Reseña de Bartra (2022) Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid 19


Review of Bartra (2022) Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid 19




YOLANDA FRANCISCA GONZÁLEZ MOLOHUA1


Universidad Veracruzana, México


Bartra, A. (2022).

Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid 19.

Fondo de Cultura Económica.





Armando Bartra escribió la presente obra desde las entrañas de la pandemia que causó el virus SARS CoV2, y con la confianza de que pronto los miedos se mitigarían, lo llevó a la imprenta, y en marzo de 2022, el Fondo de Cultura Económica lo publicó. Las librerías lo pusieron en nuestras manos y seguramente antes de abrirlo fue sometido a las prácticas de sanitización, rociarlo con alcohol al 70% diluido en agua y una vez despojado del plástico que lo embala, como si fuera portador de algún virus de los que refiere su autor en su contenido, por fin se tiene la confianza para hojearlo y comenzar su lectura, animados de que Armando seguramente nos compartiría acertadas ideas en este ensayo de 125 páginas.

La idea inicial refiere que los seres humanos convivimos a diario con virus, millones de virus, algunos de ellos malvados, adjetivados así porque conllevan desgracias, entendidas estas como padecimientos dolorosos, sufrimientos, covalencias, agonías, y muerte. El virus o los virus que han permanecido en la larga historia de la humanidad son concebidos ontológicamente en este abordaje, y no podría ser de otra manera sí su autor es filósofo, sociólogo, historiador y tiene influencia de otras ciencias sociales, y se allega a lo multidisciplinar.

Así, el libro cuyo título nos remite a la medicina, a la epidemiología, es un ensayo que toma como referencia las diversas obras que se han escrito con relación al tema desde diversos enfoques, filosófico, histórico, sociológico, desde la ciencia política, y la economía; además se han sumado a escribir literatos, literatas, periodistas, describiendo las experiencias de las epidemias y las pandemias. Sus experiencias de muerte, muerte individual, muerte colectiva, de la muerte que angustia, de la que causa temor, y la muerte que indigna.

Ese dolor y muerte nos persigue desde Grecia, desde la esplendorosa cuna de la civilización occidental – y que 2, 500 años atrás fue vencida por la peste, dice Tucídides, a causa de la aglomeración en la urbe, el calor, los moscos, la promiscuidad; aunado a ello otro mal social “necesario”, la Guerra del Peloponeso, así la población se vio menguada de 320, 000 habitantes que tenía Atenas a 230 000 en el 400 ac.

Las epidemias, las pandemias, las guerras que causan dolor y muerte son señaladas por el sociólogo, ambas categorías tienen un claro origen social, de ahí nos debemos empeñar en combatir, erradicar, luchar a muerte literal con la muerte. Cuando la muerte se vale de los virus pandémicos para menguar a la humanidad, los teóricos se desbordan en hacer análisis social, desde las posiciones darwinistas, hasta las teorías conspiracionistas, acentuadas en la modernidad como el escenario de batallas mercantilistas.

La historia de larga duración nos ha enseñado a librar batallas desde varios frentes en contextos de pandemia, se embiste buscando vacunas para frenar el mal, se reclama al estado su incompetencia para impedir que el mal avance, y desde fuera se aplauden o se critican los autoritarismos que posibilitan frenar el mal social.

Así que mientras los médicos buscan la cura al mal físico, los humanistas y científicos sociales buscan la cura al mal social, pero este mal añejo es más difícil de vencer de lo que se cree. Al respecto Bartra en los dos últimos apartados de su ensayo nos da luz, nos encamina a la posible cura del mal social. Y desde las coyunturas de las pandemias añejas o recientes, surgen nuevos actores, individuales o colectivos que tienen otra manera de enfrentar a la muerte.

En las individualidades los sobrevivientes se dan a la tarea de escribir sus experiencias al haber vivido muy de cerca el drama de la muerte, por ejemplo, Katheryn Ann Porter se atreve a relatar su historia, sobre su cuerpo y la enfermedad “la influenza” de la que salió airosa, y toma de referencia a Virginia Woolf, otra sobreviviente a la influenza española entre 1918-1919; señala que es necesario dejar huella del drama diario del cuerpo. Katheryn A. Porter pasó nueve días en una camilla de un hospital atiborrado de enfermos, por ello enfatiza en su propio drama: “Yo resistí, Yo no podía morir, Yo resistí”. El trauma del episodio debe narrarse como estrategia de sobrevivencia de como vencer al miedo. Pero el virus está ahí en los individuos que integran la sociedad y sus padecimientos son socialmente compartidos, por ello narrar las sobrevivencias abre la posibilidad, y genera la esperanza de no morir en pandemia.

La sociedad mexicana contemporánea ante la desgracia, la hecatombe nunca antes vista, descalifica al estado, quien desde el terremoto de 1985 que devastó a la ciudad más grande del mundo, se vio rebasado e impotente, y el presidente Miguel De la Madrid no imaginó semejante desgracia. Así es como surge un nuevo actor colectivo, “la Sociedad Civil organizada”, que se posiciona de manera solidaria a ayudar a los suyos, a su pueblo del que forman parte, y debaten; cuestionan los analistas sobre la premisa de que el pueblo es parte del estado o que el estado es el pueblo, e inicia la crisis política.

Así estamos ante la gran crisis, no solo sanitaria, sostiene Armando, sino ante la gran crisis política, económica, social. La gran crisis civilizatoria a la que se arribó la suma de las crisis, entre ellas las que son herencia de las pandemias, aquellas pandemias seculares de larga duración, o que se presentan recurrentes tal cual a los ciclos de Kondrátiev. Este ensayo titulado “Exceso de Muerte: De la peste de Atenas a la covid 19”, desde mi punto de vista supera la revisión médica de las epidemias y pandemias, convidando a concebir al virus de manera ontológica, imbricado en el ser humano, un virus que es un ente físico y metafísico, que convida a otras reflexiones para los apasionados en revisar los virus patógenos y otros tipos de virus que causan dolor y muerte social.




Notas

1 ygonzalez@uv.mx









Cómo citar este artículo

González Molohua, Y. F. (2022). Reseña de Bartra (2022) Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid 19. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(49). https://doi.org/10.33064/49crscsh4709











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode