Cartografías 5ta Dimensión para la práctica de la investigación acción psicosocial


5th Dimension Cartographies for the Practice of Psychosocial Action Research




JOSÉ CARLOS PALACIOS MONTOYA1

MIGUEL ANGEL SAHAGÚN PADILLA2

1Universidad Autónoma de Aguascalientes; Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología

2Universidad Autónoma de Aguascalientes




Resumen

Este texto es una invitación a la práctica, una guía en el sentido amplio de la palabra. Cartografías 5ta Dimensión (5D) es ante todo una herramienta, algo que usamos para poder realizar diferentes actividades, de investigación, de intervención e incluso de reflexión teórica. Ciertamente esto no es una definición formal y no lo es porque siguiendo la lógica de la psicología histórico cultural, que le da sustento a la propuesta, comenzaremos por definirla desde su historia. Posteriormente mencionaremos cómo se articula con otras propuestas teóricas y metodológicas en las humanidades y las ciencias sociales para finalmente delimitar lo que entendemos y proponemos como cartografías 5D, así, en plural.

Palabras clave: Investigación-acción; 5ta Dimensión; intervención psicosocial; métodos cualitativos; teoría.




Abstract

This text is an invitation to practice, a guide in the broadest sense of the word. 5th Dimension (5D) Cartographies is above all a tool, something we use to carry out different activities, research, intervention and even theoretical reflection. This is certainly not a formal definition and it is not because, following the logic of historical-cultural psychology, which supports the proposal, we will begin by defining it from its history. Later we will mention how it is articulated with other theoretical and methodological proposals in the humanities and social sciences to finally delimit what we understand and propose as 5D cartographies, thus, in the plural.

Keywords: Action-research; 5th Dimension; psychosocial intervention; qualitative methods; theory.









El origen de la propuesta se remonta a la primera generación de la teoría histórico cultural de la actividad. El célebre psicólogo Ruso Lev Semionovich Vigotsky elabora una propuesta de psicología con influencia de Marx, Spinoza y la reflexología rusa (Jornet y Cole, 2018). Esta teoría desde su origen ha sido denominada como materialista e histórica, pero hay muchas aristas en la propuesta que no caben del todo en ese marco. Una y quizá la principal, es que la de Vigotsky, es una psicología muy sociológica, culturalista (Roth y Lee, 2007) . Para Vigotsky el origen de todas las funciones psíquicas superiores es la cultura, todo proceso psicológico es semiótico y mediado, por lo tanto es originado en la interacción y luego interiorizado (Sannino, 2015). El tema de la interacción fue motivo de censura por parte del gobierno ruso, hablar de interioridad es demasiado espiritual para un estado como la URSS. Es por ello que los seguidores de Vigotsky, sobre todo Leontiev, desarrollaron lo que fuera llamado teoría de la actividad, para poder justificar que lo que sucede es una transformación material de los individuos en conformidad con las condiciones histórico materiales (Cong-Lem, 2022). Y si bien es cierto que hay una transformación material de los sujetos esa sustancia o materialidad transformada es semiótica, simbólica y viva. La segunda generación de la teoría histórico cultural representada por Leontiev tiene su superación dialéctica, porque el simbolismo insiste y surge una tercera generación de la mano de Irgo Engestrom, Annalisa Sannino y Michael Cole entre otros (Roth, 2007). La tercera generación se permite hablar de actividad mediada, de funciones psicológicas, incluso de inteligencias artificiales y tiene entre sus propuestas la idea de que la actividad sucede en sistemas complejos que son capaces de generar aprendizajes expansivos, es decir sistemas que se superan a sí mismo de manera constante ( Engestrom y Sannino, 2017).

En la teoría histórico cultural la actividad psicológica sale de la mente, de la cabeza y del individuo, permitiéndonos reconocer que el pensamiento, los afectos y la inteligencia misma suceden en comunidad y no solamente facilitados por agentes humanos, sino por medio de herramientas, tan simbólicas como materiales. El concepto de herramienta o artefacto es central en la propuesta 5D. La quinta dimensión propuesta por Michael Cole (1999) es al fin una dimensión simbólica, que junto con las tres dimensiones del espacio más el tiempo configura un quinteto dimensional que da forma a la vida humana como la conocemos. Micheal Cole desarrolla su trabajo en Sudáfrica, y en los Estados Unidos, creando un método de exploración y de re-medicación de los recursos simbólicos principalmente de las infancias (Nilsson y Nocon, 2005).

La idea de la quinta dimensión toma forma en una propuesta de actividad extraescolar dirigida a niños con dificultades para aprender lo que la escuela enseña. En Sudáfrica Michael Cole hace trabajo con jardines y posteriormente en los Estados Unidos, esa idea de cultivar mediante una actividad da forma a una tarea que se servía de una computadora. El modelo original de la actividad 5D llamada laberinto es una actividad computarizada en la que los infantes tienen como tarea atravesar un laberinto con diferentes retos. Esos retos se configuran a partir de las necesidades formativas de las infancia, la configuración de la escuela, la expertis de los profesores y claro, la participación de universitarios. El laberinto implica además el desarrollo de toda una narrativa, cuenta con un personaje que intercambia textos con las infancias, un mago. Además los participantes cuentan con una credencial que los identifica como parte del equipo de los exploradores del laberinto, credencial en la que es posible por ejemplo asignarles insignias por sus logros. Los ingredientes son entonces: tecnologías computacionales, narrativas, fantasías, mediación y retos. Esto funcionó muy bien en California y Colorado, pero no tardó en ser llevado a España, en concreto Barcelona (Crespo, Lalueza y Sánchez, 2004). En ese lugar el dispositivo se encontró con la complicación de ser adaptado a un contexto multicultural muy particular, las comunidades romaníes o gitanas como se les nombra en México. Es en ese contexto que surge otra mezcla de ingredientes con el modelo trovadores. Ahora en lugar de una computadora el soporte material de la actividad son guitarras, grabaciones de audio o video, historias, cantos y diálogo intercultural. Lo que persiste es que hay un dispositivo que implica un reto, crear algo, resolver un problema, una serie de reglas, elementos que indican la pertenencia a la actividad y claro una narrativa envolvente y vinculante con la realidad de los participantes.

Por el contacto y colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona llegaron a la Universidad Autónoma de Aguascalientes tanto el director de los proyectos 5D en España, llamado “SHERE ROOM”, José Luis Lalueza como Sonia Sanchez Busques, coordinadora de varias actividades en el proyecto (Lalueza, Sanchez y Padrós, 2016). Es con ellos que surge una primera propuesta para adaptar el formato 5D a dos actividades realizadas en la Autónoma de Aguascalientes, la intervención con infancias en edad escolar y el trabajo con personas diagnosticadas con diabetes tipo 2. Parece de entrada que son dos poblaciones con muy poco o nada que ver entre sí, pero desde la lógica de la quinta dimensión podemos entender que son dos poblaciones que requieren apropiarse de saberes, ser acompañados y resolver una serie de problemáticas vinculadas al intercambio de significados. Además de esto en la universidad Autónoma ya se realizaban intervenciones con infancias desde una perspectiva histórico cultural, un taller de desarrollo de habilidades psicosociales para preescolares que duró alrededor de 20 años. Las condiciones para adoptar la metodología eran óptimas, se conocía la teoría y se habían realizado ejercicios similares.

Es entonces que al implementar dichos métodos surgen dos campos de complejidad, el del ámbito educativo y el del ámbito de la salud. En el ámbito educativo, lo principal es que los salones de cómputo y los horarios escolares en México y sobre todo en aguascalientes no tienen las características de los estadounidenses ni españoles, muchas veces o no funcionan o ni siquiera se cuenta con el equipo. Luego, la vida musical y artística del pueblo romaní no es común a las poblaciones urbanas menos favorecidas culturalmente en la ciudad de Aguascalientes. Es entonces que optamos por hacer dispositivos 5D a la medida y a mano (Palacios et al., 2020). Surgen así varias propuestas de juegos con narrativas, fantasías, intercambio de mensajes y retos. Uno de ellos fue la narrativa piratas, en la cual se entregaba a los infantes una tarea dentro de un cofre y al realizarla se les brindaba una joya, calcomanía, que pegaban en una espada, de cartón. Así mismo intercambiaban cartas con barba negra y es ahí donde nos dimos cuenta pronto que en los contextos en los que estábamos el peso recaería mucho en el acompañamiento emocional mediante cartas. De esa forma conceptualizamos el dispositivo 5D como un cascarón donde había apartados mínimos que se tendrían que adaptar a cada contexto estos apartados fueron:

1. Narrativas de inmersión: relato elaborado a partir de la exploración de preferencias y narrativas presentes en la población con la que se trabajará, recogida mediante entrevistas grupales e individuales.

2. Objetos para congregar: se refiere a objetos en los que se brindan las instrucciones las actividades, se realizan dichas actividades o de los cuales se establece como regla es necesario contar con ellos para realizar una reunión o trabajo relacionado con la actividad.

3. Objetos de pertenencia: son objetos que permiten a los participantes sentirse y saberse parte de las actividades, por lo tanto de una comunidad.

4. Sistemas de comunicación y acompañamiento: Son medios de mensajería mediados por un personaje o elemento de la narrativa que facilitan principalmente el acompañamiento emocional y participación.

Este mismo modelo fue adaptado para el caso del acompañamiento y cuidado de personas con diabetes tipo 2. En ese caso uno de los principales obstáculos para conseguir el objetivo de la actividad de cuidado era la distribución y características de los espacios de atención. Es ahí que retomando la propuesta del mismo Vigotsky integramos los aspectos geométricos y espaciales propuestos por Spinoza, derribando esto en un encuentro con la metodología de las cartografías. Posteriormente las adaptaciones realizadas implican la elaboración de narrativas tanto en formato cine, como teatro y cuentos aplicados como una metodología de trabajo intergeneracional (Mercado-Salas, 2020).

Cartografías

Cartografiar es hacer mapas, en el caso que nos ha ocupado era necesario hacer mapas pero no solamente del terreno sino de las formas de vida que en el terreno son posibles. Una cartografía que podemos llamar social es una herramienta metodológica tanto para la indagación como para la intervención (Diez-Tetamanti y Chanampa., 2016), que tiene la peculiaridad de producir una representación territorial (Barragán-León, 2019). Las características participatividad, actitud crítica y cuidado en su aplicación son recurrentes en la literatura referente al tema. Leivas-Vargas (2017) la define como un proceso democratico, una forma de hacer con otros en la que se implican claro relaciones de poder. En el caso de su aplicación al cuerpo como territorio (Elvabuena, 2022) la invitación es el pensar tanto el cuerpo en concreto como el cuerpo imaginado, así como su integración. El cuerpo es una entidad viva en la que suceden acontecimientos y a su vez participa y genera acontecimientos sociales (Rey y Granese, 2022) el cuerpo es además el territorio por excelencia donde ocurre la afectividad, motor con energía renovable pero con un tiempo de caducidad. Es así mismo la cartografía una manera de configurar lenguajes nuevos, o modificaciones del lenguaje que nos permitan decir algo distinto al decirlo en conjunto o desde un formato poco habitual en el que se integran palabra e imagen.

Tomando todo lo anterior en cuenta y al encontrarnos con una herramienta tan extensa fuimos diseñando maneras de apropiarnos de la misma. Un antecedente importante fue producto de una asesoría de tan solo dos sesiones. Una estudiante de pregrado quería hacer un juguete para facilitar la comunicación en el pabellón de oncología pediátrica del Hospital Hidalgo en la ciudad de Aguascalientes. En la discusión ella planteó el usar algún tipo de juguete o muñeco que les permitiera hablar o evocar de manera simulada la situación que vivían los niños. En un viaje en autobús llegó la inspiración, resulta que las infancias en tratamiento oncológico regularmente presentan dificultades para hablar, es así que al ver una persona con un yeso rayado en el autobús, lleno de mensajes deseando recuperación, surge la idea de un muñeco en blanco, un espacio de escritura o dibujo. El producto final fue un muñeco en blanco acompañado por plumones y por un libro en el que los padres podrían registrar lo que sus hijas e hijos expresaban mediante el juguete. Dicho juguete quedó perdido pero en colaboraciones recientes con el hospital realizadas en 2022 y 2023 se logró establecer la estrategia cartográfica. Un ejemplo fue el uso de un láser para apuntar en dirección a las zonas de dolor, la identificación de zonas de dolor y emociones con un espejo entre otras estrategias. El principio general prevalece, el cuerpo es un territorio y al representarlo podemos usar palabras, colores y líneas para expresar lo que vivimos, saber qué hacer con lo que nos pasa y claro poner un límite a las formas de sufrimiento que son viables para ser limitadas. Así mismo en 2022 se realizaron cartografías con infancias en contextos migratorios y con sus padres realizamos. Las cartografías migrantes se centraron en la representación gráfica del territorio recorrido y del propio cuerpo modificado por ese recorrido.

Al retomar el trabajo con las infancias después de realizar trabajo con personas diagnosticadas con diabetes reaparece en el escenario la necesidad de entender cómo es que la cartografía opera y para ello el recurso es la teoría histórico cultural de la actividad.La herramienta principal para organizar, analizar y mejorar la aplicación de actividades cartográficas y lúdicas ha sido el Análisis de Sistemas de Actividad (Yamagata-Lynch, 2010). Dicho análisis es un producto de la llamada tercera generación de teorías histórico culturales de la actividad. Lo decimos en plural pues en la tercera generación si bien existen posturas compartidas hay diversidad de perspectivas, por ejemplo aquellas con mayor influencia del pragmatismo norteamericano u otras más con gran influencia de teorías sociológicas respecto a la agencia así como perspectivas dialécticas. Los componentes del sistema de actividad se muestran en la Figura 1. Estos componentes remiten a las condiciones necesarias para que se presente una actividad humana, semióticamente mediada en el marco de condiciones históricas y materiales particulares.



Figura 1. Análisis de sistemas de actividad traducción y adaptación propias



Configuración metodológica de las cartografías 5D

Podemos decir entonces que las cartografías de quinta dimensión son un ensamble de la estrategia de indagación e intervención de las cartografías del cuerpo y de otros territorios, con la estrategia de intervención llamada quinta dimensión apuntalada por el análisis de sistemas de actividad como dispositivo para analizar sistemas, diseñar intervenciones y valorar sus efectos. podemos distinguir en su aplicación los siguientes pasos:

1. Realizar una exploración inicial de terreno mediante observación directa del escenario de trabajo, entrevistas individuales y grupales así como revisión de documentos como fotografías, notas de periodico, formatos y todo registro material de la historia y configuración del territorio.

2. Delimitar el punto actual de la situación. Para esto ha de usarse el esquema del análisis de sistemas de actividad identificando cada uno de los elementos propuestos en el esquema. Una vez identificados los elementos distinguir aspectos problemáticos en cada uno de ellos y entre ellos

3. Establecer a partir del análisis anterior un sistema que representa la evolución del anterior, un esquema en el que se superan las contradicciones A partir de esto delimitar lo que se quiere hacer, en conjunto con la comunidad en la que se trabaja.

4. Diseñar los artefactos que permiten realizar el cambio en la actividad, esto puede implicar realizar una indagación más amplia de las relaciones en los elementos misma que facilitará el objeto diseñado, ya sea una representación bidimensional o tridimensional del cuerpo humano, adaptado a los materiales disponibles.

5. Usar la representación del cuerpo para generar un espacio de expresión y acompañar de tal manera que esa expresión sea recibida y aceptada sin juicios de valor.

6. Realizar una retribución de la información obtenida, ya sea compartiendo o donando la cartografía a los participantes o en una reunión en la que grupalmente se puedan compartir experiencias.

7. Realizar un nuevo análisis del sistema de actividad con la información de la cartografía y posibles observaciones en territorio, seguimiento de documentos o entrevista de seguimiento.

Conclusiones: recomendaciones metodologicas

Las cartografías 5D pueden ser definidas entonces como un ensamble teórico y metodológico entre las propuestas de diseño de intervención desde la perspectiva histórico cultural de la actividad y la tradición múltiple del uso de mapas para explorar y representar vivencias. La propuesta descansa sobre la idea de que el pensamiento más íntimo es el más común y que así como podemos hacer mapas y comprender territorios geográficos lo podemos hacer con los cuerpos, las emociones, relaciones y cogniciones. La continuidad objeto-significación es un supuesto que orienta las acciones a realizar así como la propuesta de generar objetos con la cualidad de modificar en su elaboración e implementación la realidad. Es conveniente entonces anotar que cartografías 5d es un cascarón en el que las condiciones antes presentadas son el punto de partida y tendrían que adaptarse a cualquier situación. Los mapas del cuerpo pueden ser elaborados tanto en dos dimensiones como de manera tridimensional, pueden representar los afectos, las relaciones tanto como la cognición, apoyar en el proceso de indagación tanto como de intervención. La condición indispensable es solamente la de poder producir de manera conjunta experiencias de significación, por lo tanto significativas, convocando a narrar, compartir y reorganizar la experiencia.


Referencias

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economía, (36), 139-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99660272008

Cano, L. Y. D., Medina, N. S., & Pichardo, A. A. H. (2019). La cartografía corporal, importancia en la educación para la salud. Aproximación a una revisión bibliográfica. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, (extra 1), 590-602. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7561537

Cong-Lem, N. (2022). Vygotsky’s, Leontiev’s and Engeström’s cultural-historical (activity) theories: Overview, clarifications and implications. Integrative Psychological and Behavioral Science, 56(4), 1091-1112. https://doi.org/10.1007/s12124-022-09703-6

Crespo, I., Lalueza, J. L., Portell, M., & Sánchez, S. (2004). Aprendizaje Interinstitucional, Intercultural e Intergeneracional en una Comunidad Gitana. https://www.researchgate.net/publication/260684888_Aprendizaje_Interinstitucional_Intercultural_e_Intergeneracional_en_una_Comunidad_Gitana

Diez Tetamanti, J. M., & Chanampa, M. E. (2016). Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social. Revista de Extensión Universitaria +E, (6), 84-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564172835010

Engeström, Y., & Sannino, A. (2017). Studies of expansive learning: Foundations, findings and future challenges. Educational Research Review, 5(1), 1-24. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.12.002

Jornet, A., & Cole, M. (2018). Introduction to symposium on Vygotsky and Spinoza. Mind, Culture, and Activity, 25(4), 340-345. https://doi.org/10.1080/10749039.2018.1538379

Lalueza, J. L., Sánchez-Busqués, S., & Padrós, M. (2016). Creando vínculos entre Universidad y Comunidad: el proyecto Shere Rom, una experiencia de aprendizaje servicio en la Facultad de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, (2), 33-69. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2016.2.3

Leivas Vargas, Monique, Alejandra Boni Aristizábal, and Montse Mendoza Crespo. 2017. “Del Cuerpo a La Ciudad: Repensando Nuestros Territorios Desde La Investigación Colectiva Con Cartografía Social”. Kult-ur, 4(8),169-90. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.6.

Mercado-Salas, R., Sousa, L., Palacios Montoya, J. C., & Sahagún Padilla, M. (2021). Let 's make a movie: an intergenerational activity with older people and adolescents in Aguascalientes, Mexico. Journal of Intergenerational Relationships, 19(3), 407-411. https://doi.org/10.1080/15350770.2020.1852994

Michael, C. (1999). Psicología cultural. Morata.

Nilsson, M., & Nocon, H. (2005). School of Tomorrow: Teaching and Technology in Local and Global Communities. Peter Lang.

Palacios Montoya, J. C., Sahagún Padilla, M. Á., Reynaga Estrada, P., Colunga Rodríguez, C., & Lalueza Sazatornil, J. L. (2020). El cuidado de la salud desde una perspectiva histórico cultural: de la perspectiva a la práctica. En M. G. Luna y R. Delgado (Coords.) Investigación en Psicología: Nuevos desafíos para el siglo XXI (págs. 16-29). Porrúa.

Rey, J., & Granese, A. (2019). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 221-245. https://doi.org/10.26864/pcs.v9.n1.4 

Roth, W. M., & Lee, Y. J. (2007). “Vygotsky’s neglected legacy”: Cultural-historical activity theory. Review of educational research, 77(2), 186-232. http://edcipr.com/wp-content/uploads/2017/02/Vygotsky-neglected-legacy.pdf

Roth, W. M. (2007). Emotion at work: A contribution to third-generation cultural-historical activity theory. Mind, culture, and activity, 14(1-2), 40-63. https://doi.org/10.1080/10749030701307705

Sannino, A. (2015). The principle of double stimulation: A path to volitional action. Learning, culture and social interaction, 6, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2015.01.001

Yamagata-Lynch, L. C. (2010). Activity systems analysis methods: Understanding complex learning environments. Springer.




Acerca de los autores

José Carlos Palacios Montoya (josecarlogos8705@gmail.com) es doctor en psicología por la Universidad de Guadalajara y maestro en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus intereses de investigación incluyen los procesos de significado y los sistemas de actividad, la subjetividad y el lenguaje. Contribución al artículo: conceptualización, investigación, redacción y edición (ORCID 0000-0002-7854-4441).

Miguel A. Sahagún (miguel.sahagun@edu.uaa.mx) es doctor en psicología social (2009) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde agosto de 2013, es profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), realizando docencia e investigación en psicología social y metodología de la investigación. Contribución al artículo: conceptualización y edición (ORCID 0000-0002-8836-1358).




Recibido: 17/09/2023

Aceptado: 19/12/2024









Cómo citar este artículo

Palacios Montoya, J.C. y Sahagún Padilla, M. A. (2024). Cartografías 5ta Dimensión para la práctica de la investigación acción psicosocial. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(50). https://doi.org/10.33064/50crscsh7407











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode