Reseña de Chomsky (2017) ¿Qué clase de criaturas somos?


Review of Chomsky (2017) What Kind of Creatures Are We?




JACQUELINE ANDREA ELIAS LILLO

Universidad de Valparaíso, Chile




Chomsky, Noam. (2017).

¿Qué clase de criaturas somos?

Ariel.





Avram Noam Chomsky es sin duda uno de los lingüistas norteamericanos más influyente de los últimos tiempos. Sin duda que su trabajo ha sido sustento de un sin número de líneas investigativas que abarcan, no solo la lingüística, sino que también disciplinas como la filosofía, la psicología cognitiva y hasta la política internacional, por nombrar solo algunas. Este destacado intelectual es reconocido, principalmente, por sus trabajos en torno a la Teoría Gramática Generativa, de la década del 50, fenómeno que indudablemente ha revolucionado el estudio del lenguaje hasta ahora. Su teoría propone que la capacidad de adquirir el lenguaje es innato en el ser humano y que está programado en el órgano de la mente, nuestro cerebro. Dicho pensamiento ha sido fundamental para el desarrollo de la lingüística moderna.

La presente reseña está basada en una de sus últimas publicaciones referida al lenguaje, el libro ¿Qué clase de criaturas somos?, traducido al español por Jorge Paredes. En este libro, Chomsky realiza una profunda reflexión sobre la naturaleza del ser humano, el lenguaje, la mente y los límites del conocimiento, llevándonos a un planteamiento filosófico fundamental: qué clase de criaturas somos realmente, cómo llegamos a conocernos y cómo podemos conocer y comprender nuestro mundo.

El libro comienza con el capítulo 1 denominado “¿Qué es el lenguaje?” En este, el investigador reitera en uno de sus temas más relevantes, el lenguaje, haciendo énfasis en sostener que el ser humano nace con esta capacidad innata para generarlo. Esta idea desafía las teorías conductistas que predominaban en ese entonces, años cincuenta, argumentando que el lenguaje es un componente clave para lograr comprender la naturaleza de la mente del hombre como especie.

Para este lingüista, el lenguaje humano no puede comprenderse como un sistema exclusivamente comunicativo, sino como una estructura mental que se encuentra de manera biológica determinada en nuestra especie. Lo anterior, y como se hizo mención anteriormente, fundamentado en que poseemos una Gramática Universal, es decir, un conjunto de reglas y principios innatos que están presentes en todas las lenguas del ser humano. Esto explicaría la razón de por qué los niños tienen esa increíble habilidad de aprender cualquier lengua a partir de una exposición de esta más bien limitada y fragmentaria, sin que sea necesaria una instrucción formal propiamente tal.

De acuerdo a sus investigaciones, el ser humano se distingue de otras especies no solo por tener la capacidad de comunicarse, sino que por tener una habilidad para generar oraciones infinitamente complejas a partir de un conjunto finito de palabras y reglas. Esta capacidad deja de manifiesto aspectos profundos de nuestra cognición.

Chomsky sostiene que el lenguaje no puede ser considerado únicamente como una herramienta para comunicarnos, sino como una capacidad que permite formular pensamientos más bien complejos para expresar ideas abstractas más allá de lo inmediato y lo tangible. Reitera en el punto en que esta capacidad creativa del lenguaje es una propiedad universal de nuestra mente humana, subyacente a todos los idiomas, y que nos distingue de las otras especies animales que no presentan la misma flexibilidad ni capacidad generativa.

En el segundo capítulo, “¿Qué podemos entender?”, el autor realiza una reflexión en torno a las limitaciones y capacidades de la mente humana para comprender el mundo exterior, argumentando que, así como otras especies animales tienen capacidades adaptativas específicas, el ser humano también posee capacidades cognitivas que le permiten resolver ciertos problemas, pero no otros. Aquí, establece una distinción entre los problemas y los misterios. Para el autor, los problemas pueden ser comprendidos como cuestiones que podemos abordar y, eventualmente, resolver, mientras que los misterios son aspectos de la realidad que quizás no podremos comprender en su totalidad debido a las limitaciones inherentes de nuestra estructura cognitiva. En este sentido, argumenta la posibilidad de que existan misterios cognitivos que seguramente jamás podríamos resolver, de la misma manera en que otras especies estén limitadas en su comprensión del mundo. Por lo tanto, la mente humana podría estar limitada, a pesar de ser poderosa, por su propia estructura biológica. Esto sería un impedimento para acceder a una comprensión total de fenómenos más complejos como la conciencia o la naturaleza última de la realidad. En este sentido, la ciencia, herramienta valiosa, no debería ser considerada como capaz de resolver todos los enigmas que se nos presentan.

En sus reflexiones, los seres humanos conceptualizan el mundo y generan conocimiento. De acuerdo a esto, es enfático en criticar las teorías empiristas tradicionales que argumentan que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia sensorial. Chomsky sostiene que la mente humana es capaz de formular conceptos abstractos y teorías más complejas debido a que cuenta con estas estructuras innatas.

En palabras de Chomsky, la mente no solo tiene la capacidad de reflejar el mundo, sino que también crea nuevas formas de entenderlo a través de conceptos que no están basados en la observación directa. Dicha capacidad tiene sus límites, puesto que la mente humana puede construir teorías y explicaciones sobre muchos aspectos del mundo, pero en ciertas cuestiones, como la naturaleza de la conciencia o la existencia de universos paralelos, tal vez nunca se puedan comprender en plenitud debido a las limitaciones cognitivas que como especie posee.

A continuación, presenta el capítulo 3: “¿Qué es el bien común?”, donde Chomsky aborda las implicaciones éticas y políticas de la naturaleza humana. Para el autor, es importante cuestionar qué constituye una sociedad justa y cómo las estructuras de poder actuales restringen la capacidad de las personas para alcanzar el verdadero bien común. El investigador es un crítico acérrimo del capitalismo y de las formas contemporáneas de democracia liberal. Argumenta que estas instituciones suelen amparar la desigualdad y el control sostenido de la población, por sobre la promoción de la libertad y el bienestar común.

Lo anterior, lo fundamenta cuando sostiene que el poder tiende a estar concentrado en algunos pocos individuos, los más poderosos, y que las instituciones sociales y políticas, por su diseño, limitan una participación democrática de manera genuina. Para esto, propone una mayor participación y control por parte de la población a través de una estructura social más equitativa que le permitiría desarrollar plenamente sus capacidades. El concepto de verdadera libertad, para él, implicaría la ausencia tanto de la coerción como de la capacidad de influir en las decisiones que afectan a la vida de las personas.

Posteriormente, y en el último capítulo, “Los misterios de la naturaleza: ¿A qué profundidad se esconden?”, el autor aborda los límites de la ciencia y de la comprensión humana. Acá, Chomsky profundiza en cómo la ciencia ha logrado, impresionantemente, avances en resolver problemáticas que antes eran consideradas como misterios, pero sugiere que aún existen aspectos de la naturaleza que podrían permanecer para siempre fuera de nuestro conocimiento. Menciona que la capacidad del ser humano para comprender el universo estaría limitada por la estructura misma de nuestra mente, por lo tanto, existirían misterios que podríamos abordar y los que, definitivamente, no podríamos comprender.

Finalmente, Chomsky rechaza el reduccionismo científico que enfatiza que los fenómenos pueden ser explicados por principios simples. Sugiere, en cambio, que algunas áreas de la naturaleza, como la mente y la conciencia, no pueden ser comprendidas en su totalidad utilizando, exclusivamente, herramientas como la física y la biología. El reconocer esta limitación no debe ser considerada como una derrota intelectual, sino más bien como un recordatorio de lo complejo que es la realidad y de las limitaciones de nuestra capacidad para conocerla.

En conclusión, ¿Qué clase de criaturas somos?, es una profunda reflexión acerca de la condición humana, sus capacidades y sus limitaciones, basándose en una exploración de cómo el lenguaje y la cognición son elementos únicos que nos distinguen como especie y que como criaturas biológicas estamos restringidos en lo que podemos entender. A pesar de estas limitaciones, el ser humano tiene la capacidad de reflexionar, resistir a la opresión y luchar por un mundo más justo.

Por lo tanto, este libro no solo es una reflexión filosófica y científica de la naturaleza humana en torno a lo fundamental del lenguaje, sino que además es una crítica política de las diferentes estructuras de poder que de cierta manera restringen la libertad y el potencial del ser humano. Chomsky nos recuerda que, aunque somos criaturas limitadas, también contamos con la capacidad de transformar nuestra realidad a través del conocimiento, la ética y la acción colectiva.




Acerca de la autora

Jacqueline Andrea Elias Lillo (jacqueline.elias@uv.cl) es docente-investigador de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. Especialista en lingüística aplicada. (ORCID 0009-0003-2443-4639).









Cómo citar este artículo

Elías Lillo, J.A. (2024). Reseña de Chomsky (2017) ¿Qué clase de criaturas somos? Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(51). https://doi.org/10.33064/51crscsh7108











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode