Reseña de López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967)
Review of López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967)
LUCIANO RAMÍREZ HURTADO
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
López Arellano, Marcela, (Coord.) (2022).
El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967). Su historia y trascendencia en la educación, la cultura y la sociedad (vol. I).
Universidad Autónoma de Aguascalientes,
Considero este libro fundamental, necesario, oportuno y pertinente ahora que se festeja el cincuentenario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y han pasado 156 años desde la fundación de la Escuela de Agricultura. Está dedicado in memoriam de cuatro entrañables e ilustres personalidades: Elvira López Aparicio, Margarita Zorrilla Flores, Humberto Martínez de León y Alfonso Pérez Romo, recientemente desaparecidos. Todos ellos dejaron, en distintos momentos su impronta.
Se trata de una voluminosa obra colectiva de dos volúmenes, en la que participan 27 autoras y autores, la mayoría con formación de historiador. Consta de una introducción. Se divide en cinco grandes partes, dos corresponden al primer volumen y tres al segundo. La obra consta de un total de 20 capítulos.
La obra tiene que ver, sobre todo, con corrientes temáticas que convergen con la historia institucional, historia de la educación, historia cultural, historia de la vida cotidiana, historia de las emociones y, desde luego, con la recuperación de la memoria histórica.
En la introducción a cargo de la coordinadora, Dra. Marcela López Arellano, la autora nos explica cómo llegó el álbum que sirvió de pretexto para este libro y aprovecha para analizarlo desde la metodología de la cultura escrita. Enseguida ubica en una perspectiva a nivel América Latina y nacional los institutos de ciencias decimonónicos, antecedentes de las actuales universidades. Luego alude a la presencia en el Instituto de personajes que ahí estudiaron y que luego serían personalidades importantes, como Saturnino Herrán, Gerardo Murillo, Ramón López Velarde, Pedro de Alba y los hermanos Alberto y Arturo Pani. Un apartado Marcela lo dedica a las fuentes y publicaciones realizadas entre 1967 y 1973 de las que se puede abrevar para el estudio de la institución, para finalmente resumir los contenidos del libro. Una introducción un tanto extensa para mi gusto, pero rica en datos e información.
La Parte I del primer volumen, está dividida en tres capítulos, brinda un panorama general de los aspectos históricos: antecedentes, orígenes y evolución de la institución.
José Luis García se ocupa de desarrollar, desde su expertís las etapas constructivas y espacios del edificio, desde que era el convento de San Diego en tiempos del Virreinato, hasta que se convirtió en la máxima casa de estudios, en un largo horizonte de casi cuatro siglos que va de 1640 hasta el 2020. Es el capítulo más largo, casi un libro dentro del libro, plagado de croquis y planos arquitectónicos.
Aurora Terán nos habla de los inicios, del germen de la instrucción pública superior para varones, como lo fue la creación de la Escuela de Agricultura en 1867 y sus primeros años de vida. Comenta antecedentes; enmarca su texto en las políticas educativas de la época en un México con tendencias secularizadoras y la creación de institutos científicos y literarios en distintas ciudades del país; cierra con el enfoque pedagógico, materias y carreras que se impartieron, mencionando profesores insignia y alumnado de la naciente institución.
Salvador Camacho cubre un siglo de avatares y vaivenes en la educación de los jóvenes; en un trabajo de largo aliento, enmarca los contextos históricos, educativos, políticos y culturales; repara en momentos coyunturales, de conflictos y tensiones; termina señalando que hay más interrogantes que certezas en su investigación.
La Parte II comprende cinco capítulos. Continúa con la dimensión histórica en un horizonte que va del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX, considera las trayectorias de algunos de sus actores destacados, tanto hombres como mujeres, así como la manera en que éstas se fueron insertando poco a poco.
Jesús Gil Rendón aborda en su narrativa la formación y trayectoria del sabio médico aguascalentense, Dr. Jesús Díaz de León, destacando su labor docente. Es un capítulo bien documentado.
Por su parte Luciano Ramírez y Daniela Michelle Briseño hurgan en fuentes de información antes inexploradas y dan cuenta de la familia, formación, participaciones del doctor Manuel Gómez Portugal y su impronta ideológica positivista en el Instituto, primero como estudiante y años más tarde siendo un destacado profesor.
Calíope Martínez, desde la cultura impresa y luego de consultar actas y periódicos locales, repara en el papel que algunos maestros jugaron como generadores de contenidos y divulgadores de la instrucción, valiéndose de la producción de textos y su práctica de la escritura, en su relación con imprentas y editores de 1885-1905. Intentó responder a las preguntas ¿qué y dónde publicaron?
Apoyadas en los libros de actas, documentos de archivos y autobiografías, Marcela López y Laura Olvera tratan un tema novedoso: el de la participación de algunas maestras del Liceo de Niñas primero como sinodales en exámenes y más tarde como profesoras en el Instituto de Ciencias, insertándose de a poco en un espacio mayoritariamente masculino y abriéndose camino en el sendero laboral. Visibilizan, principalmente, las trayectorias, esfuerzos y dedicación de Vicenta Trujillo y María Concepción Maldonado, entre otras, en un período de tres décadas (1899-1929).
En ese orden de ideas, Yolanda Padilla, Guadalupe Contreras y Susana Valdez recurren al análisis del discurso en documentos, continúan el tema de la recuperación de saberes ancestrales y nos hablan de los orígenes de las carreras de Enfermería y Medicina en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, en un proceso de paulatina feminización de las mismas en tiempos recientes.
Acerca del autor
Luciano Ramírez Hurtado (lramirez@correo.uaa.mx) es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Historia por El Colegio de Michoacán y doctor en Historia del Arte por la UNAM. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su principal línea de investigación es la historia del arte, historia de la prensa e historia política de Aguascalientes y México en los siglos XIX y XX (ORCID 0000-0002-2302-2574).
Recibido: 13/10/2023
Aceptado: 07/11/2023
Cómo citar este artículo
Ramírez Hurtado, L. (2024). Reseña de López Arellano (2022) El Centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes (1867-1967). Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(50). https://doi.org/10.33064/50crscsh7939
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode