Una reflexión sobre el estudio de narrativas de pareja


A reflection on the study of couple narratives




ANDREA JAZMÍN MOSQUEDA ESPARZA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México




Resumen

El presente trabajo ofrece una reflexión sobre una práctica de investigación que se llevó a cabo en una maestría en investigación sobre psicología acerca de las relaciones de pareja y la satisfacción o insatisfacción en ellas. Se buscó identificar las causas a las que le atribuían la satisfacción o insatisfacción a través de entrevistas semiestructuradas, construyendo y aplicando categorías a partir de lo dicho. Se muestra una reflexión respecto a la metodología empleada, sus alcances, limitaciones, aciertos y faltas, así como una mirada distinta una vez que concluyó la investigación, lo que permite reflexionar sobre la práctica durante este trabajo. Se discute sobre la importancia de tener una perspectiva crítica acerca del propio proceso investigación, así como la influencia del investigador durante la implementación del estudio.

Palabras clave: narrativas; parejas; atribuciones causales; reflexividad; metodología de la investigación; entrevista semiestructurada.




Abstract

This paper offers a reflection on a research practice that was carried out in a master's degree in research on psychology about couple relationships and satisfaction or dissatisfaction in them. We sought to identify the causes to which satisfaction or dissatisfaction was attributed through semi-structured interviews, building and applying categories based on what was said. A reflection is shown regarding the methodology used, its scope, limitations, successes and failures, as well as a different look once the investigation was concluded, which allows us to reflect on the practice during this work. The importance of having a critical perspective on the research process itself is discussed, as well as the influence of the researcher during the implementation of the study.

Keywords: narratives; couples; causal attributions; reflexivity; research methodology; semi-structured interview.









En un taller de literatura sobre la creación de personajes en una novela, I. Caneyada (comunicación personal, 14 de septiembre, 2020) mencionó que Freud fue un parteaguas en la literatura, debido a que marcó un antes y un después: antes de Freud, las novelas hablaban de los grandes personajes como Ana Karenina, Naná, entre otras, en donde el escritor asumía que sabía de la condición humana y podía dar cuenta de ello en sus obras, podría dar cuenta de cómo es ser una ama de casa o como es ser un médico, un padre, un abogado. No obstante, a partir de la teoría psicoanalítica publicada por Freud, en la literatura hubo un cuestionamiento respecto si en verdad existía una certeza respecto al conocimiento sobre el ser humano, si se estaba seguro de sus pasiones, deseos, razones, acciones y aquello que asumía que sabía. Caneyada mencionó que, a partir de allí, los escritores ya no hablaban de los grandes personajes y de los grandes relatos, sino trataban de dar cuenta de la individualidad del ser humano en cada uno de los personajes en ciertas condiciones y es aquí donde da comienzo la singularidad del personaje.

Como ejemplo, puedo mencionar a Juan Rulfo, quien en sus obras escribe sobre un campesino que habla de una manera poética sobre sus cosechas y campos y la lluvia, debido a que él ve la singularidad en cada personaje y no acude al prejuicio en donde todos los campesinos hablan de cierta manera o anular esa posibilidad para expresarse de un modo, porque el personaje en la literatura existe desde el lenguaje y se revela en esto.

Independientemente del enfoque psicoanalítico, considero valioso rescatar cómo a partir del psicoanálisis se comenzó a cuestionar la singularidad de las personas, de sus vivencias, de su modo de actuar, de cómo esto influyó en la literatura y como en ocasiones, al menos en mi caso, lo llego a olvidar cuando hablo de investigación.

En función de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión sobre lo que no se alcanzó a mirar en el momento de la realización de una investigación y de aquello que es valioso rescatar y volver a repensar. Dicha indagación (Mosqueda, 2018) la realicé durante la Maestría en Investigación en Psicología, la cual formaba parte del entonces llamado Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACYT, quien me otorgó una beca nacional.

El propósito de la investigación fue identificar las atribuciones de causalidad que realizaban cónyuges con satisfacción e insatisfacción marital ante distintos conflictos en su matrimonio. Asimismo, se buscó identificar las distintas prerrogativas de causalidad que realizaban los esposos ante situaciones conflictivas, comparar las atribuciones de causalidad que realizaba un cónyuge con las que emite su pareja e identificar la relación entre tipo de facultad, tipo de conflicto y nivel de satisfacción e insatisfacción marital general y por áreas (por ejemplo, en el manejo del dinero). Para lograr dichos objetivos, se realizó una entrevista semiestructurada a 10 parejas voluntarias unidas de manera legal, religiosa o que cohabitaban de la ciudad de Aguascalientes; la entrevista fue realizada de manera individual a cada uno de los integrantes de la relación.

La entrevista semiestructurada estuvo conformada por tres apartados: el primero tuvo como objetivo realizar una introducción a la vida de pareja del participante. En este apartado las preguntas estuvieron encaminadas a conocer la manera en que el entrevistado conoció a su pareja y cuál fue el motivo que le hizo estar con ella. El segundo, tuvo como objetivo evaluar la satisfacción marital y recabar las atribuciones de causalidad ante los conflictos nupciales de cada participante. En este apartado las preguntas estuvieron encaminadas a conocer cómo evalúa el entrevistado su matrimonio (muy insatisfecho, insatisfecho, satisfecho o muy satisfecho), cuáles son los principales conflictos que presenta en su casamiento, si se han resuelto o no, por qué cree que se resolvieron o por qué no, a qué le atribuye la resolución o el fallo, cómo se siente al respecto (muy insatisfecho, insatisfecho, satisfecho o muy satisfecho) y nuevamente cómo evalúa su matrimonio. El tercero, tuvo como objetivo realizar el cierre de la entrevista y agradecer al entrevistado por su participación. Las entrevistas fueron grabadas con su consentimiento, posteriormente transcritas para su análisis.

A partir de la reflexión sobre la investigación, identifiqué cuatro categorías con las cuales llevaré a cabo mi análisis: lenguaje, entrevista, motivaciones y expectativas.

Lenguaje

Respecto al lenguaje, me pregunto lo siguiente: cuando un participante atribuía la resolución de su conflicto “a la buena comunicación” ¿en realidad era intercambio de información y la toma de decisión conjunta? O si se refería meramente a órdenes, a mandatos, o a platicar y decidir con base en la postura de solo uno de ellos, etc.

Asimismo, durante la investigación, algunos participantes decían la causa explícita a la cual le atribuían la resolución o no de su conflicto (por ejemplo, “el conflicto se resolvió porque él cedió”), mientras que otros, mencionaron la causa de manera implícita, y a partir de las definiciones de algunos conceptos consultados en la Real Academia Española principalmente, era la manera en que las categorizaba; por ejemplo, el conflicto no se ha resuelto debido a que no platicamos sobre el tema (en este ejemplo, se eligió la falta de comunicación como la causa atribucional). De igual manera, reflexiono sobre la complejidad de categorizar lo que cada uno de los participantes entiende como ceder, ignorar o adaptarse, así como si hablar o no del tema, en realidad fue comunicación o se refería a algo más del orden que acatar instrucciones.

Por otra parte, al momento de comparar una entrevista con la que realizó su pareja, me pregunto si en verdad había punto de comparación. Recuerdo que algunas entrevistas eran muy simétricas, especialmente de las parejas que mencionaban estar muy satisfechas en su relación, mientras que en los participantes que decían no estarlo, tanto los conflictos como las causas de éstos solían ser muy distintas; en este punto me pregunto qué podría producir dicha discrepancia o cuáles son las causas de esto.

Como posibles respuestas, pienso en que cada participante puede mirar distinto la relación en función de su historia personal, también que uno de ellos podría mirar algo en la correspondencia que el otro niega o conscientemente ignora, o tal vez, ambos lo miran, pero simplemente no lo externalizaron durante la entrevista de este estudio.

De igual manera, me pregunto si las causas que ellos exteriorizaron son causas de las que están convencidos, fueron meras repeticiones de lo que ellos escuchan o se percibía que era lo esperado decir o escuchar, si son causas que en realidad el participante atribuye o ha internalizado por las veces que las ha escuchado por distintos medios (familiares, amigos, medios de comunicación, etc.).

De igual forma, considero importante situar que cada una de las entrevistas formaban parte de una historia personal, en donde cada persona forma y conforma de manera constante su percepción de relación de pareja, su concepto de conflicto, de resolverlo o no hacerlo, de qué es comunicación, qué es ceder, etc. , es decir, estas causas forman parte de una historia íntima y estos conceptos son formados por un contexto en el que tal vez es difícil categorizarlos o asumir que el grado en el que se colocó es el correcto, o la dificultad y tal vez imposibilidad de comparar las causas como las entiende cada uno de los integrantes de la relación, lo cual me recuerda a hablar de singularidades, de conflictos de una relación circunscrita en el estado de Aguascalientes y no de todas las relaciones de pareja.

Por último, algo inesperado durante la realización y el análisis de los resultados, fue identificar cómo ciertas causas que los participantes mencionaban como índole de conflictos, fueron indicadores de violencia o machismo y cómo estos estaban normalizados; por ejemplo, algunas de las mujeres participantes mencionaron que “los conflictos se resuelven” debido a que cuando sus esposos se molestan mucho, les gritan o les condicionan el dinero o las salidas, por lo que ellas ceden o “se adaptan”. Lo anterior, se comenzó a ir escuchando desde las entrevistas de pilotaje, por lo cual se decidió que al final de las entrevistas, a todos los participantes se les compartirían datos de atención psicológica privada y pública en caso de ser necesarios.

Entrevista

Respecto elegir la entrevista como método para dar cuenta de relaciones de pareja considero que fue un acierto, debido a que en la literatura de relaciones de pareja se solían emplear instrumentos psicométricos, lo cual considero que reduce la vivencia de la persona para dar cuenta de su relación. No obstante, pienso que, en el caso de mi estudio, la entrevista pudo haber sido más exhaustiva, tal vez hablar con menos parejas en más ocasiones, teniendo como objetivo dar cuenta de lo particular. En este punto retomo la introducción sobre la singularidad del personaje; en este sentido, considero que podría ser enriquecedor ahondar más en la singularidad de algunas relaciones de pareja y no de las relaciones de pareja, que, en el caso de mi investigación, creo que se quedó en la mitad del camino entre estas dos categorías. Sin embargo, en esta individualidad, considero un acierto el no hablar de éxitos y fracasos —como se propone en la Teoría de Atribuciones de Causalidad de B. Weiner— sino de percepción de conflictos resueltos o no resueltos.

Por otra parte, considero importante puntualizar que las causas a las cuales le atribuyen sus conflictos resueltos o fallidos, así como el tener presente el tema de riñas, sólo son una parte de su experiencia como pareja, por lo cual centrarnos en estos dos elementos parcializa la vivencia las historias de su relación.

De igual manera, el factor del tiempo, al no ser una entrevista exhaustiva sino semiestructurada, influye en lo que se cuenta, en el acortar una historia, una narrativa o un relato y priorizar en lo que el entrevistador va ahondando y tal vez no en lo que la persona ha ido reflexionando durante la evolución de su relación, aun cuando al final de la entrevista se les preguntó si deseaban añadir algo y algunos participantes lo hicieron, considero posible que la estrategia no haya sido lo suficiente debido a que poco a poco se va realizando el cierre de la audiencia.

En función de lo anterior, me cuestiono sobre todas las variables que pueden mediar una entrevista que da cuenta de una relación de pareja, considero que es importante acotarla e ir guiados por un objetivo, además de reconocer todo lo que quedó fuera del análisis de esta. Considero que tanto las entrevistas como lo que se desprende a partir de las mismas es conocimiento, más habrá que contextualizar, situar y singularizarlo, razón por la cual comencé este documento hablando sobre la literatura y su singularidad.

Motivaciones y expectativas

Por otra parte, me cuestiono el qué motivó a los participantes a formar parte de este estudio; me pregunto si deseaban un espacio para expresarse, si tenían una expectativa más allá de la mera entrevista. Se les otorgó el consentimiento informado en donde se encontraba el objetivo de la investigación y se les explicó antes de comenzar la entrevista, y al final de ésta se les dio el contacto de un psicólogo especializado en terapia de adultos y otro de una psicóloga de terapia de pareja con quien se había realizado un convenio previo, sin embargo, me pregunto si algún participante esperaba algo más o distinto al relacionarlo con el hecho que la entrevista la hará una psicóloga y cómo se sintieron una vez al finalizada la entrevista.

Es decir, por una parte, me pregunto qué los motivó a participar y, por otra parte, cuál era su expectativa de hacerlo, si esa expectativa influyó en el estudio o si su participación fue tal vez una manera de reafirmarse; por ejemplo, me viene a la mente algunos participantes en donde mencionaban que no suelen tener conflictos, pero cuando los han tenido, ha sido a causa de su pareja y realizaban ciertos chistes respecto a esto.

Por otra parte, respecto a mis propias motivaciones y expectativas, consideré que mi investigación podría brindar información específica y ser un primer paso para posteriormente diseñar intervenciones de pareja desde el Modelo Cognitivo Conductual, debido a que en este modelo se ubica la Teoría de las Atribuciones de Causalidad, la cual utilicé para mi estudio. No obstante, una vez que realicé las entrevistas, el análisis de resultados y las conclusiones, me di cuenta que el mero hecho de intentar comprender un fenómeno tiene relevancia por sí mismo y que lejos de pretender diseñar alguna intervención, además de la complejidad que implica y que no soy especialista en psicoterapia de pareja, debo comenzar por comprender las relaciones interpersonales, las dinámicas de pareja, su contexto sociohistórico, entre otras variables que permitan situar el estudio.

Conclusiones

Finalmente, para realizar un cierre de este trabajo, considero que la reflexión de un trabajo de investigación después de un tiempo permite tener una perspectiva totalmente distinta a la que se vive mientras que se realiza el estudio. Para ejemplificar lo anterior me viene a la mente la luz de una linterna: cuanto más cerca está la linterna de la pared, el diámetro de la luz es más pequeño, mientras que, si se aleja la linterna, es cada vez mayor. En mi experiencia, lo mismo ocurrió con la investigación, hubo un momento en donde me enfoqué tanto en que cada uno de los elementos del estudio estuvieran lo mejor posible, en la conformación de la tesis y en que cada uno de sus apartados estuvieran realizados lo más óptimo, que parece que dejé de cuestionarme sobre mi propia práctica en la investigación, sobre aquellos datos que también estaban pero que no alcanzaba a comprenderlos, así como de unir los elementos de la investigación y mirarlos en su conjunto. De igual manera, de repensar aquello que se decía y darle importancia también aquello que estaba en líneas, pero no se apalabraba, a lo no dicho que se está diciendo de distintas maneras.


Referencias

Mosqueda, A. (2018). Atribuciones de causalidad ante conflictos en cónyuges con satisfacción e insatisfacción marital [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/1566




Acerca de la autora

Andrea Jazmín Mosqueda Esparza (andreamosqueda25@gmail.com) es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP) adscrita a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Tiene maestría en Investigación en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), y es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Actualmente se dedica a la psicología clínica y comenzó a colaborar en proyectos de Psicología Crítica y Psicoanálisis. (ORCID 0000-0002-7384-8614).




Recibido: 13/03/2022

Aceptado: 22/10/2022









Cómo citar este artículo

Mosqueda, A. (2023). Una reflexión sobre el estudio de narrativas de pareja. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(48). https://doi.org/10.33064/48crscsh4340











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode