Factores relacionados con la idealización de la expareja tras una ruptura amorosa


Factors Related to the Idealization of the Ex-Partner After a Breakup




ALEXIA CRUZ MARTÍNEZ DÍAZ

Universidad de Guanajuato, México




Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la Idealización de una expareja tras la ruptura amorosa y los Estilos de Apego en adultos. Tiene un diseño no experimental, transeccional, de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 397 personas solteras mayores de 18 años que han tenido una ruptura amorosa. Se utilizó una escala original de 40 ítems validada (α = 0.954) que mide la Idealización de la Expareja Tras la Ruptura Amorosa y la Escala de Evaluación de Apego en Adultos de Padilla y Díaz-Loving. Se encontró, a través de la r de Pearson, que sí existe relación entre las variables Idealización y Estilos de Apego. Sin embargo, la relación se da solamente entre algunos factores de los instrumentos. Estos hallazgos sugieren que se necesitan investigaciones adicionales que consideren otros factores para determinar si existe una relación significativa alta entre las variables abordadas en este estudio.

Palabras clave: Idealización; expareja; estilos de apego; ruptura amorosa.




Abstract

This research aimed to study the correlation between the Idealization of an ex-partner after the breakup and the Attachment Styles in adults. This study has a non-experimental, transitional, correlational design. The sample consisted of 397 single people over 18 years of age who have had a breakup. An original scale of 40 items validated (α = 0.954) was used, which measures the Idealization of the Ex-Partner After the Love Breakup and the Attachment Evaluation Scale in Adults of Padilla and Díaz-Loving. It was found, through Pearson's r, that there is a relationship between the variables Idealization and Attachment Styles. However, the relationship is only between some factors of the instruments. These findings suggest that further research considering other factors is needed to determine whether there is a significant high relationship between the variables addressed in this study.

Keywords: Idealization; ex-partner; attachment styles; love breakup.









La búsqueda de una pareja para compartir la vida ya sea de manera temporal o definitiva, ha sido un acto impulsado por la sociedad que, sobre todo, ejerce presión sobre las personas y les inculca la noción de que hay una pareja “ideal” o una media naranja.

Es así como la idealización se manifiesta al comienzo de una relación de pareja (Proaño, 2015), cuando esta “se vuelve depositaria de las fantasías y los deseos conscientes e inconscientes” (Kernberg, 2009, p. 171).

De acuerdo con una investigación realizada por Murray y Holmes (2000), la idealización tiene una relación directa con la autoestima que afecta de manera positiva o negativa si esta es alta o baja. Para Proaño (2015) “la idealización manifiesta la proyección de elementos del ideal del yo” (p. 13). Al ser estas fantasías proyecciones positivas de la propia persona hacia la pareja, funcionan como mecanismo de defensa para la autoestima y la autoimagen (Proaño, 2015).

En contraparte, Haselton et al. (2005) plantean que la idealización es un tipo de sesgo cognitivo utilizado como mecanismo de defensa que distorsiona la percepción de la realidad. Proaño (2015) plantea que las fantasías son utilizadas como recursos que brindan soporte en la niñez y que hacen esta etapa más llevadera, y en la etapa adulta, pueden servir para hacerle frente al mundo real.

El tema de las relaciones de pareja ha sido estudiado por años desde diferentes perspectivas y dimensiones, diversos autores se han dedicado a evaluar el efecto positivo o negativo de la idealización al inicio y durante la relación de pareja, dichas investigaciones se han enfocado en variables como la autoestima, ansiedad, ideales de pareja o percepción (Proaño, 2015), es por esto que ha surgido el interés de explorar los factores relacionados con la idealización de una expareja tras la ruptura amorosa, puesto que es un tema poco revisado con anterioridad.

Mosquera y Knipe (2017) aseveran que la idealización puede ocurrir incluso después de una ruptura amorosa cuando “la persona siga guardando emociones intensas de anhelo por la pareja que se ha ido” (p. 72).

La ruptura de una relación sentimental es una pérdida que tiene implicaciones psicológicas para la persona, la cual deberá adaptarse y afrontar retos como “el desapego de la expareja, el manejo de las emociones asociadas a la pérdida y la redefinición de la propia identidad” (Sweeper y Halford, 2006, como se citó en Guzmán et al., 2019, p. 42).

Históricamente los seres humanos están llamados a vivir sus vidas en constante interacción con otras personas. Como parte de su desarrollo personal, forma vínculos afectivos llamados relaciones de apego (Bowlby, 1982). Estas relaciones van dirigidas a un individuo en particular y determinan la manera en la cual se vinculará, es así como las relaciones románticas dependen del estilo de apego (Mikulincer et al., 2002).

Bartholomew y Horowitz (1991) catalogan el apego en cuatro estilos (seguro, preocupado, temeroso y evitante) y, en su modelo, proponen que estos pueden variar en diferentes grados, lo que significa que las personas no tienen un sólo estilo de apego.

Considerando la relevancia que tiene este tipo de relación, la separación de la pareja puede ser un evento que ocasione estrés, dolor, tristeza y malestar general (Caruso, 2003, como se citó en Barajas y Cruz del Castillo, 2017) que afecta tanto la salud física como la mental.

Al respecto, Mendoza et al. (2021) en su investigación sobre procesos de duelo en estudiantes universitarios durante una ruptura amorosa, encontraron que la mayoría manifestó respuestas vinculadas con sentimientos negativos, tales como enojo y tristeza.

Además, en una investigación realizada por Espinoza et al. (2017) que buscaba conocer la incidencia por la que estudiantes universitarios asistían al Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS) encontraron que la mayoría acudía después de una ruptura amorosa. Sin embargo, el 44% de los amantes de entre 17 y 24 años vuelven con sus exparejas (Mateos, 2018).

Cuando se termina una relación las personas atraviesan por un proceso de duelo (Mendoza et al., 2021; Ponce y Pinto, 2020), este se dará de mejor manera y facilitará la recuperación de la ruptura sin generar un trauma significativo en aquellos individuos que poseen “flexibilidad”, en cambio si estos se encuentran fijados neuróticamente al objeto ideal, inalcanzable y frustrante, se presentará una disminución en la autoestima (Kernberg, 2009, p. 172, 173).

Pinto (2008) expone que es poco frecuente que ambas partes de la relación de pareja concuerden con terminar la relación, por lo que es habitual que una de las personas continúe amando a la otra. Así mismo, es común que se presente un deseo por volver a estar con la persona con la que se ha terminado una relación (Cobeña et al., 2019; De la Barra y Gaytan, 2020).

Sbarra (2006) describió que las personas con un estilo de apego ansioso continúan enamoradas de sus exparejas, lo que les impide superar la tristeza y aceptar que la relación terminó, generando en ellos fuertes sentimientos de enojo. Otro de los factores importantes que dificultan el duelo, de acuerdo con De la Barra y Gaytan (2020) es la dependencia emocional, la cual desata una secuencia “de daños emocionales, físicos, sociales, familiares, laborales e interacciones que se sostienen en concepciones sobre el amor como la posesión y entrega total, lo cual lleva a ver las conductas de la pareja de un modo idealizado” (p. 15).

Respaldando lo anterior Salgado (2003, como se citó en Fernández y Montaño, 2015) expone que la idealización existe siempre que se mantenga el amor romántico, “pues se está intentando reafirmar al otro con la condición de que este se encuentre dispuesto a cambiar para poder reflejar el ideal proyectado” (p. 15). Para Grunebaum (1997, como se citó en Bustos, 2011), el amor romántico tiene tres características esenciales: la primera sería la expresión de sentimientos de anhelo, deseos de intimidad emocional y de intimidad sexual; la segunda la creencia de que el otro/a es ideal y perfecto/a; finalmente tener sentimientos de preocupación y otorgarle una sobrevaloración fruto de la idealización.

Método

Esta investigación tiene un diseño no experimental, transeccional correlacional.

Participantes

Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia participaron 397 personas solteras mayores de 18 años que han tenido una ruptura amorosa. Las edades de quienes participaron están comprendidas entre los 18 y 65 años. El 96.2% tiene entre 18 y 25 años, mientras que el porcentaje restante tiene entre 26 y 65 años. En cuanto a su género, el 57.4% se identifican con el género femenino, el 39.2% con el masculino, el 2.77% con otro género y el 0.5% prefirió no decirlo. Con relación a cuándo fue su última relación significativa el 58.4% había terminado su relación en menos de un año, el 28.2% entre 1 a 3 años, y el 13.4% más de 3 años.

Instrumento

La presente escala se trata de un cuestionario referido al criterio conformado inicialmente por 75 ítems originales con validez de contenido que, de acuerdo con el Modelo del atributo o Modelo psicométrico (Aragón, L., 2004), mide la idealización de una expareja amorosa. Las personas evaluadas deben responder una escala tipo Likert de cuatro puntos, donde el puntaje 1 indicaba estar “Muy en desacuerdo” y 4 “Muy de acuerdo”.

La segunda consiste en una escala construida por Padilla y Díaz-Loving (2016) conformada por 17 ítems que miden cuatro diferentes estilos de apego en adultos, los cuales son seguro, preocupado, temeroso y evitante.

Procedimiento

Para la elaboración de la escala de Actitudes: Idealización, se tomaron como base la versión abreviada del cuestionario Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R) de Fernández et al. (2011) que mide apego romántico, la escala para medir adicción al amor en adolescentes elaborada por Retana y Sánchez (2005), y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (2006). Así como también las definiciones conceptuales de actitudes, idealización y “ex” de Morales (2007), Proaño (2015) y RAE (2021), respectivamente, según las cuales las actitudes son valoraciones personas hacen sobre objetos actitudinales, en este caso un ex, que es una persona con quien se tenía una relación marital o sentimental, con respecto a la idealización, que es un proceso mediante el cual el individuo deposita en el objeto ideal, es decir su pareja, cualidades fantasiosas que, a su vez, son proyecciones positivas de la propia persona hacia la pareja que funcionan como mecanismo de defensa para la autoestima y la autoimagen. Partiendo de estas definiciones y de los ítems de las escalas, se redactaron 75 nuevos reactivos.

Esperando obtener una validez y comprensión, los reactivos se redactaron para medir la idealización de la expareja, sin embargo, para no darle una connotación negativa se cambió la palabra expareja por pareja anterior.

Igualmente, se redactaron los ítems en presente. De tal manera que quien participa lee la siguiente indicación: “Piensa en la(s) última(s) persona(s) con quien(es) tuviste una relación en la que consideres que tú te haya enamorado. No necesariamente debes haber formalizado la relación para considerarla. Lee detenidamente cada enunciado. Para responder deberás elegir entre las opciones mostradas la que más te representa actualmente, marcando una “x” dentro de los cuadrados del cuadernillo de respuestas.”

Posteriormente, se procedió con la aplicación de la escala de idealización de la expareja y la escala de apego en adultos, en conjunto con los indicadores de edad, género y el tiempo que llevaban “solteros”. Se pidió colaboración a las y los alumnos de diversas universidades públicas de la ciudad de León, Guanajuato, entre otras personas. En promedio, quien participa necesita 15 minutos para responder la batería de pruebas.

Análisis de datos

Se hizo un pilotaje de la primera versión de 75 ítems de la escala de idealización y, posteriormente, para la evaluación psicométrica de la escala se realizaron los análisis correspondientes.

Se comprobó el poder de discriminación y la direccionalidad en los patrones de respuesta para los 75 reactivos, eliminando 1 ítem que no discriminaba entre los puntajes altos y bajos, posteriormente se llevó a cabo un primer análisis de consistencia interna. Se evaluó la correlación ítem-total, la correlación al cuadrado (varianza explicada) con los reactivos de la escala y el valor de fiabilidad si se eliminaba el reactivo, con base en dicho análisis se decidió no eliminar otros ítems, puesto que el alfa inicial (α = 0.954) no aumentaba.

Para apoyar las evidencias de validez basada en la estructura interna de la escala, se realizó un análisis factorial por el método de componentes principales, con rotación oblicua. Los factores convergieron en 16 iteraciones, resultando 7 que explican el 44.072% de la varianza total. La medida de adecuación muestral KMO fue de 0.913 y la prueba de esfericidad de Bartlett dio un valor de 13608.878 p < 0.001.

Se eliminaron los reactivos ambiguos que cargaban en más de un factor, así como aquellos que se encontraban en factores sin elementos suficientes. También se eliminaron los reactivos de cada factor que no tenían una correspondencia cualitativa con el resto de los reactivos, para obtener una validez de constructo, por lo tanto, se descartó el factor 7, al no contar con suficientes elementos.

Se volvió a realizar el análisis factorial con los 43 ítems restantes y se eliminaron los reactivos ambiguos que cargaban en más de un tema resultando 6 factores, todos con valores propios mayores a 1, que explican el 53.328% de la varianza total. La medida de adecuación muestral KMO fue de 0.904 y la prueba de esfericidad de Bartlett dio un valor de 8013.805 p < 0.001.

La estructura factorial obtenida fue la siguiente (ver Tabla 1). El primer factor, compuesto por 13 ítems, corresponde a la Evaluación de la Dependencia Emocional (EDE), que se refiere a la codependencia dentro de las relaciones, la cual altera la autopercepción y el cómo ve a los demás.

El segundo, Evaluación de la Autoestima (EA), contiene 11 reactivos que miden la desvalorización de la persona respecto a su pareja anterior. Los factores 3; Evaluación cognitiva cualidades humanas (ECCH), 4; Evaluación cognitiva cualidades cognitivas (ECCCO) y 6; Evaluación cognitiva cualidades carisma (ECCC) (cada uno con 6, 4 y 3 reactivos respectivamente) miden la tendencia a exagerar las cualidades de la pareja anterior.

El quinto factor, Evaluación conductual de la autoestima (ECA), integrado por 3 ítems, al igual que el segundo, mide la desvalorización de la persona respecto a su pareja anterior y si esta adquiere un comportamiento sumiso y complaciente.



Tabla 1. Análisis factorial exploratorio


Ítems

EDE

EA

ECCH

ECCCO

ECA

ECCC

Mi pareja anterior hace todo por hacerme feliz

.79

Mi pareja anterior siempre me cuida.

.77

Mi pareja anterior me acepta tal como soy

.75

Mi pareja anterior me acepta incondicionalmente

.70

Mi pareja anterior siempre tendrá tiempo para mí cuando le necesite.

.71

Mi pareja anterior me ama

.70

Mi pareja anterior está de acuerdo conmigo en las cosas importantes.

.69

Mi pareja anterior NUNCA me defrauda.

.68

Mi pareja anterior me hace sentir bien conmigo mismx

.67

Mi pareja anterior siempre sabe qué es lo que quiero

.66

Mi pareja anterior está enamorada de mí

.65

Mi pareja anterior se lleva bien con mis padres.

.61

Mi pareja anterior rara vez comete errores.

.57

Estoy enamoradx de mi pareja anterior

.73

Me gustaría ser como mi pareja anterior

.73

Me siento más cerca de mi pareja anterior que de cualquier otra persona en mi vida

.73

Me desanima pensar que no hay persona igual o mejor que mi pareja anterior

.70

Me siento inferior a mi pareja anterior

.69

Amo a mi pareja anterior

.67

Prefiero ignorar los defectos de mi pareja anterior

.65

Siento que debo esforzarme por hacer todo bien para mi pareja anterior

.62

Atribuirle características positivas a mi pareja anterior me hace sentir mejor

.61

Siento que todo le sale bien a mi pareja anterior

.60

Siento que NO encontraré a otra persona igual a mi pareja anterior

.44

Creo que mi pareja anterior sabe controlar bien sus emociones

.66

Creo que mi pareja anterior es honesta

.66

font-Creo que mi pareja anterior es muy sensata

.65

Creo que mi pareja anterior es una persona empática

.62

Creo que mi pareja anterior es respetuosa

.45

Creo que mi pareja anterior es amable

.42

Creo que mi pareja anterior es una persona astuta

.77

Creo que mi pareja anterior es inteligente

.73

Creo que mi pareja anterior es una persona competente

.66

Creo que mi pareja anterior es interesante

.57

Rescato aspectos positivos de nuestra relación

.83

Rescato aspectos positivos de la personalidad de mi pareja anterior

.82

Siempre veo lo mejor de mi pareja anterior

.65

Creo que mi pareja anterior es una persona alegre

.74

Creo que mi pareja anterior es amigable

.72

Creo que mi pareja anterior tiene un gran sentido del humor

.66

Autovalores Iniciales

10.59

4.47

3.41

1.60

1.44

1.28

Varianza Explicada %

16.90

13.14

7.36

7.05

6.46

5.66

Alfa de Cronbach por factor

.92

.88

.81

.78

.79

.79

Nota: EDE = Evaluación Dependencia Emocional, EA = Evaluación del Autoestima, ECCH = Evaluación Cognitiva Cualidades Humanas, ECCCO = Evaluación Cognitiva Cualidades Cognitivas, ECA = Evaluación Conductual Autoestima, ECCC = Evaluación Cognitiva Cualidades Carisma.



Posteriormente se realizó el análisis de correlación de Pearson entre la escala de Idealización y la Escala de Evaluación de Apego en Adultos, construida por Padilla Bautista y Díaz-Loving (2016).

Se encontraron correlaciones significativas entre la idealización y los estilos de apego temeroso (r = 0.11, p < 0.05), preocupado (r = 0.11, p < 0.05) y evitante (r = 0.12, p < 0.05), por lo que se puede afirmar que hay correlaciones positivas muy bajas entre dichas variables. Así mismo, se encontró que no existe relación entre la idealización y el apego seguro (r = 0.02, p > 0.05).

Para obtener una idea más clara de estas, se hicieron análisis de correlación de Pearson entre los estilos de apego y los 6 factores de la escala de idealización, las cuales se pueden observar en la Tabla 2.



Tabla 2. Correlaciones entre factores y estilos de apego


Apego temeroso

Apego preocupado

Apego evitante

Apego seguro

Evaluación dependencia emocional

-.031

-.033

.062

.085

Evaluación del autoestima

.316**

.293**

.271**

-.154**

Evaluación cognitiva cualidades humanas

-.030

.005

-.024

.105*

Evaluación cognitiva cualidades cognitivas

-.008

-.008

-.034

.038

Evaluación conductual autoestima

.087

.073

-.074

.084

Evaluación cognitiva cualidades carisma

.014

.051

.002

.023

*La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).
**La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).



Se encontraron correlaciones muy significativas entre los estilos de apego temeroso (r = 0.31, p < 0.01), preocupado (r = 0.29, p < 0.01) y evitante (r = 0.27, p < 0.01) y el factor 2 que evalúa la desvalorización de la persona respecto a su pareja anterior, por lo que se puede afirmar que hay correlaciones positivas bajas entre dichas variables. Así mismo, se identificó una correlación muy significativa entre el estilo de apego seguro (r = -0.15, p < 0.01) y el factor 2, por lo que se puede afirmar que hay una correlación negativa muy baja entre dichas variables.

Por otra parte, no se encontraron relaciones significativas entre los estilos de apego y los factores 1, 4, 5 y 6. Mientras que en el factor 3, que evalúa la tendencia a exagerar las cualidades humanas de la pareja anterior, se correlacionó significativamente con el estilo de apego seguro (r = 0.10, p < 0.05), por lo que se puede afirmar que hay una correlación positiva muy baja entre dichas variables. Sin embargo, no se encontraron relaciones significativas entre los estilos de apego temeroso, preocupado y evitante en dicho factor.

Discusión

El objetivo general de esta investigación consistió en determinar la relación entre la idealización de una expareja tras la ruptura amorosa y los estilos de apego (seguro, preocupado, temeroso y evitativo) en personas adultas solteras.

Por un lado, se encontraron correlaciones positivas muy bajas entre la idealización y los estilos de apego temeroso, preocupado y evitante. Estos resultados concuerdan con lo propuesto por diversos autores, los cuales mencionan que la idealización puede ocurrir después de que haya terminado la relación (Mosquera y Knipe, 2017; Pinto, 2008). Lo que se justifica con el proceso de duelo romántico (De la Barra y Gaytán, 2020; Sánchez-Aragón y Martínez, 2014; Weiss, 1975), en donde las personas atraviesan por una etapa en donde existe una persistencia de apego con la pareja anterior y, de esta manera, se experimentan sentimientos de anhelo y deseo por reestablecer el vínculo.

En cuanto al factor que evalúa la baja autoestima en la escala de idealización, se encontró una correlación muy significativa entre este y los cuatro estilos de apego. Destacando la correlación positiva con el estilo de apego evitativo, puesto que las personas con este se caracterizan por tener una alta valoración de sí mismos. Sin embargo, esta contradicción se puede aclarar con lo dicho por Frías (2011), la cual explica que la visión altamente positiva de sí mismo de las personas con este estilo de apego, impide que vean los aspectos negativos que lo componen, esto se debe a que sus figuras de apego les generaron la sensación de no ser lo que deberían ser o lo que se esperaba de ellos. Por ende, llegan a reflejar una baja autoestima y autoaceptación de sus defectos (Fleitas, 2014; Mikulincer, 1998).

Los estilos preocupado y temeroso coinciden en que ambos sostienen una alta dependencia de los otros para mantener una autoestima favorable. Dicha dependencia, mejor conocida como ansiedad, refleja la baja autoestima de los sujetos con estilos de apego altos en esta dimensión (Bartholomew y Horowitz, 1991; Fleitas, 2014; Liranzo y Moreno, 2012; Matus, 2003; Mikulincer, 1998).

Mientras que la correlación negativa entre el apego seguro y la baja autoestima coincide con que las personas con este estilo de apego mantienen una buena autoestima y una alta valoración de sí mismos (Bartholomew y Horowitz, 1991; Borondo, 2021; Matus, 2003; Mikulincer, 1998; Casariego et al., 2017; Valdivia, 2021).

En contraparte, no se encontró correlación entre el factor que evalúa el comportamiento en la baja autoestima y los estilos de apego. Se esperaba que tuviera relación con los estilos de apego ansiosos (temeroso y preocupado) ya que las personas con baja autoestima suelen esperar mucho de sus figuras de apego. Puede deberse a que las afirmaciones que componen dicho factor están más orientadas a rescatar aspectos positivos de la pareja anterior, por ende, las personas altas en ansiedad no pueden reconocer estas atribuciones positivas pese a sus altas expectativas.

En relación con el factor que evalúa la dependencia emocional, no se encontraron relaciones significativas entre este y los estilos de apego. Lo que difiere con las características de los estilos de apego temeroso, preocupado y evitante.

Usualmente, las personas que puntúan alto en apego evitativo, a pesar de que se caracterizan por aparentemente no depender de los demás, por sus expectativas negativas de la intimidad emocional, son más susceptibles de mantener relaciones sexuales para afirmar su deseabilidad y atractivo físico, para así evitar enfrentar emociones negativas y la desaprobación de quien fue su pareja (Cooper et al., 2006), por lo que se esperaba una relación entre este estilo de apego y la dependencia emocional.

Al igual que el estilo evitante, el temeroso esquiva la cercanía emocional para prevenir una decepción, pero debido a su alta dependencia y necesidad de aprobación de los otros, se esperaría una relación entre dichas variables.

Contrario a los estilos de apego evitante y temeroso, el apego preocupado depende completamente de los demás y se inquietan por sus relaciones, por lo que, igualmente, se esperaba una relación entre el apego preocupado y el factor dependencia emocional.

Estos resultados coinciden con los de la investigación de Inoñán y Menor (2015), cuyo objetivo era conocer la relación entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional, en estos resaltaron que no hay una relación significativa entre ambas variables. Contrario a las conclusiones a las que llegaron diversos autores donde en sus investigaciones encontraron relaciones significativas entre los estilos de apego y la dependencia emocional (Cruzado y Machuca, 2020; Espinoza, 2019; Salinas, 2017).

Casariego et al. (2017) explican que, para analizar la relación entre apego, autoestima y dependencia emocional, se deben tener en cuenta otras variables, entre las que se encuentra el clima familiar. Lo que se relaciona con lo dicho por Izquierdo y Gómez (2013), quiénes aclaran que en desarrollo de la dependencia emocional influyen factores como el comportamiento humano dentro de la familia, la cultura, y la sociedad.

En cuanto a los factores que miden la tendencia a exagerar las cualidades de la pareja anterior, sólo correlacionó significativamente el factor Evaluación cognitiva cualidades humanas (ECCH) con el estilo de apego seguro, es decir, las personas con este estilo de apego tienen perspectivas más positivas sobre los otros, por lo que no se les dificulta reconocer estas cualidades en las demás personas (Collins, 1996; Collins y Read, 1990). Sin embargo, esto no explica por qué no se relacionó con los otros factores que miden esta predisposición. Puede estar relacionado con la naturaleza misma de las características descritas en dichos factores, o que, en efecto, esas cualidades representaran a las exparejas de la población con apego seguro.

Otro punto es que se esperaba encontrar una relación entre los factores que miden la tendencia a exagerar las cualidades de la pareja anterior y el apego preocupado, esto debido a la evaluación positiva que hacen sobre las demás personas. Esta ausencia de relación podría deberse a las expectativas negativas que tienen de los otros, a que se enfocan únicamente en sus necesidades, y a que no asocian a sus figuras de apego con atribuciones positivas (Campbell et al., 2005; Frías, 2011).

Los resultados de esta investigación confirman que existen correlaciones entre la idealización de la expareja tras la ruptura amorosa y los estilos de apego, dichas correlaciones fueron directas significativas, positivas y negativas, sin embargo, no se presentaron en todas las dimensiones.

Se destacan las relaciones entre el factor autoestima de la escala de idealización y los estilos de apego, que, pese a que la relación es contundente, no explica completamente qué es lo que lleva a idealizar a las exparejas. De igual manera, se rescata la importancia de añadir otras variables al estudio de la relación entre el factor autoestima y los estilos de apego.

En cuanto al factor dependencia emocional, se considera pertinente agregar variables socioculturales, así como también profundizar en la diferenciación entre el amor y la dependencia emocional.

Es importante que, para investigaciones futuras, se recabe información de adultos de diferentes edades, puesto que en este estudio participaron principalmente adultos jóvenes de entre 18 y 25 años. Así como también profundizar en otros factores que influyen en la idealización de la expareja después de la ruptura amorosa. Se debería continuar con estudios cuyo enfoque sea la idealización de la expareja, para seguir complementando la información en este rubro y, de esta manera, mejorar las intervenciones para las personas que buscan ayuda psicológica luego de atravesar una ruptura amorosa.


Referencias

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 161-168. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

Barajas, M. y Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: factores relacionados con su impacto.Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775008

Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model.Journal of personality and Social Psychology, 61(2), 226-244. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226

Borondo, I. y Oliver, J. (2021). La diferenciación del self y su relación con el apego adulto y la autoestima. Mosaico, 77, 8-18. https://hdl.handle.net/10630/23911

Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Attachment. (2a ed., Vol. 1). Basic Books.

Bustos, A. (2011). Cuando se acaba el amor: Estrategias de Afrontamiento, Duelo por Pérdidas Amorosas y Crecimiento Postraumático en estudiantes universitarios [Tesis de licenciatura]. Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/604

Campbell, L., Simpson, J., Boldry, J. y Kashy, D. (2005). Perceptions of conflict and support in romantic relationships: the role of attachment anxiety.Journal of Personality and Social Psychology, 88(3), 510-531. https://doi.org/10.1037/0022-3514.88.3.510

Casariego, L., Peña, C. y Rocha, J. (2017) Apego, autoestima y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Este.Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Psicología, 1(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933

Cobeña, D., Moreira, W., Vásquez, Y. y Alarcón, B. (2019). Resiliencia de rupturas amorosas en los estudiantes de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales(agosto). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/resilencia-rupturas-amorosas.html

Collins, N. y Read, S. (1990). Adult attachment, working models, and relationship quality in dating couples.Journal of Personality and Social Psychology, 58(4), 644-663. https://doi.org/10.1037/0022-3514.58.4.644

Collins, N. (1996). Working models of attachment: implications for explanation, emotion and behavior.Journal of Personality and Social Psychology, 71(4), 810-832. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.4.810

Cooper, M. L., Pioli, M., Levitt, A., Talley, A. E., Micheas, L. & Collins, N. L. (2006). Attachment Styles, Sex Motives, and Sexual Behavior: Evidence for Gender-Specific Expressions of Attachment Dynamics en M. Mikulincer y G. S. Goodman (Eds.), Dynamics of romantic love: Attachment, caregiving, and sex(pp. 243–274). The Guilford Press.

Cruzado, M. y Machuca, R. (2020). Estilos de apego emocional y dependencia emocional en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico [Tesis de maestría]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1413

De la Barra, C. y Gaytan, E. (2020). Estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/10015

Espinoza, B., Salinas, J. y Santillan, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS).Journal of Behavior, Health & Social Issues 9(2), 27–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282255144001

Espinoza, N. (2019). Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes de psicología de una institución educativa superior, Chimbote-2018 [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/36565

Fernández-Fuertes, A., Orgaz, B., Fuertes, A. y Carcedo, R. (2011). La evaluación del apego romántico en adolescentes españoles: validación de la versión reducida del Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R).Anales de Psicología, 27(3), 827-833. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720048030

Fernández, M. y Montaño, L. (2015). El proceso de idealización en las relaciones de pareja: una revisión de la literatura [Tesis de licenciatura]. Universidad de Los Andes. http://hdl.handle.net/1992/17687

Fleitas, M. (2014). Estilos de Apego y Autoestima en adolescentes [Tesis de licenciatura]. Universidad Abierta Interamericana. https://biblioteca.vaneduc.edu.ar/#/ficha/54826

Frías, M. (2011). La teoría del apego: aspectos normativos y diferencias culturales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000012353

Inoñán, K. y Menor, M. (2015). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones de pareja en jóvenes estudiantes de una universidad privada, Chiclayo 2014 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Privada Juan Mejía Baca. http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/26

Guzmán, M., Rivera, D., Garrido, L., Contreras, P. y Yárnoz, S. (2019). Estructura Factorial, Invarianza Métrica y Propiedades Psicométricas de la Versión Chilena del Cuestionario de Perdón a la Expareja.Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación– e Avaliação Psicológica, 3(52), 41-52. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.04

Haselton, M., Nettle, D. y Andrews, P. (2005). The Evolution of Cognitive Bias en D. M. Buss (Ed.), The Handbook of Evolutionary Psychology (pp. 724-746). John Wiley & Sons.

Izquierdo, S. y Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual.Psychologia, 7(1), 81-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904011

Kernberg, O. (2009). Relaciones amorosas. Normalidad y Patología. Paidós.

Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana.Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890212

Liranzo, P. y Moreno, L. (2012). Apego y Autoestima en estudiantes femeninas de Psicología [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma de Santo Domingo. https://catalogo.uasd.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=24117

Mateos, A. S. (2018, 13 de diciembre). Las trampas del amor: por qué volver con tu expareja puede dañar la salud. El País. https://elpais.com/elpais/2018/12/12/buenavida/1544626975_217600.html

Matus, C. (2003). Relación entre los Estilos de Apego, Dependencia Interpersonal, Autoestima y Ansiedad en Estudiantes Universitarios [Tesis de Licenciatura]. Universidad de las Américas. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/matus_b_ca/

Mendoza, D., Guzmán, R., Lerma, A. y Bosques, L. (2021). Ruptura amorosa, proceso del duelo y aspectos académicos en estudiantes universitarios.Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(19), 9-16. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7967

Mikulincer, M. (1998). Adult attachment style and individual differences in functional versus dysfunctional experiences of anger.Journal of Personality and Social Psychology, 74(2), 513-524. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.2.513

Mikulincer, M., Florian, V., Cowan, P. A. y Cowan, C. P. (2002). Attachment Security in Couple Relationships: A Systemic Model and Its Implications for Family Dynamics.Family Process, 41(3), 405-434. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2002.41309.x

Morales, J. (2007). Actitudes en J. Morales, E. Gavira, M. Moya y M. Cuadrado (Eds.), Psicología social(pp. 457-490). McGraw-Hill.

Mosquera, D. y Knipe, J. (2017). Idealización y afecto positivo disfuncional: Terapia EMDR para mujeres que sienten ambivalencia con respecto a dejar a una pareja abusiva.Journal of EMDR Practice and Research, 11(2), 61-74. https://doi.org/10.1891/1933-3196.11.2.E61

Murray, S. y Holmes, J. (2000). Seeing the self through a partner's eyes: Why self-doubts turn into relationship insecurities en A. Tesser, R. B. Felson y J. M. Suls (Eds.), Psychological perspectives on self and identity (pp. 173–197). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10357-007

Padilla, A. y Díaz-Loving, R. (2016). Evaluación del apego en adultos: construcción de una escala con medidas independientes.Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 161-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248181006

Pinto, B. (2008). Los juegos del amor: La ruptura amorosa.Investigaciones y ensayos sobre la relación de pareja, el amor y la vida familiar [entrada de blog]. https://bpintot-bismarck.blogspot.com/2008/02/los-juegos-del-amor-la-ruptura-amorosa.html

Ponce, F. y Pinto, B. (2020). Enfoque estructural y terapia centrada en el problema aplicado a la ruptura amorosa.Ajayu, 18(1), 244-270. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n1/v18n1_a10.pdf

Proaño, M. (2015). Los cuentos de hadas en la idealización en las relaciones de pareja desde la teoría psicoanalítica [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7659

RAE. (2021). Ex. RAE.es. https://dle.rae.es/ex

Retana, B. y Sánchez, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes.Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 127-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210109

Salinas, A. (2017). Estilos de Apego y Dependencia Emocional en Estudiantes Preuniversitarios de la Universidad Católica de Santa María [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7200

Sánchez-Aragón, R. y Martínez, R. (2014). Causas y Caracterización de las Etapas del Duelo Romántico.Acta de investigación psicológica, UNAM, 4(1), 1329-1343. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933346002

Sbarra, D. (2006). Predicting the Onset of Emotional Recovery Following Nonmarital Relationship Dissolution: Survival Analyses of Sadness and Anger.Personality and Social Psychology Bulletin, 32(3), 298-312. https://doi.org/10.1177/0146167205280913

Valdivia, X. V. (2021). Estilos de apego en estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7200

Weiss, R. S. (1975). Marital Separation. Basic Books.




Acerca de la autora

Alexia Cruz Martínez Díaz (ac.martinez.diaz@ugto.mx) es estudiante de Psicología en la Universidad de Guanajuato. (ORCID 0009-0006-1775-7845).




Recibido: 15/06/2023

Aceptado: 11/05/2024









Cómo citar este artículo

Martínez Díaz, A.C. (2024). Factores relacionados con la idealización de la expareja tras una ruptura amorosa. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(51). https://doi.org/10.33064/51crscsh4509











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode