Educación indígena y el desarrollo sustentable en el contexto de la Sierra Tarahumara: legislación sin transversalidad
DOI:
https://doi.org/10.33064/41crscsh1821Palabras clave:
educación indígena, legislación educativa, desarrollo sustentable, Sierra TarahumaraResumen
Se hace la revisión del marco jurídico internacional, de la república mexicana y del estado de Chihuahua, relacionado al desarrollo sustentable y la educación indígena. El estudio es elaborado para conocer la concatenación jurídica de la educación indígena con la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas localizados en la Sierra Tarahumara. Este territorio posee una alta biodiversidad. También ofrece múltiples servicios ecosistémicos: agua, suelo, minerales, paisajes culturales y geológicos, que son utilizados por el turismo, la minería y las actividades agropecuarias y parte de las tierras de los indígenas raramuli, o´dami, o´óba y wuarijó. En el trabajo se enuncian diversas leyes que son pertinentes con la cultura y el medio ambiente, la educación indígena y el desarrollo sustentable. Estas normas dan sentido a las políticas públicas educativas de carácter federal y estatal en doce municipios de la Sierra Tarahumara.
Descargas
Métricas
Citas
Cazar, O. (2009). Identidad personal de docentes de telesecundaria [Tesis de Maestría]. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.
CONANP, GEF, PNUMA y WWF. (s/f). Proyecto Tarahumara Sustentable. Recuperado de http://www.tarahumarasustentable.mx/
Dirección General de Educación Indígena, SEP; SEB. (2017). Programa de Lengua Ralámuli. Ciudad de México: SEP. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/prog-estudio/Programa-de-estudios-Ralamuli-WEB-2017.pdf
Herrera, A. M. (2011). Índice del Reemplazo Etnolingüístico en Chihuahua, en F. J. Mancera-Valencia, (Coord.), Atlas del Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la Cultura. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua; ISAD; INEGI; INAH-Chihuahua; Misiones Coloniales, A.C.; SEMERNAT; CONACULTA.
Mancera-Valencia, F. J. (2012). Geografía histórica de la educación pública en Chihuahua, siglos XIX y XX; la distribución del patrimonio cultural escolar. en: F. J. Mancera-Valencia (Coord.), Patrimonio cultural escolar de Chihuahua (págs. 89-113). Chihuahua: CONACULTA.
Mancera-Valencia, F. J. (2016). Descolonización de las Epistemologías Locales-Regionales desde la Pedagogía Sociocultural [Tesis doctoral]. Chihuahua: Instituto de Pedagogía Crítica.
Mayagoitia Padilla, E. A. (2011). Educación en el medio indígena de Chihuahua. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2(2), 33-41. Recuperado de https://rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/download/24_dc8bf9168bf34b82e344ac90902816fc
Merino Rascón, M. (2007). El Consejo Supremo de la Tarahumara. Organización y resistencia (1939-2005). Chihuahua: Doble Hélice Ediciones; PACMyC.
Ortiz, F. J. (2014). Bilingüismo e interculturalidad en escuelas indígenas del estado de Chihuahua [Tesis de maestría]. Chihuahua: Centro de Investigación y Docencia.
Ortiz, F. J. y Mancera-Valencia, F. J. (2016). Prácticas culturales rarámuri en una secundaria intercultural en la Tarahumara. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1). 161-169. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/197/288/
PNUD. (s/f). Objetivos del desarrollo sostenible. La Paz: PNUD. Recuperado de http://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/about-us/contact-us.html
SEECH. (s/f). Estadísticas. Portal Web de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Recuperado de http://seech.gob.mx/estadistica/2019-index.html#
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Nueva York: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.