Euphyía https://revistas.uaa.mx/index.php/euphyia <p style="text-align: justify;"><em>Euphyía</em> es una revista de filosofía semestral que publica ensayos, discusiones, traducciones y reseñas bibliográficas. Los textos que se publican en ella no están limitados a un área o campo determinado de la filosofía, y recibe propuestas de publicación en idioma inglés. Las colaboraciones deben ser originales e inéditos que no se encuentren en proceso de dictamen para otra revista.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br /><span>Este obra está bajo una </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a><span>.</span></p> revista.euphyia@gmail.com (Jahaziel Estefanía Cervantez López) revista.euphyia@gmail.com (Jahaziel Estefanía Cervantes López) Fri, 16 Sep 2022 17:38:13 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Amor o explotación: el trabajo doméstico como sistema de opresión y subordinación https://revistas.uaa.mx/index.php/euphyia/article/view/2965 <p class="s10"><span class="s9">El trabajo dom</span><span class="s9">é</span><span class="s9">stico y las labores dom</span><span class="s9">é</span><span class="s9">sticas se asocian, incluso hoy, con </span><span class="s9">“</span><span class="s9">lo femenino</span><span class="s9">”</span><span class="s9">, desde una perspectiva esencialista del g</span><span class="s9">é</span><span class="s9">nero. Gracias a la obra de Beauvoir podemos indagar el g</span><span class="s9">é</span><span class="s9">nero como una construcci</span><span class="s9">ó</span><span class="s9">n social que asigna los roles y papeles que cada quien debe cumplir en una sociedad, para comenzar a se</span><span class="s9">ñ</span><span class="s9">alar que la idea del </span><span class="s9">“</span><span class="s9">ama de casa de tiempo completo</span><span class="s9">”</span><span class="s9">, no es en absoluto una categor</span><span class="s9">í</span><span class="s9">a que ha existido siempre, sino que est</span><span class="s9">á </span><span class="s9">situada dentro de un contexto hist</span><span class="s9">ó</span><span class="s9">rico que sirvi</span><span class="s9">ó </span><span class="s9">para impulsar el desarrollo capitalista, como se</span><span class="s9">ñ</span><span class="s9">ala Silvia Federici. La perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy ofrece una cr</span><span class="s9">í</span><span class="s9">tica al marxismo cl</span><span class="s9">á</span><span class="s9">sico que ignora las condiciones de opresi</span><span class="s9">ó</span><span class="s9">n y explotaci</span><span class="s9">ó</span><span class="s9">n de las mujeres. Presentamos un an</span><span class="s9">á</span><span class="s9">lisis sobre la manera en que el desarrollo del capitalismo y, al mismo tiempo, del patriarcado, ha atado a las mujeres a situaciones de violencia a partir de la dependencia econ</span><span class="s9">ó</span><span class="s9">mica. </span></p> <p class="s10">&nbsp;</p> María Jimena Balcázar Alanís Derechos de autor 2022 María Jimena Balcázar Alanís https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uaa.mx/index.php/euphyia/article/view/2965 Thu, 06 Oct 2022 00:00:00 +0000 Hacia una definición mínima de neoliberalismo https://revistas.uaa.mx/index.php/euphyia/article/view/3356 <p>Uno de los vocablos más utilizados en las ciencias sociales es el de neoliberalismo. La mención de este concepto parece usarse indiscriminadamente en distintos ámbitos, sin referir a algo preciso o, más bien, soslayando un cúmulo de significados que tal palabra puede ofrecernos, cayendo en lugares comunes que lo señalan como algo peyorativo, sin siquiera enunciar sus propidades.&nbsp; En este trabajo, se pretende esbozar una definición mínima de esta noción que sea fructífera para su empleo en diversas disciplinas, intentando enriquecer diversas discusiones iniciadas por distintos académicos. Para eso se exploró la historia de este concepto, la vaguedad en la que suele caer, los diferentes desarrollos que han desarrollado distintos teóricos, y los casos hist´óricos que permiten historizar a esta noción para hacerla operativa. Los escenarios utilizados fueron los de Chile durante el gobierno de Pinochet (1973-1990), Estados Unidos bajo la administración de Ronald Reagan (1981-1990) y el Reino Unido contemplando el mandato de Margaret Thatcher (1979-1990). Sin embargo, más allá de focalizarse en políticas específicas, se analiza al neoliberalismo como parte de un cambio en los modos de producción que tiene su origen en lo que algunos teóricos denominaron como globalización o, con más rigor, toyotismo o sociedad posindustrial.</p> Facundo Guadagno Balmaceda Derechos de autor 2022 Facundo Guadagno Balmaceda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uaa.mx/index.php/euphyia/article/view/3356 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0000