Presentación del dossier La industria del vestido: ¿dos experiencias que convergen?


Presentation of the dossier The Clothing Industry: Two Converging Experiences?




ROBERTO VÉRAS DE OLIVEIRA

OCTAVIO MARTÍN MAZA DÍAZ CORTÉS

FELIPE RANGEL MARTINS

Coordinadores





Este dossier es la expresión de una década de colaboración entre las áreas de Sociología del Trabajo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, y la Universidad Federal de Paraíba, Brasil. Fue en 2013, en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, que nuestros equipos de investigación se encontraron y desde ese momento inició un proceso de colaboración que ha generado riqueza para todas y todos. Con actividades de investigación, capacitación, publicación y organización de eventos, con misiones de ida y vuelta de estudiantes y profesores, dicha colaboración ha priorizado el análisis de los sistemas productivos y patrones de relaciones laborales que se establecen en la industria textil y de confecciones de la región centro de México y el Nordeste de Brasil, que tienen la informalidad y la precariedad laboral como características más destacadas. La investigación sobre la industria del vestido ha permitido reflexionar conceptos como la informalidad y la precariedad en Brasil y México.

Los artículos que componen este dossier son resultado de proyectos que reflejan los intereses de personas investigando en ambos países, descubriendo las posibilidades de colaboración y de construcción en conjunto. El intercambio académico del que damos cuenta, de manera sucinta, en estos textos se enfrenta a la distancia física, agravada por la pandemia del COVID19 y las dificultades institucionales; pero se ha constituido gracias a los esfuerzos de colegas que han compartido sus conocimientos en ambos países, que han viajado y con ello han sido parte del rico intercambio que pretendemos reflejar en estas páginas.

El dossier presenta un conjunto de 8 artículos que abordan diferentes aspectos y dimensiones de la industria de la confección en Brasil y México e involucra, además de investigadores de las dos Universidades mencionadas, contribuciones de otras instituciones mexicanas y brasileñas. Se pretende, con ello, señalar aspectos convergentes, así como diferencias, ya sea en las modalidades productivas, ya sea en las formas de trabajo, en la comparación entre los dos países, especialmente en lo que respecta a los clusters productivos con alta informalidad.

El primer artículo, de autoría de Octavio Martín Maza Díaz Cortés, Omar Pasillas López y Roberto Veras de Oliveira, titulado “Formas de trabajo más allá de la formalidad laboral: un análisis comparativo de dos regiones especializadas de la industria textil y de la confección en México y Brasil", presenta un estudio comparativo sobre las estructuras productivas y sociales de las regiones del Polo del Agreste Pernambucano, Brasil y de la Zona Metropolitana de Moroleón y Uriangato, Guanajuato, México. Utilizando diferentes recursos metodológicos —etnografía, investigación documental y reflexiones cruzadas—, se destacan los siguientes puntos en común: el inicio casual de la producción (como actividad colateral), las ventajas de los aprendizajes tácitos, la colaboración de la familia en la producción y la historia de la conformación de los lugares que determina en el mercado.

Por su parte, Juan José Morales Márquez, Lizette Flores Lara y Luis Enrique Zamora Vivanco, en “La industria del vestido y maquillaje en el medio rural: el caso de dos localidades de Los Altos de Jalisco”, analizan el desarrollo de la industria del vestido en dos localidades rurales del estado de Jalisco. Se enfatiza el tema de la informalidad, con los hogares funcionando como maquiladoras y los trabajadores de estos talleres laborando en condiciones de precariedad.

Con el artículo “Modelo de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades textiles de alta especialización en México”, Dolly Anabel Ortiz Lazcano y Julio César Macías Ponce, con base en un enfoque de teoría de juegos, analizan y proponen un modelo para el proceso de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades especializadas, apuntando a mecanismos para el funcionamiento de los sistemas productivos locales, mostrando cómo los acuerdos locales ayudan a homogeneizar conocimientos y habilidades que definen una forma de producir localmente. Este artículo presenta un interesante diálogo interdisciplinario, que abre nuevas rutas para la reflexión.

Con el artículo “A informalidade em uma paisagem laboral heterogênea: reflexões históricas sobre o Nordeste brasileiro”, de Bruno Mota Braga, iniciamos la presentación de estudios dedicados al caso brasileño. Centrándose en el estado de Pernambuco, contextualizado en la región Nordeste, el texto destaca las diversas manifestaciones de la informalidad laboral, a partir de la coexistencia de diferentes arreglos productivos y comerciales.

A continuación, Roseli de Fátima Corteletti e Êmilys Thaynara dos Santos Silva, a través del artículo “Informalidade, terceirização e pandemia: um estudo com costureiras de Pão de Açúcar - Pernambuco”, analizan el clúster productivo y comercial del distrito de Pão de Açúcar, municipio de Taquaritinga do Norte, Pernambuco. Desde la perspectiva de la informalidad y la tercerización, las autoras discuten las estrategias de reproducción social creadas por las costureras a domicilio para enfrentar la pandemia, en ese distrito.

Centrándose en el caso mexicano, Marisa Josefina Valadez Montes, en “De la casa-taller al taller-rojo: flexibilidad productiva en la industria manufacturera de Moroleón y Uriangato, Guanajuato”, analiza los procesos de flexibilidad productiva en la industria de la confección de Moroleón y Uriangato, Guanajuato. El foco está en las “casa-taller”, que se ubican dentro de las casas y se dedican a una o más actividades, y que combinan el trabajo formal e informal en forma de redes productivas asociadas a empresas y marcas de ropa de mayor dimensión, todo esto en sintonía con las nuevas formas de acumulación del capitalismo.

Virgínia Conceição Vasconcelos Carneiro, a su vez, en “Empreendedorismo ou sobrevivência: uma análise das motivações para se empreender no Polo de Confecções do Agreste de Pernambuco”, discute las motivaciones para emprender en el Polo de Confecções do Agreste de Pernambuco, asociando las prácticas de emprendimiento, la informalidad y la precariedad laboral.

Finalmente, Armida Concepción García y José Roberto González Hernández, a través del artículo titulado “Empleo informal en plataformas digitales: las Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet (NENIs)”, analizan el surgimiento en México de negocios emprendidos por mujeres que utilizan servicios de plataforma y las redes sociales como medio de subsistencia, las llamadas Nuevas Emprendedoras de Negocios de Internet (NENIs). El artículo discute quiénes son estas mujeres y cómo se articulan en una economía marcada por la informalidad, así como por procesos de gestión de recursos y digitalización.

Esta serie de artículos presenta un rico panorama de los estudios sobre el trabajo en México y Brasil, con la atención puesta en la industria de la confección. Quedará a la persona lectora encontrar los puntos de concordancia y las diferencias, en el entendido de que el diálogo académico nos enriquece.

¡Buena lectura!




Acerca de los autores

Roberto Véras de Oliveira (roberto.veras.2002@gmail.com) es Profesor Titular del Departamento de Ciências Sociais y del Programa de Pós-Graduação em Sociologia de la Universidade Federal da Paraíba. Es especialista en estudios del trabajo. Es becario de productividad del Conselho Nacional de Pesquisa de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPQ y miembro de la coordinación de la Rede de Estudos e Monitoramento Interdisciplinar da Reforma Trabalhista – REMIR. (ORCID 0000-0001-7751-6863).

Octavio Martín Maza Díaz Cortés (octaviomazadc@gmail.com) es Profesor-investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es especialista en estudios del trabajo y pobreza. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. (ORCID 0000-0002-3991-7751).

Felipe Rangel Martins (feliperangelm@gmail.com) es doctor en Sociología por la Universidade Federal de São Carlos, con posdoctorado en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo. Actualmente desarrolla proyecto de investigación en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Chicago. Se ha dedicado al estudio de las dinámicas laborales, la informalidad urbana y las economías populares. En 2021 publicó el libro "A empresarização dos mercados populares: trabalho e formalização excludente". (ORCID 0000-0002-0679-3756).









Cómo citar este artículo

Véras, R., Maza, O. y Rangel, F. (2022). Presentación del dossier La industria del vestido: ¿dos experiencias que convergen? Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(47). doi:10.33064/46crscsh4253











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode