Reseña de López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967)(vol. II)


Review of López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967)(vol. II)




LUCIANO RAMÍREZ HURTADO

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México




López Arellano, Marcela, (Coord.) (2022).

El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967). Su historia y trascendencia en la educación, la cultura y la sociedad (vol. II).

Universidad Autónoma de Aguascalientes,





En una entrega anterior, reseñé el primer volumen de El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967). Su historia y trascendencia en la educación, la cultura y la sociedad. Ahora hago lo propio, pero para el segundo volumen.

La parte I del segundo volumen se focaliza en una fecha precisa del siglo XX: 1942, un año que significó un parteaguas.

Andrés Reyes pone a consideración el valor de la memoria al celebrarse la efeméride del 75 aniversario de la institución; con base en la consulta de un expediente relativo a la Boda de Brillantes contextualiza históricamente la relevancia del evento y describe el muy laico y secular programa conmemorativo, que buscaba presumir sus méritos y apego a la ciencia y la razón; habla del comité organizador, de quienes fueron invitados, los actos de generosidad para recaudar fondos en un esquema por demás solidario y efectivo pues se recaudó una considerable cantidad.

Un esclarecedor texto es el que escribe Cecilia Pérez, relativo a la obtención de la anhelada autonomía, en un contexto latinoamericano y en el país, en una época en que las instituciones educativas a nivel superior, procuraban el derecho o facultad para gobernarse a sí mismas y defender el saber de la manera más libre posible, lo cual llevó muchos años de lucha en la trinchera pública.

Toda la Parte II gira en torno al Álbum del Centenario del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología 1867-1967.

Rocío Padilla, miembro de la familia donante, escribe unas emotivas páginas para narrarnos la historia que hay detrás del mencionado álbum; anécdotas con su padre el Licenciado José Padilla Cambero quien le platicaba del orgullo que era para la sociedad aguascalentense el Instituto de Ciencias; lo que le llamaba la atención: tarjetas, invitaciones, estandartes y sobre todo banderines coloridos; los cambios de domicilio del documento atesorado por su padre.

Sobre el proceso de restauración del documento conmemorativo, se ocupan María Fernanda Diez y Silvia Medina. La mayoría ignoramos que un documento de valía histórica, como fue el caso, sea intervenido para valorar su posible grado de deterioro, para lo cual es necesario estabilizarlo en cuestiones técnicas y estéticas; se da cuenta del curso taller impartido por una especialista de la Escuela de Conservación y Restauración del Occidente.

Recurren a los periódicos locales como fuente de documentación histórica, pero también a los archivos públicos e institucionales Jorge Alejandro Cardona y Ana Victoria Velázquez, para entregarnos una crónica muy completa y bien contextualizada de los varios eventos que se planearon y realizaron en relación con los festejos del centenario en enero de 1967. Llama la atención el nivel de organización, los esfuerzos que la comisión principal y auxiliares desplegaron para preparar con mucha antelación, establecer vínculos, dialogar con la comunidad académica, así como a la sociedad en general una variedad de eventos y actividades artísticas y culturales. También se reflexionó que era necesario dar los siguientes pasos hacia la consolidación de la institución y futura creación de la universidad como tal.

La parte III, la última, está dedicada a las narrativas de la nostalgia y los recuerdos personales. La subjetividad se hace presente en deliciosas descripciones de ex alumnos, ex profesores y ex funcionarios, tanto en la Preparatoria como en nivel profesional, centrándose la mayoría en la década de los sesenta.

Comienza la sección el muy querido doctor Alfonso Pérez Romo con sus “Recuerdos de la Prepa” a finales de la década de los treinta. Su crónica nos revela una faceta que no conocíamos de él como estudiante travieso, algo intrigoso, pero que pronto tomó conciencia de que se tenía que tomar en serio su futuro y de sus maestros aprendió “el amor al estudio y el apego a los valores esenciales de la vida”, tomó consejos que le sirvieron para siempre y alimentó el valor de la amistad perdurable con sus compañeros del aula y mentores. Con su sello distintivo, por demás divertido, narra el perfil físico y moral de sus profesores y profesoras, les reconoce su entrega, generosidad, rigurosidad y cariño en el desempeño de sus tareas, contando de algunos de ellos diversas anécdotas.

Emilio Díaz Infante nos habla de su paso por el Instituto Autónomo de Ciencias entre 1952 y 1954, destacando que formó una banda de guerra que participó en una visita presidencial que hizo Adolfo Ruiz Cortines para inaugurar salones; tuvo que irse, como tantos otros a la Ciudad de México para continuar sus estudios profesionales.

Claudio Guerra Vela cuenta sus andanzas en la secundaria y la prepa a finales de los cincuenta; repara en el método de estudio de los profesores, recordando a la mayoría de ellos con “admiración, cariño y agradecimiento”; y enfatiza en la importancia para él de haber encontrado su vocación a temprana edad. Subraya que en el Instituto se daban cita estudiantes de todos los estratos sociales, muchos de ellos hijos de trabajadores ferrocarrileros, lo que lo convertía en un espacio sumamente democrático.

María Teresa Guel Serna hace lo propio en tanto alumna de la recién inaugurada “Prepa Petróleos” en la generación 1964-1965 y nos cuenta de las escasas opciones para estudiar y trabajar para las mujeres, de cómo eran objeto de burlas y sarcasmos, no solo de compañeros sino también de profesores misóginos.

No podía faltar Oscar Malo, autor de la música del himno universitario, quien apoyado en sus recuerdos, testimonios, reportajes y notas de periódicos y algunos libros nos habla del nacimiento, crecimiento, consolidación, desarrollo y fin de la Estudiantina, reparando en los integrantes, organización, participaciones en la esfera pública y privada, concursos, giras, grabaciones, uniformes de la agrupación, en suma de la trascendencia de ese bien cultural y patrimonio musical que duró casi siete años; da cuenta del ánimo desbordante de esos jóvenes bohemios, ingeniosos, de gran musicalidad, lo que él denomina espíritu y “arte del buen tunar”.

Toca el turno al C.P. Humberto Martínez de León, nuestro rector fundador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quien con su prosa amena cuenta su paso como estudiante a principios de la década de los 50, describe a sus profesores, compañeros y atmósfera en las aulas y corredores; desde entonces se le notaba liderazgo, capacidad de organización, coordinador de voluntades, mismas que potenció más tarde, ya como maestro y luego como autoridad. Se detiene para hablarnos de lo que representó para él el Instituto de Ciencias Autónomo y la impronta en su trayectoria al frente del establecimiento de educación más prestigiado de la región; obviamente, narra su participación durante las celebraciones del centenario y la manera en que todo ello influyó en él.

Finalmente, Arturo Silva nos regala unos apuntes en torno a la figura y esfuerzos de Héctor de León, quien al frente del área de Comunicación y Relaciones Públicas, encaminó sus esfuerzos para dar a conocer mediante programas radiofónicos y televisivos, así como en prensa escrita, los antecedentes, origen y evolución de la universidad, pues tuvo clara la encomienda de que lo que sucedía en la institución valía la pena ser escuchada y vista por la sociedad; el Licenciado Héctor se preocupó por dar a conocer detalles del origen y etapas, profesores y alumnos destacados. De esa manera, durante 41 años, estrechó los vínculos identitarios y puso de relieve el fuerte sentido de apropiación entre la comunidad aguascalentense y los universitarios.

Al libro lo acompañan fotografías y recortes de periódicos: capturaron el instante de momentos únicos e irrepetibles, evocadores, entrañables. Son, por tanto, ventanas a la memoria.

En 1977, esto es cuatro años después de su fundación, el médico y poeta Desiderio Macías con profundo sentido humanista, apuntó que la creación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes era “la epopeya más trascendente en la historia de nuestro estado [porque consolida] nuestra participación en la tarea universal de configurar un ser humano capaz de asumir su destino libre y responsablemente”. Suscribo cada palabra de esta reflexión.

Por eso y por lo que ha significado, significa y puede significar, es importante la publicación del libro El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967). Su historia y trascendencia en la educación, la cultura y la sociedad. Nuestra máxima casa de estudios en el estado, es suma y reflejo de los esfuerzos de la sociedad aguascalentense y de quienes desde fuera han venido a aportar su granito de arena. Todo Aguascalientes está en ella y la UAA se proyecta y difunde como fuerza magnética sobre la ciudad y la región. Larga vida a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, pues aún joven se muestra vigorosa, moderna y goza de cabal salud.




Acerca del autor

Luciano Ramírez Hurtado (lramirez@correo.uaa.mx) es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Historia por El Colegio de Michoacán y doctor en Historia del Arte por la UNAM. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su principal línea de investigación es la historia del arte, historia de la prensa e historia política de Aguascalientes y México en los siglos XIX y XX (ORCID 0000-0002-2302-2574).




Recibido: 13/10/2023

Aceptado: 07/11/2023









Cómo citar este artículo

Ramírez Hurtado, L. (2024). Reseña de López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967)(vol. II). Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(51). https://doi.org/10.33064/51crscsh7948









Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode