Lux Médica
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica
<p><em>LUX MÉDICA</em> es una revista arbitrada, que se publica cuatrimestralmente, tres revistas anuales, editada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias de la Salud, con e-ISSN: 2007-8714.</p> <p>La revista publica artículos de interés en el área de las ciencias de la salud, con el objetivo de difundir los avances e innovaciones en esta área del conocimiento bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> desde el número 40 (enero-abril 2019). El contenido de la revista está dirigido al personal de la salud, para estudiantes desde el nivel de pregrado hasta el posgrado e investigadores.</p> <p style="margin: 1em 0px; text-align: left; color: #111111; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; font-family: 'PT Sans', sans-serif; font-size: 11.2px; font-style: normal; font-weight: 400; word-spacing: 0px; white-space: normal; orphans: 2; widows: 2; background-color: #ffffff; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"> </p>Universidad Autónoma de Aguascalienteses-ESLux Médica2007-1655<p>La revista Lux Médica está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional</a>.</p>Prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en adultos mayores de un centro gerontológico de Aguascalientes
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4202
<p><strong>Introducción:</strong> el abuso en el consumo de sustancias como alcohol y tabaco es un problema de salud pobremente reconocido en el adulto mayor. El creciente número de adultos mayores con problemas de consumo alcohol y tabaco impondrá mayores demandas a los servicios asistenciales. <strong>Objetivo</strong>: determinar la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en adultos mayores de un centro gerontológico del estado de Aguascalientes. <strong>Metodología</strong>: estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, prolectivo, transversal. Conformado por una muestra no probabilística por conveniencia de 202 adultos mayores del DIF Estatal Centro Gerontológico en el estado de Aguascalientes, México. Se aplicaron los instrumentos Audit y la Escala Exploratoria de Consumo de Tabaco con un alfa de Cronbach de 0.86 y 0.97; para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de consumo de alcohol fue del 59%, edad de inicio promedio a los 16 años, tipo de bebida cuyo consumo predomina es cerveza y tequila con 54.2% y 41.5%, respectivamente. Referente al tabaco la prevalencia fue del 48.5%, y el 31.4% consume más cuando consume alcohol. <strong>Conclusión: </strong>la población está en riesgo de que el consumo de alcohol siga incrementándose por distintos factores; mientras que en el consumo de tabaco se observa una dependencia más considerable.</p> Cynthia González Mancilla Melanie Monserrat Rodríguez ValenzuelaKarla Paola Romo Martínez Jakeline Saucedo GermesFernanda Sofía Villalobos AlonsoMonica Yadira Ortega RiosJosé Manuel Rodríguez Ramírez
Derechos de autor 2023 Cynthia González Mancilla , Melanie Monserrat Rodríguez Valenzuela, Karla Paola Romo Martínez, Jakeline Saucedo Germes, Fernanda Sofía Villalobos Alonso, Monica Yadira Ortega Rios, José Manuel Rodríguez Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-19185310.33064/53lm20234202Nivel de conocimiento de enfermería sobre pronación en síndrome de distrés respiratorio agudo en un hospital de segundo nivel de San Juandel Río, Querétaro
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4095
<p><strong>Introducción: </strong>los acontecimientos diarios permiten obtener nuevos conocimientos y/o poner en práctica aquellos anteriormente adquiridos, un claro ejemplo de esto surgió en la pandemia de la COVID-19 donde se retomaron técnicas como la técnica de pronación para mejorar la oxigenación de pacientes que presentaron Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), de la cual se conocía muy poco dado que los primeros estudios sobre esta técnica no contaban con un sustento robusto. <strong>Objetivo: </strong>determinar el nivel de conocimiento de enfermería sobre pronación en SDRA en un hospital de segundo nivel de San Juan Del Río, Querétaro.<strong> Metodología: </strong>estudio descriptivo de corte transversal, observacional. Conformado por una N de 70 profesionales de enfermería. Se utilizó un cuestionario sobre “conocimientos en la técnica de pronación del paciente con síndrome de distrés respiratorio”. Se analizó a través del programa IBM SPSS Statistics® y Microsoft Excel. <strong>Resultados: </strong>el nivel de conocimiento alto destaca con un 52.7% seguido del nivel medio con un 45.4%. El nivel de conocimiento por servicio revela que personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos posee un nivel alto. El nivel obtenido en cada una de las fases de ejecución de la técnica obtuvo un nivel medio. <strong>Conclusiones:</strong> los resultados obtenidos permitieron demostrar que el conocimiento que posee el personal es alto; lo que permite que la atención sea de calidad, garantizando estos procedimientos y reduciendo posibles riesgos. Se encuentra una relación entre el tiempo de experiencia y el nivel de conocimientos.</p>Noemí Cruz ValenciaMaría Fernanda Hurtado-Chávez María Jose Ríos-HernándezOiris Yazmin Ramirez-Fortanell Magdiel Díaz-Ordoñez
Derechos de autor 2023 Noemí Cruz Valencia, María Fernanda Hurtado-Chávez , María Jose Ríos-Hernández, Oiris Yazmin Ramirez-Fortanell , Magdiel Díaz-Ordoñez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-19185310.33064/53lm20234095Braquidactilia A-4, una anomalía congénita infrecuente de mano. Reporte de un caso
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4085
<p>La braquidactilia es un conjunto de anomalías congénitas de carácter hereditario dominante o recesivo que se distinguen por la ausencia o desarrollo rudimentario de las falanges, los metacarpos o los metatarsos. Se estima que la incidencia actual de alteraciones congénitas de la mano es de 2.3 casos por cada 1000 nacidos vivos. En 1986 McKusick modificó la clasificación previamente establecida por Julia Bell (1951) en la que se dividen en 5 tipos: según el hueso y el dedo afectado. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 36 años de edad que acude al servicio de Medicina Física y Rehabilitación con motivo de consulta de hipersensibilidad del tercer dedo de la mano izquierda, en la que a la inspección se observa acortamiento del quinto dedo de la mano izquierda, y el segundo y quinto dedo de la mano derecha, con arcos de movilidad ausentes en la articulación interfalángica distal de los mismos, se solicitan estudios complementarios de laboratorio y gabinete, por lo que se integra diagnóstico de braquidactilia tipo A4.</p>Juan Antonio Vázquez RojoGabriela Leilani Cervantes Pedroza Luis Rubén García TorresAna Elizabeth López VillalpandoJoaquín Eduardo Sandoval GutiérrezAna Florencia Valtierra Bejines
Derechos de autor 2023 Juan Antonio Vázquez Rojo, Gabriela Leilani Cervantes Pedroza , Luis Rubén García Torres, Ana Elizabeth López Villalpando, Joaquín Eduardo Sandoval Gutiérrez, Ana Florencia Valtierra Bejines
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-19185310.33064/53lm20234085Hubo una vez en medicina... vida y obra del Dr. Jean-Martin Charcot
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4329
<p>Reseña biográfica de la vida, obra y aportes del Dr. Charcot a la medicina y la neurología.</p> <p>Las contribuciones del Dr. Charcot a la medicina en general, y a la neurología en particular, son invaluables, resultas de su incesante deseo de aprender y de la perenne manía de investigar que tuvo siempre. Me parece que el nombramiento de padre de la neurología se lo ganó con creces, que el bagaje de conocimiento que acumuló y dejó para el nacimiento y posterior desarrollo de la neurología rebasa fácilmente los argumentos con que sus detractores le denostaban.</p>Adolfo Tello Esparza
Derechos de autor 2023 Adolfo Tello Esparza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-19185310.33064/53lm20234329Editorial
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4431
<p>La investigación continúa fortaleciendo la educación profesional. Cuando el que está en formación comprende que la práctica va generando conocimiento sólido e invaluable, que éste se puede plasmar para dar seguimiento, analizar, discutir, concluir, compartir y difundir; entonces, quien se forma no encuentra vías más claras para aprender, actualizar y mejorar la atención que brinda que basándose en la investigación, convirtiéndose ésta en parte fundamental de la buena práctica como profesional de la salud, en cualquiera de sus áreas y especialidades.</p> <p>Es de gran agrado dar a conocer que <em>Lux Médica</em> continúa incrementando el número de artículos recibidos por estudiantes de pregrado o posgrado, los cuales nos eligen para su posible publicación, esto indica que el desarrollo de la investigación y publicación, está incorporándose de manera sólida en la currícula actual.</p> <p>Es importante mencionar a nuestros lectores que, la formación y adiestramiento en la redacción de artículos y su estructura, es fundamental para que este llegue a su publicación y difusión, en cualquier revista de su interés.</p> <p>Hacemos de su conocimiento que <em>Lux Médica</em>, ahora pasará a protocolo de Redalyc, en forma continua se busca incrementar el alcance de la difusión de los artículos que publicamos.</p> <p>Les invitamos entonces a conocer los artículos de este número, los cuales podrá visualizar gradualmente a lo largo del cuatrimestre.</p>Nery Guerrero Mojica
Derechos de autor 2023 Nery Guerrero Mojica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-191853