https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/issue/feedLux Médica2023-01-04T10:56:19-06:00Nery Guerrero Mojicaluxmedica.editorial@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>LUX MÉDICA</em> es una revista arbitrada, que se publica cuatrimestralmente, tres revistas anuales, editada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias de la Salud, con e-ISSN: 2007-8714.</p> <p>La revista publica artículos de interés en el área de las ciencias de la salud, con el objetivo de difundir los avances e innovaciones en esta área del conocimiento bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> desde el número 40 (enero-abril 2019). El contenido de la revista está dirigido al personal de la salud, para estudiantes desde el nivel de pregrado hasta el posgrado e investigadores.</p> <p style="margin: 1em 0px; text-align: left; color: #111111; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; font-family: 'PT Sans', sans-serif; font-size: 11.2px; font-style: normal; font-weight: 400; word-spacing: 0px; white-space: normal; orphans: 2; widows: 2; background-color: #ffffff; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"> </p>https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3131La enfermería ahora: una crónica a propósito del bicentenario del nacimiento de Nightingale2021-10-13T19:53:02-05:00Ramiro Altamira-Camachoramiro.altamira@edu.uaa.mx<p>Pensar en la enfermería ahora exige un momento especial, una pausa en la trajinera de la vida en la que nos vemos viajando, entre el cambio climático, la caída del “nuevo orden mundial” y los ataques a la salud de la humanidad de forma masiva por la actual pandemia. Los acontecimientos suscitados desde el 2020, año de la enfermería, nos han puesto a pensar demasiado: pensar, por ejemplo, en cuál es el rol que debe asumir la enfermería de hoy, la enfermería contemporánea. Es un breve relato local sobre la trascendencia, influencia e impacto que la campaña <em>Nursing Now</em> debió producir en la enfermería. El objetivo del presente texto es dialogar, abrir la discusión en tanto que se problematiza en torno al rol de la enfermería y su relevancia explícita en el contexto actual. Se asume una enfermería desde una perspectiva crítica y se plantean preguntas que, en su camino hacia las respuestas, enraízan algunas más desde el cambiante juego social.</p>2023-01-04T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Ramiro Altamira-Camachohttps://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4182La semiología en medicina2022-10-27T18:13:06-05:00Adolfo Tello Esparzatelloadolfo@hotmail.com<p>La semiología es una herramienta que se utiliza en distintas profesiones, en el caso de la medicina es fundamental para la correcta obtención de información clínica, analisis, conclusión de diagnósticos e incluso elaborar el pronóstico que le espera a nuestro paciente. </p> <p>Aunque se practica desde la medicina griega, su enseñanza se estandarizó desde hace relativamente poco tiempo, pero sin duda todos los médicos debemos esforzarnos por practicar una buena semiología, pues es crucial para lograr ser un buen clínico.</p>2023-01-04T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Adolfo Tello Esparzahttps://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4243Editorial2023-01-04T10:56:19-06:00Nery Guerrero Mojicanery.guerrero@edu.uaa.mx<div class="textLayer">Nos complace presentar el número 52 de la revista <em>Lux Médica</em>, cuyos artículoscientíficos corresponden a diversas áreas de la salud, los cuales esperamos sean desu total agrado y sobre todo contribuyan al conocimiento disciplinar de su interés.<br /><br /></div> <div class="textLayer">De igual forma, le invitamos a consultar el contenido analítico, reflexivo,incluso con cierto toque cultural, que nos traslada de forma prodigiosa a espacioso escenarios diversos, me refiero a los dos ensayos académicos publicados en <em>Ars Médica</em>, que también integran este número, que el Dr. Tello Esparza del áreamédica y el maestro Altamira Camacho del área de Enfermería, nos comparten.<br /><br /><em>Lux Médica</em> se encuentra ante nuevos retos referentes a la disposición de loscontenidos, si bien es cierto que la revista publica en forma gratuita y se encuentraen vías de migrar a otros espacios de difusión, ahora se perfila con pasos mássólidos en garantizar el acceso abierto y total de sus publicaciones apegadossiempre a la legalidad y consideraciones correspondientes.<br /><br />Sin más preámbulo, ponemos a su disposición el contenido de este número.<br /><br />Feliz inicio de año,<br /><br /></div> <div class="textLayer">MCE Nery Guerrero Mojica<br /><br /></div> <div class="textLayer">Editora en jefe de la revista <em>Lux Médica</em><br /><br /></div> <div class="textLayer">Universidad Autónoma de Aguascalientes</div> <div class="textLayer"><br /> <div class="endOfContent"> </div> </div> <div class="annotationLayer"> </div>2023-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Nery Guerrero Mujicahttps://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3949Manejo ambulatorio de lesión renal aguda prerrenal asociada a infección por COVID-19: reporte de caso2022-11-18T13:24:47-06:00José Antonio López Ramírezantony11_lopez@hotmail.comJohann Kei Kobayashi Fletesjohannkobayashi@gmail.comGerardo Gilberto Azúa Díazgerardo.azua@edu.uaa.mx<p><strong>Introducción. </strong>La lesión renal aguda (LRA) asociada a COVID-19 tiene distintas incidencias. Se presenta entre el 20-40% de los pacientes en UCI, entre el 50-60% de los pacientes que requieren ventilación mecánica y entre el 7-9 % de los pacientes con manejo ambulatorio. <strong>Objetivo.</strong> Presentar un caso de manejo de LRA asociada a COVID-19 para demostrar que el control de las variables fisiopatológicas permite la adecuada recuperación de la función renal sin requerimiento de terapia de reemplazo renal (TRR). <strong>Caso clínico.</strong> Masculino de 62 años, con antecedentes de DM2 e hipertensión, tratadas, que refiere fiebre persistente, tos seca, posteriormente productiva, saturación de oxígeno al 82%, disnea y anosmia; así mismo, disminución del volumen de orina. Se confirma COVID-19 por PCR y TAC simple de tórax, clasificación CO-RADS-5. En el control laboratorial se encuentran leucocitosis, elevación de azoados y aumento de la relación BUN/Cr y EGO con densidad urinaria de 1.015, dando como diagnóstico LRA hemodinámica. Se ajustó el tratamiento, enfocado en la LRA, suspendiendo medicamentos nefrotóxicos, y controlando el estado hemodinámico, de la glucemia y respiratorio con oxígeno suplementario. Presentó mejoría progresiva de volúmenes urinarios, control de glucemia, disminución de azoados y de la relación BUN/Cr, y menor demanda de oxígeno suplementario. <strong>Conclusiones.</strong> Dada la ausencia de tratamientos específicos, el tratamiento dirigido al control de las variables fisiopatológicas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) involucradas en el desarrollo de la LRA hemodinámica proporcionan un adecuado soporte vital que permite la recuperación de la función renal.</p>2023-01-04T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 José Antonio López Ramírez, Johann Kei Kobayashi Fletes, Gerardo Gilberto Azúa Díazhttps://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3603Tratamiento de rehabilitación en las enfermedades neuromusculares2022-11-08T14:38:05-06:00Javier Arriaga Riveramovimedic-ags@hotmail.com<p>Las enfermedades neuromusculares se asocian a discapacidad y reducción de la calidad y esperanza de vida. No existe un tratamiento curativo en la mayoría de los casos por lo que las intervenciones de la medicina de rehabilitación juegan un papel importante en la prevención de complicaciones y en la calidad de vida. El presente artículo engloba las opciones de tratamiento rehabilitador mediante el abordaje multidisciplinario y la supervisión de un médico especialista.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Javier Arriaga Riverahttps://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3714Asociación entre la anchura de la distribución del eritrocito y el síndrome metabólico2022-08-11T15:07:03-05:00Alejandro Rosasalejandro.rosas@edu.uaa.mx<p><strong>Introducción</strong>. El síndrome metabólico es considerado un trastorno inflamatorio crónico de bajo grado secundario a estrés endotelial y resistencia a la insulina. Existe evidencia de que la presencia de una respuesta inflamatoria persistente produce cambios en la producción de las células sanguíneas y estos pudieran conducir a una elevación de la Anchura de la Distribución del Eritrocito (ADE).</p> <p><strong>Objetivo</strong>. Determinar si existe una asociación entre el incremento de la anchura de la distribución del eritrocito y el síndrome metabólico o alguno de sus componentes.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> Realizamos un estudio de casos y controles en un grupo de sujetos que asistieron a la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes entre enero de 2018 y junio de 2019. Analizamos variables demográficas, los componentes del síndrome metabólico y los parámetros de la biometría hemática de los casos y los de los controles. Se compararon mediante <em>t de Student</em>, X2 y Análisis de correlación de Pearson. Se consideró diferencia estadística con un valor de p<0.05 con dos colas.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Incluimos a 168 pacientes (80 hombres, 88 mujeres) y 342 controles (144 hombres, 198 mujeres). El valor promedio de la anchura de la distribución del eritrocito para los casos fue de 13.84±1.12%, y el de los controles fue de 12.27±1.17% (p = 0.00001). El valor promedio del volumen plaquetario medio de los casos fue de 9.98±0.58 fl, y para los controles fue de 8.52±0.63 fl (p = 0.01). En el análisis de correlación encontramos únicamente una asociación inversa entre los valores de la anchura de la distribución del eritrocito y los del colesterol HDL de -0.38, (p=0.01).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La anchura de la distribución del eritrocito y el volumen plaquetario medio de los pacientes fueron significativamente mayores que los de los controles. </p>2023-01-04T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Alejandro Rosas