El malestar en los hombres: una revisión de alcances

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/42crscsh2148

Palabras clave:

malestar, masculinidades, masculinidad hegemónica, Latinoamérica

Resumen

El malestar es un tema en pleno desarrollo desde los estudios de las masculinidades y actualmente es un terreno fértil para seguir generando líneas de investigación. El presente trabajo siguió la metodología de scoping review cuyo objetivo fue explorar el alcance de los artículos y textos académicos sobre las masculinidades en relación con el malestar. Los resultados apuntan hacia una conceptualización más sólida del malestar como un estado entre la salud y la enfermedad, cuyas causas han sido identificadas como conflictos y pérdidas con relación al (in)cumplimiento de los mandatos de la masculinidad hegemónica. Sus consecuencias repercuten directamente en la salud física y mental. Las conclusiones se centran en la reflexión de la posibilidad del malestar como una punta de flecha para el cambio en las relaciones de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Olvera Castillo, Universidad de Guanajuato

Carolina Olvera Castillo (carolina.olveracast@gmail.com) es integrante del Observatorio Universitario de Equidad y Género de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es Licenciada en Psicología por parte de esta misma Institución y Maestra en Políticas Públicas y Género egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Candidata a doctora en psicología por la Universidad de Guanajuato en el Doctorado Interinstitucional en Psicología (ORCID 0000-0001-5877-1041).

María Gabriela Luna Lara, Universidad de Guanajuato

María Gabriela Luna Lara (gabyluna@ugto.mx) es licenciada en Psicología y maestra en Psicología Social por la UNAM. Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona (España). Docente e investigadora en la Universidad de Guanajuato, es especialista en conductas proambientales relacionadas con la problemática de los residuos (consumo, manejo y desecho), en estudios de género y el empleo de métodos de investigación cualitativos (ORCID 0000-0002-4198-3950).

Citas

Abarca, H. (2000). Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. En M. Gogna (Ed.), Feminidades y masculinidades. Estudios sobre salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia (1a ed., pp. 193–244). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Aguayo, F., Barker, G. y Kimelman, E. (2016). Editorial: Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities & Social Change, 5(2), 98–107. doi:10.17583/mcs.2016.2140

Arksey, H. y O'Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19-32. doi:10.1080/1364557032000119616

Badinter, E. (1993). XY, La Identidad Masculina. Madrid: Alianza Editorial.

Batthyány, K. (2013). Cuidados, corresponsabilidad y democratización de las relaciones de género. Recuperado de http://www.cde.org.py/web/attachments/article/153/Conferencia%20Karina%20Batthy%C3%A1ny%20-%20VII%20Encuentro%20Mujeres%202013.pdf

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Sagarra y A. Carabí (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 41–64). Barcelona: Icaria.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes. Masculinitats: mites, de/construccions i mascarades, 7–37.

Bonino, L. (2008). Salud, varones y masculinidad. Voces de hombres por la igualdad de género, 182–187.

Burin, M. (2007). Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. En M. Burin, M. L. Jiménez e I. Meler (Eds.), Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 87–120). Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Burin, M. (2010). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Buenos Aires.

Cantoral, G. (2014). De las desigualdades de género a los malestares. La cotidianidad de mujeres y varones de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Connell, R. W. (1997). La orgaización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es, poder y crisis (pp. 31–48). Santiago: Isis y FLACSO Chile.

Connell, R. W. (1998). Masculinities and globalization. Men and Masculinities, 1(1), 3–23. doi:10.1177/1097184X98001001001

Connell, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829–859. doi:10.1177/0891243205278639

De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La manzana, 1(1). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer.htm

Figueroa, J. G. (2001). La soledad en la paternidad. Fem (publicación feminista mensual), 25(218), 15–48.

Figueroa, J. G. (2007). El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? En M. Egúsquiza (Ed.), Exclusión y derecho a la salud La función de los profesionales de la salud (pp. 373–392). Lima: EDHUCASALUD.

Figueroa, J. G. (2013). Algunas reflexiones sobre el estudio de los hombres desde el feminismo y desde los derechos humanos. Estudios Feministas, 21(1), 371–393. doi:10.1590/S0104-026X2013000100019

Figueroa, J. G. (2014). Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (77), 55–75. doi:10.28928/ri/772014/atc2/figueroapereajg

Fleiz, C., Ito, M. E., Medina-Mora, M. E. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 381–390.

Gálvez, L. (2013). Una lectura feminista del austericidio. Revista de Economía Crítica, (15), 80–110. doi:10.7868/s0320930x13040130

González, M. J. y Jurado, T. (2015). Introducción. En M. J. González y T. Jurado (Eds.), Padres y Madres Corresponsables. Una Utopía Real (1a ed., pp. 11–29). Madrid: La Catarata.

Herrera, F., Aguayo, F. y Goldsmith, J. (2018). Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis. Revista Latinoamericana, (50), 5–20.

Jiménez, M. L. (2008). Reflexiones acerca de la Paternidad. La manzana, 3(4).

Jiménez, M. L. (2013). Reflexiones sobre ser proveedor en la crisis económica y del empleo. Impactos desde la perspectiva de género. En J. C. Ramírez y J. Cervantes (Eds.), Los hombres en México: Veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades (pp. 53–70). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Jiménez, M. L. (2016). Algunos efectos de los cambios en la economía (trabajo y precarización) en la vida de varones y en sus relaciones de género. En T. E. Rocha y I. Lozano (Eds.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género (1a ed., pp. 119–136). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez, M. L. y Tena, O. (2007). Algunos malestares de varones mexicanos ante el desempleo y el deterioro laboral. En M. Burin, M. L. Jiménez y I. Meler (Eds.), Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 148–173). Buenos Aires.

Juárez, C. y Herrera, C. (2016). Deseando no ser violento: las dificultades para dejar de ser hombre. En T. E. Rocha & I. Lozano (Eds.), Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. (pp. 102–117). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Madrid, S. (2017). The good night kiss: fatherhood among corporate managers and the reconfiguration of hegemonic masculinity in Chile. Norma. International Journal for Masculinity Studies, 12(3–4), 240–255. doi:10.1080/18902138.2017.1362536

Mena, P. (2015). Cuando los varones se quedan con sus hijos: familias de padres solteros en Querétaro. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 1(2), 111–144.

Mena, P. y Rojas, O. (2010). Padres solteros de la ciudad de México. Un estudio de género. Papeles de Poblacion, 16(66), 41–74.

Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis, 2(4), 197–220.

Morales, A., Catalán, A. y Pérez, F. (2018). Los padres también se deprimen en el postparto: comprendiendo el fenómeno desde la voz de sus protagonistas. Polis, 17(50), 161–181. doi:10.4067/s0718-65682018000200161

Nieri, L. P. (2017). Relación entre la sensibilidad paterna y los estilos de apego, la personalidad y la capacidad empática, según variables sociodemográficas. Psicología desde el Caribe, 34(1), 1–27.

Núñez, G. (2004). Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, (15–16), 13–32.

Olarte, C. A. (2016). Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en Comunicación. Cinzontle, 8(18), 26–34.

Olarte, C. A. (2017). Masculinidad y afectividad en el espacio público: la percepción de los varones ante las prescripciones sociales de género. Análisis en una universidad de Tabasco. Universidad Veracruzana.

Olavarría, J. (2001). Hombres a la deriva? : poder, trabajo y sexo. FLACSO-Chile.

Pallahuala, S., Avendaño, S. y Estrada, C. (2011). De la Tradición y la Evolución: Bienestar psicológico en hombres patagónicos contemporáneos. Magallania (Chile), 39(1), 71–81. doi:10.4067/s0718-22442011000100004

Perujo, E. (2015). Ser padre desde la incertidumbre. Experiencias de paternidad y divorcio de varones de clase media y alta en la Ciudad de México. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 68, 100-124.

Piña, C. (2003). Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) II. (1a ed.). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ramírez, J. C. y Uribe, G. (2008). Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres (1a ed.). Guadalajara: Plaza y Valdés Editores.

Ramos, M. (2001). La paternidad y el mundo de los afectos. Fem (publicación feminista mensual), 25(219), 10–14.

Rocha, T. E. (2016). Hombres en transición de roles y la igualdad de género: retos, desafíos, malestares y posibilidades. En T. E. Rocha y I. Lozano (Eds.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 32–45). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, O. L. (2017). Resistencias masculinas para el avance en la igualdad de género en México. Coyuntura demográfica, 12, 79–85.

Salguero, A., Córdoba, D. y Sapién, S. (2014). Dificultades, malestares y quejas de algunos hombres sobre su paternidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 455–480.

Salinas, P. (2007). Los discursos masculinos como en la configuración del liderazgo y dispositivos de control y tensión empoderamiento femenino. Estudios Feministas, 15(3), 336–562.

Salinas, P. y Arancibia, S. (2006). Discursos Masculinos sobre el Poder de las Mujeres en Chile: Sujetos y Subjetividades. Ultima década, (25), 65–90. doi:10.4067/s0718-22362006000200004

Sapién, J., Salguero, M. y Córdoba, D. (2011). Dificultades sexuales vividas por los varones durante el embarazo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 129–155.

Segato, R. (2018). “El problema de la violencia sexual es político, no moral” | Entrevista a la antropóloga Rita Segato, una estudiosa de la violencia machista. PAGINA12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/162518-el-problema-de-la-violencia-sexual-es-politico-no-moral

Solís, L. (1998). Feminismo y malestar masculino. En N. Ramírez (Ed.), VI Symposiium Internacional de Crítica Literaria y Escritura de Mujeres en América Latina (pp. 230–237). Salta: Editorial Universidad Católica de Salta.

Téllez, A. y Verdú, A. D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), 80–103.

Tena, O. (2007). Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida del empleo en varones. En M. L. Jiménez y O. Tena (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 357–376). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad ¿para qué? En N. Blázquez, M. Ríos y F. Flores (Eds.), La investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271–292). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tena, O. (2014). Malestares laborales y condición masculina. Reflexiones en torno a la “flexibilidad laboral”. En J. G. Figueroa (Ed.), Políticas públicas y la experiencia de ser hombre: paternidad, espacios laborales, salud y educación (pp. 51–78). Ciudad de México: El Colegio de México.

Tena, O. y Jiménez, L. (2007). Reflexiones sobre masculinidad y empleo. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Tena, O. y Jiménez, M. L. (2014). Algunos malestares en la experiencia de los varones: ¿podemos ir reflexionando sobre sus derechos sexuales y reproductivos? En J. G. Figueroa y A. Salguero (Eds.), Y si hablas de…sde tu ser hombre?: Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 331–358). Ciudad de México: El Colegio de México.

Torre, E. y Rodríguez, M. (2019). Paternidades a distancia: Malestares de padres separados de sus hijas e hijos tras la deportación. Estudios Fronterizos, 20(e20), 1–22. doi:10.21670/ref.1902023

Tovar, D. (2016). Re-significaciones del trabajo y de la provisión económica: masculinidades en hombres de la Ciudad de México. En T. E. Rocha y I. Lozano (Eds.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 138–149). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tuñón, E. y Bobadilla, D. J. (2005). Mortalidad en varones jóvenes de México. Estudios Sociales, 13(26), 67–84.

Villanueva, C. A. (2015). Las paternidades contemporáneas como espacios de transformación relacional y permisión emocional. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 31(31), 109–129. doi:10.18566/rfts.v31n31.a06

Descargas

Publicado

2019-11-30

Cómo citar

Olvera Castillo, C., & Luna Lara, M. G. (2019). El malestar en los hombres: una revisión de alcances. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(42), 269–295. https://doi.org/10.33064/42crscsh2148

Número

Sección

Artículos