NOTA CIENTÍFICA
Manejo in vitro de Fusarium acuminatum con extractos vegetales adicionados con nanopartículas de óxido de silicio y zinc
In vitromanagement of Fusarium acuminatumwith plant extractsadded with silicon oxide and zinc nanoparticles
Manejo in vitro de Fusarium acuminatum con extractos vegetales adicionados con nanopartículas de óxido de silicio y zinc
Investigación y Ciencia, vol. 31, núm. 88, pp. 1-7, 2023
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Recepción: 24 Marzo 2022
Aprobación: 05 Diciembre 2022
Publicación: 31 Enero 2023
Resumen: El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antifungica in vitro de dos extractos, gobernadora (Larrea tridentataL.) y mostaza (Sinapis albaL.) adicionados con nanopartículas de óxido de silicio (SiO) y óxido de zinc (ZnO), sobre el crecimiento micelial y la esporulación de Fusarium acuminatum. Se utilizó el método de medio envenenado, se determinaron las concentraciones inhibitorias y el número de conidios. Los datos fueron analizados mediante un análisis probit, ANOVA y prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados demostraron que los tratamientos de mostaza con ZnO tienen mejor efecto inhibitorio y en esporulación los tratamientos de gobernadora con SiO. Los extractos adicionados con nanopartículas son efectivos en el control in vitro de F. acuminatum.
Palabras clave: nanoformulados, fitopatógeno, efectividad, crecimiento micelial, esporulación.
Abstract: The objective of the research was to evaluate the in vitro antifungal activity of two extracts, governor (Larrea tridentata L.) and mustard (Sinapis albaL.) added with nanoparticles of silicon oxide (SiO) and zinc oxide (ZnO), on the mycelial growth and sporulation of Fusarium acuminatum. The poisoned medium method was used, inhibitory concentrations and the number of conidia were determined. Data were analyzed using a probit analysis, ANOVA and Tukey test (p≤ 0.05). The results showed that mustard treatments with ZnO have a better inhibitory effect and in sporulation governor treatments with SiO. Extracts added with nanoparticles are effective in the in vitro control of F. acuminatum.
Keywords: nanoformulates, phytopathogen, effectiveness, mycelial growth, sporulation.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción de tipo intensivo han traído considerables daños al suelo (Wall, 2019), siendo una de las consecuencias el desarrollo de patógenos, principalmente hongos (Ampt, van Ruijven, Raaijmakers, Termorshuizen,& Mommer, 2019). Uno de los géneros más importantes es Fusarium (Ramírez-Mares &Hernández-Carlos,2015), que afecta a las plantas provocando marchitez vascular. Dentro de este género se encuentra una de las especies con mayor difusión mundial: F. acuminatum (Seifi, Ketabchi, Aminian, Etebarian,& Kamali, 2014), la cual ocasiona pudrición basal en ajo(Allium sativumL.)y cebolla (Allium cepaL.) principalmente (Ochoa-Fuenteset al., 2012).Este hongo se encuentra asociado a la producción de micotoxinas, en particular tricotecenos (Logrieco, Altomare, Moretti,& Bottalico, 1992). Asimismo, ha sido reportado ocasionando damping off en pino Aleppo (Pinus halepensis) en Argelia (Lazreget al., 2013) y en fruto de kiwi (Actinidia deliciosa) en China (Wanget al., 2015).
Como alternativa para manejar este tipo de enfermedades se han realizado investigaciones sobre el uso de extractos vegetales, metabolitos y aceites esenciales que se encuentran en las plantas; ya que son de bajo costo, amigables con el medio ambiente y no dañan a la salud humana (Villa-Martínez et al., 2015). También ha surgido la nanotecnología que ha tenido auge en sistemas de agricultura sustentable, en la elaboración de plaguicidas nanoparticulados aumentando su efectividad (Marín-Bustamante, Hernández-Flores,& Cásarez-Santiago, 2021).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos extractos comerciales de la empresa CULTA,S. A.de C. V. adicionados con nanopartículas de óxido de silicio (SiO) y óxido de zinc (ZnO) para potenciar la efectividad de los extractos sobre el crecimiento micelial y la producción de esporas de F. acuminatum.
DESARROLLO
La cepa del hongo de F. acuminatum fue proporcionada por el Laboratorio de To xicología del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila. Los extractos gobernadora (Larrea tridentata) y mostaza (Sinapis alba) y las nanopartículas SiO y ZnO fueron proporcionados por la empresa CULTA,S.A.de C.V. Se prepararon 12 tratamientos adicionados con nanopartículas, donde se usaron 1,3 y 5 ml de concentrado de nanopartículas de óxido de silicio y zinc previamente activadas y se aforó a 100 ml con extracto vegetal, respectivamente, de modo que los tratamientos se denominaron gobernadora/silicio 1, 3 y 5%, gobernadora/zinc 1, 3 y 5%, mostaza/silicio 1, 3 y 5% y mostaza/zinc 1, 3 y 5%. Los tratamientos evaluados fueron 14,incluyendo como tratamiento positivo a cada extracto vegetal sin nanopartículas, usando diferentes concentraciones (10, 100, 500, 1 000, 3 000 y 5 000 p. p. m.) tomando el extracto crudoa 100%.
Los bioensayos se llevaron a cabo implementado la metodología de medio envenenado con PDA en cajas Petri (Ochoa-Fuentes et al.,2012). Se evaluó el crecimiento micelial para el porcentaje de inhibición mediante la fórmula: % inhibición= crecimiento micelial del testigo -crecimiento micelial del tratamiento / crecimiento micelial del testigo x 100. Para el conteo de esporas se utilizó una cámara de Neubauer (BustilloPardey, 2010).Con los datos de porcentaje de inhibición se calcularon las dosis inhibitorias medias (DI50) mediante un análisis Probit, para evaluar la producción de esporas se realizó un análisis de varianza completamente al azar y una comparación de medias con el método Tukey (p≤ 0.05), utilizando el programa estadístico SAS System versión 9.0 en ambos casos.
Los tratamientos de gobernadora con nanopartículas de óxido silicio y zinc a 5%(tabla 1), presentaron menor Dl50 de 846.61 y 939.63 p. p. m. con respecto al extracto de gobernadora sin nanopartículas, que mostró una Dl50 de 1355 p. p. m., mientras que los extractos de mostaza con nanopartículas de óxido de zinc y silicio a 5% lograron inhibir 50% del hongo a una Dl50 de 757.55 y 894.76 p. p. m. con respecto al extracto de mostaza que presentó una Dl50 de 893.62 p. p. m., en donde se observó que al añadir las nanopartículas a los extractos se requieren menores concentraciones para inhibir el crecimiento micelial del hongo en 50%.
Es importante señalar que no existen reportes científicos relacionados a la determinación de concentraciones inhibitorias de extractos con nanopartículas de silicio y zinc. Sin embargo, Siddiqui, Parveen, Ahmad y Hashem (2019) mencionan que las nanopartículas de zinc poseen actividad antifúngica en Fusarium sp. González-Merino et al. (2021) encontraron que las nanopartículas de óxido de zinc controlan a Fusarium oxysporum en el cultivo del tomate. Por su parte, Huang, Roberts y Datnoff (2011) mencionó que al suministrar óxido de silicio en soluciones nutritivas es menos severala enfermedad causada por Fusarium sp. en plantas de tomate.
La actividad esporulante (tabla 2) disminuyó con el uso de gobernadora/silicio 1, 3 y 5% (1.49, 0.90 y 0.85x106ml-1) a 3000 p. p. m. con respecto al testigo 19.78 y 18.29x106ml-1en las concentraciones de 0 y 3000 p. p. m., mientras que los tratamientos con nanopartículas de óxido de zinc promovieron la producción de esporas. En los tratamientos de mostaza con nanopartículas de óxido de zinc y silicio promovieron la esporulación con respecto al testigo en todas las concentraciones evaluadas. Los extractos de gobernadora se han utilizado como estrategia ecológica y se ha demostrado que son una alternativa para un manejo integrado para Fusarium (Peñuelas-Rubioet al., 2017). En un estudio sobre el uso de diferentes productos botánicos, entre ellos mostaza, demostraron que hubo una reducción en la germinación de conidios (Drakopouloset al., 2019).
Tratamientos del extracto de mostaza con nanopartículas de óxido de zinc
Elaboración propia.Los tratamientos de mostaza con nanopartículas de ZnO (figura 1) tienen mejor efecto inhibitorio, pero en la esporulación sobresalieron los tratamientos de gobernadora con nanopartículas de SiO. Los extractos adicionados con nanopartículas son efectivos en el control in vitro de F. acuminatum, por lo que los tratamientos que mejor efecto mostraron se evaluarán en invernadero y campo, para de esta manera integrarse como estrategia de manejo de la enfermedad.
REFERENCIAS
Ampt, E., van Ruijven, J., Raaijmakers, J., Termorshuizen, A.,& Mommer, L. (2019).Vinculación de la ecología y la patología vegetal para desentrañar la importancia de los patógenos fúngicos transmitidos por el suelo en los pastizales ricos en especies.Revista Europea de Patología Vegetal,154(1), 141-156. doi: 10.1007/s10658-018-1573-x
BustilloPardey, A. E. (2010). Método para cuantificar suspensiones de esporas de hongos y otros organismos.Colombia: Universidad Nacional de Colombia. doi:10.13140/RG.2.1.3594.5128
Drakopoulos, D., Luz, C., Torrijos, R., Meca, G., Weber, P., Bänziger, I., Voegele, R. T., Six, J., & Vogelgsang, S. (2019). Use of botanicals to suppress different stages of the life cycle of Fusarium graminearum. Phytopathology,109(12),2116-2123. doi: 10.1094/PHYTO-06-19-0205-R
González-Merino, A., Hernández-Juárez, A., Betancourt-Galindo, R., Ochoa-Fuentes, Y., Valdez-Aguilar, L., & Limón-Corona, M. (2021). Antifungal activity of zinc oxide nanoparticles in Fusarium oxysporum-Solanum lycopersicum pathosystem under controlled conditions. Journal of Phytopathology, 169(9), 533-544. doi: 10.1111/jph.13023
Huang, C., Roberts, P., & Datnoff, L. (2011).Silicon suppresses Fusarium crown and root rot of tomato.Revista de fitopatología,159(7‐8),546-554. doi: 10.1111/j.1439-0434.2011.01803.x
Lazreg, F., Belabid, L., Sánchez, J., Gallego, E., Garrido-Cardenas, J., & Elhaitoum, A. (2013). Fisrt report of Fusarium acuminatum causing damping-off disease on Aleppo pine in Algeria. Plant Disease, 97(4),577. doi: 10.1094/PDIS-06-12-0608-PDN
Logrieco, A., Altomare, C., Moretti, A., & Bottalico, A. (1992). Cultural and toxigenic variability in Fusarium acuminatum.Mycological Research,96(6), 518-523. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0953756209811015
Marín-Bustamante, M. Q., Hernández-Flores, A., & Cásarez-Santiago, R. G. (2021). Nanotecnología y Agricultura: Detección, monitoreo y remediación de contaminantes.Revista Salud y Administración,8(23),29-35. Recuperado de https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/214/167
Ochoa-Fuentes, Y., Cerna-Chávez, E., Gallegos-Morales, G., Landeros-Flores, J., Delgado-Ortiz, J., Hernández Camacho, S., & Olalde-Portugal, V. (2012). Identificación de especies de Fusarium en semilla de ajo en Aguascalientes, México.Revista Mexicana de Micología, 36,27-32. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v36/v36a5.pdf
Peñuelas-Rubio, O., Arellano-Gil, M., Verdugo-Fuentes, A.A., Chaparro-Encinas, L.A., Hernández-Rodríguez, S.E., Martínez-Carrillo, J.L., & Vargas-Arispuro, I.C. (2017).Larrea tridentata extracts as an ecological strategy against Fusarium oxysporum radicis-lycopersici in tomato plants under greenhouse conditions,Revista Mexicana de Fitopatología,35(3), 360-376. doi:10.18781/r.mex.fit.1703-3
Ramírez-Mares, M. V.,& Hernández-Carlos, B. (2015).Plant-derived natural products from the American continent for the control of phytopathogenic fungi: A Review. Journal of Global Innovations in Agricultural and Social Science, 3(4), 96-118. doi: 10.17957/JGIASS/3.4.721
Seifi, T., Ketabchi, S., Aminian, H., Etebarian, H. R., & Kamali, M. (2014).Investigation and comparison of the ice nucleation activity in Fusarium avenaceum and Fusarium acuminatum.International Journal of Farming and Allied Sciences,3,518-528. Recuperado de http://ijfas.com/wp-content/uploads/2014/05/518-528.pdf
Siddiqui, Z., Parveen, A., Ahmad, L., & Hashem, A. (2019). Effects of graphene oxide and zinc oxide nanoparticles on growth, chlorophyll, carotenoids, proline contents and diseases of carrot.Scientia Horticulturae,249, 374-382. doi: 10.1016/j.scienta.2019.01.054
Villa-Martínez, A., Pérez-Leal, R., Morales-Morales, H., Basurto-Sotelo, M., Soto-Parra, J., & Martínez-Escudero, E. (2015). Situación actual en el control de Fusarium spp. y evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales.Acta Agronómica,64(2),194-205. doi: 10.15446/acag.v64n2.43358
Wall, L. G. (2019). La ecología microbiana y la agricultura. Horizonte A,24-30.Recuperado de https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/135423
Wang, C.W., Ai, J., Fan, S.T., Lv, H.Y., Qin, H.Y., Yang, Y.M.,& Liu, Y.X.(2015). Fusarium acuminatum: A new pathogen causing postharvest rot on stored kiwifruit in China. Plant Disease,99(11). doi: 10.1094/PDIS-01-15-0021-PDN
Notas de autor
jabaly1@yahoo.com