Reseña de Zopa (2022) Silencia tu mente. Enciende tu corazón


Review of Zopa (2022) Silencia tu mente. Enciende tu corazón




PATRICIA TERESA LÓPEZ RUIZ

Universidad de Murcia, España


Zopa, Lobsang (2022).

Silencia tu mente. Enciende tu corazón.

Planeta.





Así como cada voz tiene un timbre y una altura, cada silencio tiene un registro y una profundidad […]. Existe un alfabeto del silencio, pero no nos han enseñado a deletrearlo. Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable, tal vez más que el lector (Juarroz, 2012).

Hay obras que nos deslizan hacia mundos posibles de ensueño y fantasía, otras que transitan sombras que nos adentran en la trágica separación de la unidad que oprime al mundo y otras que iluminan los vastos y profundos ámbitos del ser, impulsándonos, con un saber más pleno, a resbalar hacia una vida más enriquecida por sensaciones anteriormente no interceptadas. Silencia tu mente. Enciende tu corazón pertenece a la estirpe de obras del tercer tipo, difíciles de hallar, más aún cuando se busca que mantengan ese complejo equilibrio entre lo riguroso, sustancial, especializado y veraz y la sencillez, amenidad y hermetismo narrativo. Desde los iniciales tintes autobiográficos, el yo escritural evoluciona hasta ser forma ejecutante del discurso, y no forma simplemente histórica, lo que crea un espacio discursivo, abierto, donde albergar enseñanzas sustentadas en la filosofía budista, que nos hablan del potencial de nuestra mente, de esa red que mantiene unido al mundo y no lo deja caer, en la que se puede descubrir el sentido de la existencia en el silencio que dejó su fuente y reaprender a vivir desde un corazón más sabio y compasivo, con el que nuestra vida no sea más la estela de una navegación sin nave. Aderezando todo ello con estrategias de la prosa didáctica, pero alejado de cualquier pretensión moralizante, el autor consigue crear un tejido inconsútil en donde las imágenes líricas son otro de los canales de luz con los que acierta en su deseo de tornar sencillo lo profundo.

Cuando en el cielo aflora un arco multicolor, no nos pertenece el milagro, contemplamos el precioso regalo que anida en las leyes de la naturaleza y buscamos en el sol y la lluvia las causas de un fenómeno óptico que nos enseñaron. Al hallarlas, una felicidad en silencio emerge desde el fondo de nuestro ser engrandeciendo la emoción primera, y dilatándola en el tiempo. Conocedores de la singularidad con que sol y lluvia coexisten en un mismo espacio y tiempo, nos detenemos a contemplar la belleza del paisaje conscientes de su fugacidad, cuando todo se disuelve y retomamos el caminar, la tristeza por la pérdida es solo un suspiro al viento, seguidamente reemplazado por el agradecimiento de haber disfrutado de un regalo que no hemos pedido. Navegar por este libro es adentrarnos en la interpretación del mundo a través del prisma con que contemplamos un arcoíris. Desde las primeras páginas se percibe cómo son muchos los fondeaderos por los que se hace necesario transitar, pero todos confluyen bajo un mismo abrigo: la familiarización con una dimensión no atendida de nuestra mente. En esta idea radica uno de los diamantes de sabiduría que este libro regala, la mente como verdadera fuente de felicidad, como instrumento que, más allá del constante discurrir de pensamientos que la nublan, es un árbol de espacio y silencio plantado, que es necesario conocer y abonar al ser el intérprete de nuestras experiencias. Partiendo de la naturaleza clara y prístina de nuestra mente, el autor nos guía en un viaje hacia las semillas de nuestro ser, con una programación especial del tiempo con la que el lector comprende el prodigio de la creación constante que es el presente. Silenciar para escuchar los sonidos del mundo, encender para contemplar −con su significado etimológico de «conducir a nuestro templo»− amorosamente su realidad, desde el mismo título se plantean las que serán dos partes de una misma aguja, una brújula capaz de orientar nuestra vida hacia una reconciliación −entre mente y corazón (conceptos sinónimos en la cultura budista)− necesaria, para descubrir nuestra esencia y vivir en plenitud.

Como prólogo e introducción, y a modo de captatio benevolentiae, dos testimonios distintos, de proximidad con la muerte, se constituyen como punto cero desde el que estas páginas se abren hacia el territorio de lo profundo, donde el secreto de la luz es la sombra, el dilema de la vida, la muerte, y lo contradictorio se hermana. Bajo esa luz unificadora, a través de los diversos capítulos, el autor construye un congruente y ordenado discurso en el que descubrimos, de manera gradual, cómo nuestros problemas son fruto de vivir en un mundo virtual, creado por nuestra propia mente, al considerar erróneamente que existe equivalencia entre nuestra manera de percibir las cosas y la forma en que realmente existen. Inspiración y espiración, experiencia y expresión, se unen en una voz escritural que acude a asuntos claros y determinantes, espejo en el que cualquier ser humano puede mirarse. Tesoro que se nos lega a nuestras manos y a nuestro espíritu, con el que reconocemos que, en este instante, en toda vida existe un mundo posible, un mundo mejor, solo hay que descubrirlo y escucharlo, aprender a mirarlo. Así, introducidos en un periplo de espejos verbales, esta obra nos abre los ojos a fenómenos como la ley de causa y efecto, que invisiblemente sostiene el mundo, para que divisemos su misterio y la giremos a nuestro favor. Nos familiariza más íntima y amablemente con la transitoriedad y la muerte, con un modo de fluir que no nos enseñaron y que, sin embargo, nos reclama. Nos sumergimos hacia regiones innominadas de nuestro ser, en donde es posible reconocer las aflicciones mentales −origen del sufrimiento−, la epifanía que las alumbra, y la cantera de sus últimas causas habitando en el mismo lugar donde duerme todo, desde el que es factible arrancarlas de raíz y crear un sentir mucho más grato. También asistimos a la manifestación de la verdad, como un camino de todo hacia todo, donde todo es parte de lo mismo y en nuestra herida anida el sufrimiento del mundo, y el sufrimiento del mundo es nido en el que se abre nuestra herida; a la necesidad de una conducta ética con la que cultivar el bien-ser, además del bien-estar, y para la que este libro nos presta su llama, señalándonos dieciséis actitudes que hemos de prender para hacer de nuestro interior un lugar más agradable.

Pese a la profundidad de tales enseñanzas, en verdad, solo son diminutas y preciosas piedras, imágenes que florecen en la tranquilidad de un gran lago al que, en los últimos capítulos, se nos introduce por medio del silencio, de la meditación. En un mundo en el que este término rueda suelto por el aire, como un pie sin huella, como un mástil sin velas pidiendo viento, este libro −nacido de una voz instruida durante muchos años por maestros del budismo zen y del budismo tibetano y, educada a la sombra, único lugar donde la reflexión se hace madura− aparece para ofrecer la meditación como flor de raíz, para devolver a este concepto su adecuación, su precisa motivación y verdadero potencial. Alejada de ser bastidor para la misantropía, la meditación se nos muestra como una escuela del ser en donde las palabras camino del silencio se desvanecen, y nuestra verdadera esencia adquiere identidad sonora y el mundo se ilumina de presencia. En estas páginas, la meditación no se trata como mera técnica de relajación sino como movimiento en quietud que imprime consciencia y creatividad en sincrónico desplazamiento con nuestro proyecto de vida; como forma de vivir, como oficio que precisa de un cualificado maestro, de gran entusiasmo y mucha disciplina. Estructurada en gradual escala, en donde descubrir la respiración como secreto que nos enlaza al mundo, como péndulo que evidencia bajo nuestra atención un cuerpo y mente equilibrados, como compañera en el camino hacia la estabilidad interior, es el primer paso. Una paz interior que se convierte en centinela de la nómada profundidad que nos habita, límpida y cristalina, desde la que es posible desnudar la mirada en el océano de la sabiduría, para volver a abrir la realidad, para adueñarnos de nosotros mismos y dar el salto hacia la libertad. Como Gino Germani expresaba en el prefacio a El miedo a la libertad

El miedo a la libertad, no es un fenómeno accidental de un momento de un país determinado, sino que es la manifestación de una crisis profunda que abarca los cimientos mismos de nuestra civilización. Es el resultado de contradicciones que amenazan destruir no solamente la cultura occidental, sino al hombre mismo.

La intertextualidad de este libro con algunas ideas del pensamiento de Erich Fromm queda también patente al citarse otra obra del mismo, Del tener al ser

La descripción de la meditación de la que se hablaba corresponde a los dos grupos en los que se engloban los diferentes tipos de meditación, como se explica en el libro: la calma mental (samatha).

Así, por medio de ese océano de sabiduría al que mediante teoría y praxis el autor nos aproxima, llegamos al principal elemento, a la línea de flotación de todo el libro: el despertar de la conciencia. La vocación de esta obra por alejarnos de la orilla donde reside la ignorancia fundamental en que habitamos y aproximarnos al bote que vira bajo la energía del conocimiento es tan fecunda que, en su voluntad, los confines de los capítulos se deshacen y todo se aúna sin perder la grandeza de lo infinitamente matizado. Palabras pluviales que emanan de una sabiduría milenaria, palabras que se suceden, como lluvia que despierta el color imberbe de un árbol antiquísimo. Palabras que se apoderan de la actitud contemplativa que exige toda lectura y nos adentran en un cauce en donde, la conciencia y familiarización con nuestra naturaleza búdica, es caudal con que distanciarse de las emociones destructivas, y, su conocimiento en niveles más elevados es también desembocadura. El alcance que esto adquiere en el libro es muy amplio, no solo incumbe al fondo y la materia, sino que se atesora asimismo de aspectos formales. Son diversas las interrogaciones que cumplen a lo largo de la obra una doble función como despertadoras-creadoras. Preguntas que nos sitúan ante realidades que chocan con el modo de relacionarnos con el mundo que hemos adquirido, haciéndole perder su base, y que nos incitan hacia un estilo de pensamiento creativo. Como decía Eugenio Trías (2000),”la interrogación es el único discurso en el límite, capaz de abrir un nuevo espacio configurándolo como silencio y ausencia”. El conocimiento que este libro nos propone no emana de un monólogo afirmativo, sino de la interrogación y del diálogo. La verdad no se tiene, se gesta, nace de un encuentro que en estas páginas tiene lugar mediante la intertextualidad con obras de grandes maestros (desde el Dalai Lama y otros maestros budistas de la tradición Mahayana y Theravada, Gueshe Jampel Sengue, Gueshe Tashi Tsering, Ajahn Sumedho, hasta maestros de yoga, Ramiro Calle, filósofos y escritores especializados en la filosofía budista. Erich Fromm, Raymond Moody, Bruce Alan Wallace, neurocientíficos y neurólogos, Christof Koch, David Servan-Schreiber, Alfonso Caycedo, Maurice Nicoll, antropólogos, Florinda Donner, Walter Evans-Wentz, bioquímicos, Joseph Goldstein, psicólogos, Daniel Goleman, o psiquiatras como Luis Rojas-Marcos, entre otros) y mediante el proceso hermenéutico de ese silencio interrogativo en el que todo se deshace en la profundidad del lector para crearse. La del autor es una voz humilde, secuenciada, una voz amiga, presidida por una gran capacidad de observación que le permite brotar desde una emoción personal para abandonarla y adoptar un cuerpo transparente, el trazo sólido de una pintura donde la subjetividad de quien sostiene el pincel ya no interviene. Un gesto que no empieza en nadie y termina en todos. Un texto lleno de oxígeno en donde el aspecto inicial, más emotivo del autor, desempeña un papel fundamental en la tarea de mantener viva la atención y suscitar nuestra implicación −como conciencia de un sujeto colectivo−, en un ciclo que no nace ni muere pues trata de la esencia del hombre.

Se constituye este libro, así, como el hallazgo de una caracola marina en un viaje cuyo destino es el océano, como un sonido ya registrado, como una parada muy preciada para todos aquellos que deseen adentrarse hacia la ruptura de la cáscara de secretos que atesora nuestro interior, hacia un florecimiento del ser por debajo de toda palabra, una mente firme en estadio de pájaro en vuelo, una mirada vuelta hacia el centro, desde la que, en los trabajos de sus días, abrir sus manos hacia una red de milagros interdependientes, más allá de toda vida.

Referencias

Fromm, E. (2004) El miedo a la libertad. Paidós.

Juarroz, R. (2012) Poesía vertical. Cátedra.

Trías, e. (2000). Los límites del mundo. Destino.


Acerca de la autora

Patricia Teresa López Ruiz (patriciateresa.lopez@um.es) es es graduada en Lengua y Literatura por la Universidad de Murcia (2015-2019). Ha realizado un Máster en Literatura Comparada Europea (2020). Actualmente es contratada predoctoral de Formación de Profesorado Universitario en el Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia y trabaja en su tesis doctoral acerca del pensamiento teórico y crítico de Mariano Baquero Goyanes sobre la novela. (ORCID 0000-0003-1598-0446).




Recibido: 02/05/2023

Aceptado: 10/10/2023









Cómo citar este artículo

López Ruíz, P. M. (2024). Reseña de Zopa (2022) Silencia tu mente. Enciende tu corazón. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(50). https://doi.org/10.33064/50crscsh4421









Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode