvigo.es/pop/archi/profesorado/pablo_rama/micromachismos.pdf

Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: Claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (Eds.), La violencia contra las mujeres prevención y detección (pp. 83–102). Díaz de Santos.

Bosch, E., Ferrer, V., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Anthropos Editorial.

Bourdieu, P. (1972). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Calvete, E. y Orue, I. (2013). Cognitive mechanisms of the transmission of violence: Exploring gender differences among adolescents exposed to family violence. Journal of Family Violence, 28(1), 73–84. https://doi.org/10.1007/s10896-012-9472-y

Calvo, G. y Camacho, R. (2014). La violencia de género: Evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424–439. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022

Carvallo, M. A. y Moreno, A. (2008). La construcción de la identidad de género y la representación de la maternidad en la adolescencia. En C. Pinyana (Ed.), IV Congreso Estatal Isonomía sobre Identidad de Género vs. Identidad Sexual (pp. 89–98). Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades.

Cascardi, M., Chesin, M. y Kammen, M. (2018). Personality correlates of intimate partner violence subtypes: A latent class analysis. Agressive Behavior, 44(4), 348–361. https://doi.org/10.1002/ab.21756

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible. Grijalbo.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2010). La violencia contra las mujeres. Marco jurídico nacional e internacional. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/marcjur_viol_convmujr.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2870/S2007615_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2018a). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2018b). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/385616/ley_de_acceso_mujeres_vida_libre_de_violencia_Lectura.pdf

Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En C. Lomas (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 11–31). Paidós.

Connell, R. y Pearse, R. (2018). Género: Desde una perspectiva global. Universitat de València.

Cruz, C. E., Zempoaltecatl, V. y Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: Validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación En Psicología, 10(2), 381–395. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212

Díaz, C., Rosas, M. y González, M. T. (2010). Escala de machismo sexual (EMS-Sexismo-12): Diseño y análisis de propiedades psicométricas. Summa Psicológica, 7(2), 35–44. https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.121

Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359–366. http://www.psicothema.com/pdf/3223.pdf

Foucault, M. (1973). The Order of Things: An Archaeology of the Human Sciences. Random House.

Fulu, E. y Miedema, S. (2015). Violence against women. Globalizing the integrated ecological model. Violence Against Women, 21(12), 1431–1455. https://doi.org/10.1177/1077801215596244

Garrido, M., Valor, I. y Expósito, F. (2017). Atribución de responsabilidad ante la violencia sexual: Efecto del tipo de táctica, el género y el sexismo benévolo. Acción Psicológica, 14(2), 69–84. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20757

Geiger, D. (2009). Revisiting the concept of practice: Toward an argumentative understanding of practicing. Management Learning, 40(2), 129–144. https://doi.org/10.1177/1350507608101228

George, J. y Stith, S. M. (2014). An updated feminist view of intimate partner violence. Family Process, 53(2), 179–193. https://doi.org/10.1111/famp.12073

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas. http://www.fundaciogrifols.org

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Psrsonality and Social Psychology, 70(3), 491–512. https://doi.org/10.1111/ppl.12599

Hendel, L. (2017). Perspectiva de género. UNICEF. http://www.unicef.org.ar

Hudson, V. M., Bowen, D. L. y Nielsen, P. L. (2011). What is the relationship between inequity in family law and violence against women? Approaching the issue of legal enclaves. Politics and Gender, 7(4), 453–492. https://doi.org/10.1017/S1743923X11000328

Huiracocha, M. F. (2018). La internvención de la orientación familiar en la violencia de pareja. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30102/1/Monografía.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH). http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Estadística a proposito del día internacional de la eliminacion de la violencia contra la mujer. Datos nacionales. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). Desigualdad en cifras. Feminicidio: Muertes violentas de mujeres por razones de género. http://estadistica.inmujeres.gob.mx

Jiménez, M. L. y Guzmán, R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93–106. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9488

Johnson, M., McGrath, S. y Miller, M. (2014). Effective advocacy in rural domains. Journal of Interpersonal Violence, 29(12), 2192–2217. https://doi.org/10.1177/0886260513516862

Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 289–296. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.006

Kavak, F., Aktürk, Ü., Özdemir, A. y Gültekin, A. (2018). The relationship between domestic violence against women and suicide risk. Archives of Psychiatric Nursing., 32(4), 574–579. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2018.03.016

Kelly, U. A. (2011). Theories of intimate partner violence: From blaming the victim to acting against injustice: Intersectionality as an analytic framework. Advances in Nursing Science, 34(3). https://doi.org/10.1097/ANS.0b013e3182272388

Knudson-Martin, C. (2009). Couples, gender, and power: Creating change in intimate relationships. En A. R. Knudson-Martin, C. y Mahoney (Ed.), Addressing gendered power: A guide for practice. (pp. 317–337). Springer.

Lachenal, C. (2018). Justicia sin perspectiva. Violencia contra las mujeres en el nuevo sistema se justicia penal en Oaxaca. Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/SinPerspectiva.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madreesposas, monjas, putas, presas y locas (4a edición). UNAM.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de La Seccion 47 de La SNTE, (8), 14–20.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1–24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Madrid, S. (2015). Dinámica y aspectos psicológicos en las relaciones de maltrato: La “tela de araña”. En H. Soleto (Ed.), Violencia de género: tratamiento y prevención (pp. 131–158). Editorial Dykinson.

Martínez, L. M. (2017). Construyendo paz en pareja: una propuesta de intervención integrativa de la terapia narrativa con enfoques feministas y contextuales-relacionales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (24), 149–176. https://doi.org/10.25100/prts.v%vi%i.4543

Michalski, J. H. (2004). Making sociological sense out of trends in intimate partner violence: The social structure of violence against women. Violence Against Women, 10(6), 652–675. https://doi.org/10.1177/1077801204265018

Moraes, C., Marques, E., Reichenheim, M., Ferreira, M. y Salles-Costa, R. (2016). Intimate partner violence, common mental disorders and household food insecurity: An analysis using path analysis. Public Health Nutrition, 19(16), 2965–2974. https://doi.org/10.1017/S1368980016001178

Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá e I. Martínez (Eds.), Psicología y género (pp. 272–294). Pearson Prentice-Hall.

Naciones Unidas Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos. (1996). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión. (E/CN.4/1996/53). https://undocs.org/es/E/CN.4/1996/53

Naciones Unidas Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos. (1999). Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género. La violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer en la familia. (E/CN.4/1999/68). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3405.pdf

Olavarría, J. (2009). La investigación sobre masculinidades en América Latina. En J. Toro-Alfonso (Ed.), Lo masculino en evidencia: investigaciones sobre la masculinidad. (pp. 315–344.). Publicaciones Puertorriqueñas Editores; Universidad de Puerto Rico.

Olivares, E. y Icháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Yo sé de género 1-2-3 conceptos básicos de género; marco internacional para la igualdad de género; y promoción de la igualdad de género en el sistema de la ONU. UN Woman Training Center. https://trainingcentre.unwomen.org/course/view.php?id=12.

Organización Mundial de la Salud. (2013a). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Feminicidios. http://www.who.int/

Organización Mundial de la Salud. (2013b). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=E7250DAB7DFBC8828C702DA7977FAB1C?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2013c). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Palacios, S. y Rodríguez, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia.Género y creencias asociadas a la violencia de pareja. Comunicación presentada en el XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza = Innovación para el congreso social sostenible., Vitoria. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/04110431.pdf

Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.

Puente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E. y Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja : Una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32, 295–306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161

Rivero, E. y Herrero, S. (2018). Influencia del apoyo social en el mantenimiento de la convivencia con el agresor en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua). Revistas.Upb.Edu.Co, 18(1), 145–165. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7999

Rizo, C. F. y Macy, R. J. (2011). Help seeking and barriers of hispanic partner violence survivors: A systematic review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 16(3), 250–264. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.03.004

Rodríguez, G. (2012). Violencia de género y violencia hacia las mujeres. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(27), 171–190. https://doi.org/10.33064/27crscsh469

Rodríguez, L. M., Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: Una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, (13), 49–71. https://doi.org/10.5944/comunitania.13.3

Rodríguez, R. (2016). La red de apoyo en mujeres con distintos grados de maltrato doméstico en Ciudad Juárez, México. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, (12), 27–43. https://doi.org/10.5944/comunitania.12.2

Ruiz-Pérez, I., Rodríguez-Barranco, M., Cervilla, J. A. y Ricci-Cabello, I. (2018). Intimate partner violence and mental disorders: Co-occurrence and gender differences in a large cross-sectional population based study in Spain. Journal of Affective Disorders, 229, 69–78. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.12.032

Sanz-Barbero, B., López, P., Barrio, G. y Vives-Cases, C. (2018). Intimate partner violence against young women: Prevalence and associated factors in Europe. Journal of Epidemiology and Community Health, 72(7), 611. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-209701

Schafer, A. & Koyiet, P. (2018). Exploring links between common mental health problems, alcohol/substance use and perpetration of intimate partner violence: A rapid ethnographic assessment with men in urban Kenya. Global Mental Health, 5(e3). https://doi.org/10.1017/gmh.2017.25

Segato, R. L. (2003). Las estrucutras elementales de la violencia (2a ed). Prometeo

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Slep, A. M. ., Foran, H. M. ., Heyman, R. E. . y Snarr, J. D. (2014). Identifying unique and shared risk factors for physical intimate partner violence and clinically-significant physical intimate partner violence. Agressive Behavior, 41(3), 227–241. https://doi.org/10.1002/ab.21565

Spencer, C., Mallory, A. B., Cafferky, B. M., Kimmes, J. G., Beck, A. R. y Stith, S. M. (2017). Mental health factors and intimate partner violence perpetration and victimization: A meta-analysis. Psychology of Violence, 9(1), 1–17. https://doi.org/10.1037/vio0000156

Uresti, K., Orozco, L., Ybarra, J. y Espinosa, M. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria, 27(4), 59–68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273

Yakubovich, A. R., Stöckl, H., Murray, J., Melendez-Torres, G. J., Steinert, J. I., Glavin, C. E. y Humphreys, D. K. (2018). Risk and protective factors for intimate partner violence against women: Systematic review and meta-analyses of prospective–longitudinal studies. American Journal of Public Health, 108(7), e1–e11. https://doi.org/10.2105/ajph.2018.304428

Descargas

Publicado

2021-05-26

Cómo citar

Figueroa Chavarría, M. M., & Luna Lara, M. G. (2021). La violencia contra las mujeres en la pareja: principales perspectivas desde la psicología. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(44). https://doi.org/10.33064/44crscsh2666

Número

Sección

Artículos