Empleo informal en plataformas digitales: las Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet (NENIs)


Informal Employment on Digital Platforms: The New Internet Business Entrepreneurs (NIBEs)




ARMIDA CONCEPCIÓN GARCÍA

JOSE ROBERTO GONZALEZ HERNÁNDEZ

Universidad Autónoma de Zacatecas, México




Resumen

En pleno auge del capitalismo financiero y el repunte de la economía digital en la segunda década de este siglo, la rápida expansión de las plataformas digitales ha tenido un fuerte impacto social, económico y financiero en las economías globales. No obstante, en las formas de trabajo que las caracterizan, se distingue una exacerbada precarización estructural del trabajo, nuevas relaciones de tercerización, informalidad y precariedad laboral. Gracias a estas plataformas virtuales, miles de mujeres tienen la posibilidad de ofrecer bienes y servicios, de forma rápida, poca inversión y como medio para generar ingresos. En este articulo buscamos comprender quienes son las Nuevas Emprendedoras de Negocios de Internet; mujeres que en su mayoría emprenden negocios utilizando los servicios de plataformas y redes sociales como medio de subsistencia. Encontramos que más allá de ser un grupo aislado, es toda una economía en crecimiento con amplias posibilidades de análisis y comprensión del fenómeno informal.

Palabras clave: plataformas digitales; emprendurismo; precariedad; informalidad.




Abstract

At the pinnacle of financial capitalism and the rebound of the digital economy in the second decade of this century, the rapid expansion of digital platforms has had a strong social, economic, and financial impact on global economies. However, in the forms of work that characterize them, there is an exacerbated structural precariousness of work, new outsourcing relationships, informality, and job insecurity. Thanks to digital media, thousands of women can offer goods and quick services, with little investment, and generate income. In this article, we seek to understand who the New Internet Business Entrepreneurs are; women who mostly start businesses using the services of platforms and social networks as an instrument of subsistence. We found that beyond being an isolated group, it is an entire growing economy with wide possibilities for analysis and understanding of the informal phenomenon.

Keywords: digital platforms; entrepreneurship; precariousness; informality.









La penetración del internet es uno de los fenómenos de mayor impacto en los últimos 20 años. Su uso generalizado (a través de plataformas y redes sociales), la accesibilidad de los teléfonos inteligentes, el aumento de la velocidad de conexión y la innovación de medios de pago electrónicos, han creado las condiciones para el surgimiento de un comercio electrónico cuyo alcance, estructura y dominio son un tema de investigación. En el 2020 el 50% de la población mundial tuvo acceso a internet; en México el 72% de su población uso internet en el mismo periodo, de los cuales el 89% de los usuarios cuentan con un perfil en redes sociales (INEGI, 2020).

El surgimiento y expansión de las plataformas de trabajo en línea han tenido un fuerte impacto en el mundo del trabajo, transformando los modelos de negocios. El impacto de la economía digital en los últimos años es innegable. A pesar de estos avances, los verdaderos ganadores siguen siendo las grandes compañías globales, quienes se encuentran en la punta de esta pirámide digital. Los grandes consorcios y dueños de plataformas son quienes deciden las formas y estrategias que deben seguir cientos de miles de “emprendedores” con la idea de ser independientes, y generar ganancias.

Este artículo es una contribución al análisis de los nuevos modelos de negocios que nacen en estas relaciones digitales. El caso de las denominadas por los medios de comunicación como “Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet”, un fenómeno económico y social bajo el cual se desarrollan practicas informales dentro del espacio virtual. En el primer apartado abrimos el debate sobre la naturaleza y funcionamiento de las plataformas virtuales, y del desarrollo de la economía digital. Posteriormente ponemos a discusión el concepto de “uberización del trabajo” que puede ayudarnos a explicar la influencia de las plataformas en la nueva forma digital de hacer negocios por parte de un sector que ve en ellas la posibilidad de sustento económico. Analizamos además la idea de ser emprender y tener éxito, como uno de los discursos predominantes del modelo de negocios de internet. La facilidad de acceso y la posibilidad de conectarse globalmente para ofrecer bienes y servicios, u obtener beneficios es la razón principal por la cual el comercio digital ha crecido exponencialmente en los últimos años. Un tema actual para entender como la informalidad y las nuevas formas de trabajo se modifican y mantienen frente a las crisis económicas y sociales.

Antecedentes

Durante la segunda década del Siglo XXI, se han intensificado los estudios sobre los cambios en la organización y naturaleza de las relaciones de trabajo asociadas a la utilización de “nuevas” tecnologías (Antunes, 2020b; Benanav, 2020). Cobran especial importancia los estudios destinados a la comprensión y análisis de las denominadas “plataformas digitales”, así como algunas de las características inherentes a su naturaleza y funcionamiento. El trabajo que se realiza desde las plataformas digitales da cuenta de nuevas formas de control, gestión y organización del trabajo. Su modelo de negocio es tan efectivo que ha eliminado las barreras de geolocalización e intercambio en el comercio de bienes y servicios, fomentando las relaciones que se establecen en sus espacios de interacción lo que facilita e impulsa interacciones complejas entre productores y consumidores.

A partir del año 2010 la denominada economía digital tuvo un importante desarrollo. Un momento clave en su explosivo crecimiento fue consecuencia de la cuarentena decretada a nivel mundial por la pandemia de COVID-19 en diciembre del 2019, donde las empresas digitales y de plataformas vieron incrementarse sus ganancias de manera exponencial. Por poner un ejemplo, entre las 10 empresas más grandes y con mayor rentabilidad del mundo, cinco son plataformas digitales (Da Silva y Núñez, 2021). Sin embargo, su rápido crecimiento representa un desafío para la comprensión del funcionamiento de sus modelos de negocios, y la reestructuración productiva y laboral dirigida por las grandes corporaciones globales que las dirigen.

Esta década pudiera definirse como la era de la empresas flexibles y digitalizadas, consideradas más productivas, con mayor proyección global y un perfil trasnacional, a medida que aprovechan la posibilidad de contar con menos trabajo vivo (Antunes, 2020a). Su influencia es tal que surgen nuevas denominaciones que buscan identificar las relaciones de precarización y de esclavitud que las distinguen: voluntariado, emprendedurismo, subcontratación, uberización; concepciones que degradan el trabajo de quienes se integran a las mismas (Antunes, 2020b). La multiplicidad de las tareas e intercambios realizados a través de las plataformas digitales genera diferencias en las formas de situar el trabajo, la construcción de perfiles de usuarios-consumidores y usuarios-proveedores, la remuneración, la disponibilidad de tiempo, etc. que hacen que su entendimiento sea más complejo.

Sin embargo, dentro de este contexto el trabajo informal es una de las formas que caracterizan las relaciones dadas en un entorno de economía digital. Esto debido principalmente a la configuración de un ambiente que, por sus características de acción, vacíos legales y nula protección al trabajador, crean las condiciones perfectas para que las empresas globales eludan el control del estado. Las plataformas digitales crean un tipo de empleo que bien podría entenderse como trabajo autónomo, pero en un espacio cuyas particularidades se acercan más al trabajo subordinado.

En la literatura que ha surgido en torno a este fenómeno, una de las cuestiones de preocupación de los expertos, es la de consolidar un marco legal y de acción para las plataformas digitales. Importantes movimientos han surgido en algunos países por parte de trabajadores de empresas como Uber, DIDI, Uber Eats (por mencionar algunas), con la finalidad de que esas empresas adopten medidas de protección legal y laboral. Respecto a este tema, el debate está abierto.

Sobre el expansivo desarrollo tecnológico los expertos han teorizado que las “nuevas formas de trabajo” estarían sustituyendo las formas de asalariamiento como modo predominante de organización de trabajo; una especie de adiós a una parte de la clase trabajadora (Filgueiras, 2021). Una de las principales preguntas que surgen ¿Cómo regular el trabajo invisibilizado? ¿Cómo lograr la protección de los trabajadores de empresas globales cuya responsabilidad no se encuentra delimitada ni definida? ¿cómo es posible analizar, en pleno siglo XXI, las condiciones bajo las cuales los sujetos deciden emplearse a través de plataformas?

La influencia de las plataformas digitales

La pandemia ocasionada por el coronavirus en marzo del 2020 marcó una nueva etapa de trabajo plataformizado, alterando las condiciones de trabajo, sea por el exceso de demanda (por ejemplo, el caso de trabajadores de aplicaciones), o por la expansión de trabajadores sin trabajo, o de trabajadores que desde casa tuvieron que buscar alternativas dentro del espacio digital para generar ingresos y subsistir.

Según los expertos, nos encontramos ante lo que se puede denominar “Uberización del trabajo” (Antunes, 2020b), formas de trabajo que borran la separación entre el tiempo de vida en el trabajo y fuera de él. Una especie de esclavitud y precariedad digital, con trabajo flexible, sin jornadas delimitadas, sin remuneración fija, mucho menos prestaciones, y donde el sistema de metas establece condiciones de afectan la salud mental, física y emocional.

Estamos en la era de la influencia de los teléfonos inteligentes. A través de estos se puede observar cómo existen emprendimientos caracterizados por la tercerización, informalidad, flexibilidad y desprotección cuya percepción no es del todo clara, y que extiende el mito del éxito del emprendurismo, los cuales se traduce en formas de empleabilidad que enriquecen a las grandes corporaciones, pero empobrece el significado del trabajo. Una retórica empresarial cuyo objetivo es la acumulación de capital en unas pocas manos. Enmascara y niega lo que realmente significa, formas de articulación, control y esclavitud de miles de personas que acceden a las plataformas en búsqueda de opciones de sobrevivencia.

El mito de emprender y tener éxito

El éxito de las plataformas radica principalmente en que son una posibilidad de fácil acceso para ofrecer bienes y servicios a través de ellas, además de ofrecer mayor autonomía, poca o nula inversión y rápida ganancia. Sin embargo, lo que en realidad subyace son las formas en que el capital busca ampliar el control para intensificar sus ganancias. Las empresas digitales ahora se rigen bajo la forma de algoritmos que controlan la información y sus canales. Un nuevo capitalismo de vigilancia o capitalismo cibernético (Zuboff, 2019).

La extensión de modalidades de empleo remoto y de plataformas digitales se presentó como forma de “conciliación con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que recae mayoritariamente sobre las mujeres” (Scasserra y Partenio, 2021, pp.182). Sin embargo, en pleno confinamiento generado por pandemia global de la COVID-19, las desigualdades se profundizaron y dejo en evidencia la enorme diferencia en el acceso a redes, conectividad y la necesidad de contar con una red de cuidados. Otro fenómeno fue el incremento de las formas de violencia (sexual, física y emocional), en particular hacia las mujeres (Hawie, 2021). En medio de este panorama, miles de mujeres encontraron una posibilidad de generar ingresos a través de las plataformas. Asimismo, estudios recientes dan cuenta de la división sexual dentro de las economías digitales (Cancela-Allío, 2020). Por ejemplo, en el caso de las emprendedoras de internet, se dedican en su mayoría a la venta de productos de belleza y cuidado personal, ropa y textiles. Los varones en el mismo espacio se dedican a la venta de productos de tecnología, autopartes y elementos deportivos.

Los emprendedores de plataformas digitales poco tienen que ver con el grado de control sobre sus condiciones de trabajo y visibilidad. Son las plataformas las que fijan y miden lo que necesitan. Los niveles de publicidad y exposición (basados en algoritmos y likes), así como los tiempos de trabajo y disponibilidad. Con un creciente desarrollo e innovación de contenidos, por lo general encontramos dos tipos de plataformas. Tenemos aquellas que se encuentran en línea y dentro de las cuales el trabajo de terceriza a una audiencia geográficamente dispersa a través de convocatorias abiertas (lo que se denomina crowdworking). Por el otro lado tenemos las aplicaciones móviles o apps con geolocalización, en las cuales el trabajo se otorga a individuos de zonas geográficas específicas (OIT, 2019).

Sin duda, se abre un nuevo abanico de posibilidades para el análisis de las plataformas y las modalidades laborales inherentes. Son cada vez más personas que ven en la economía de plataformas una oportunidad, sea la posibilidad de generar ingresos o incluso de complementarlos a través de esta actividad. Como lo hemos mencionado, el trabajo de ventas realizado en estos medios digitales conlleva una serie de desafíos relativos a la seguridad y protección social, desprotección y explotación del trabajo. Mas que emprendedores, son trabajadores que se insertan en empleos precarios sin jubilación, sin salario mínimo, ni vacaciones lo que los pone en desventaja.

Las “NENIs”: fenómeno en crecimiento

Con la finalidad de comprender estas nuevas formas de emprendimiento y su relación con las plataformas digitales y aplicaciones tecnológicas, nos dimos a la tarea de realizar un marco conceptual a partir de investigadores que han estado trabajando este tema que, en la literatura especializada ha cobrado relevancia desde hace 5 años, y en mayor medida con las consecuencias derivadas de la pandemia de COVID-19. Asimismo, desde octubre del 2021 hemos realizado un análisis de 4 grupos de venta en la plataforma de Facebook y entrevistas con vendedoras de la aplicación de Instagram ubicadas en los estados de Aguascalientes y Zacatecas. En su mayoría, estos grupos están conformados por mujeres lo que reafirma lo que se ha manifestado a lo largo de este artículo.

El enfoque del cual parte nuestro estudio viene de la necesidad de comprender el cómo y porqué de personas buscan en las plataformas digitales y redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp), una posibilidad de generar ingresos, ofreciendo bienes y servicios. En México se les ha denominado Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet (o Nenis); principalmente son mujeres que se perciben así mismas como emprendedoras ya que crean estrategias de negocios, fijan sus reglas de operación y métodos de pago, utilizando las plataformas digitales y redes sociales. Sin la necesidad de tener que rentar un espacio, tienen visibilidad y publicidad a través de la interacción digital (Hernández-Ramírez et al., 2021). En medios de comunicación, el término “Nenis” tiene cierta connotación negativa y de estereotipo de mujeres que buscan obtener una ganancia económica a través de la venta en las principales redes sociales: Facebook, WhatsApp e Instagram.

Estas “emprendedoras” realizan un comercio cuyas características de funcionamiento lo ubican dentro del ámbito informal. Sin la necesidad de contar con un espacio físico, y con la posibilidad de hacer entregas de productos en lugares públicos. No efectúan el pago de contribuciones fiscales, no cuentan con un establecimiento físico e inician sus negocios con baja inversión. No obstante, también se ven inmersas en inseguridad, falta de pago, nula protección social, seguridad y vulnerabilidad en redes. No existe un marco legal que proteja a quienes se dedican a este tipo de comercio; empero, generan aproximadamente 9 millones de pesos al día (Ramírez, 2022). Según datos otorgados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), muestran que existen 5.2 millones que mujeres emprendedoras en el país; tienen en promedio entre 25 y 44 años, casadas, tienen uno o dos hijos, ganan 3 mil 707 pesos al mes, estudiaron hasta secundaria y operan en la informalidad, ya que aproximadamente 82% operan en la informalidad contra un 75% de los hombres en las mismas condiciones. Además, dedican más de 50 horas a la semana a tareas no remuneradas (Masse, 2021).

A falta de empleos más flexibles, el emprendimiento desde las plataformas digitales y aplicaciones ha sido una opción para que las mujeres puedan generar un ingreso sin abandonar sus actividades en casa, sin tener un horario fijo u obligaciones que impidan que se dedican a otras labores o trabajos. En los modelos de negocios que se generan en estas relaciones digitales, existe la creencia de que facilita el acceso a un amplio mercado de bienes, servicios y clientes. Cualquier persona puede iniciar un negocio o impulsarlo a través de los medios digitales. Sin embargo, esta facilidad “requiere de dos condiciones: la masificación y el auge de las nuevas tecnologías y una ruptura de los paradigmas tradiciones en las relaciones laborales” (Cacho-Elizondo y Lázaro, 2018).

Conclusiones

Con el cierre económico a consecuencia de la pandemia en México, se hizo bastante popular en redes el término Nenis, como un apelativo que distingue en su mayoría a mujeres jóvenes que encontraron en plataformas digitales y redes sociales la posibilidad de ofrecer todo tipo de productos (Rocha, 2021). Sin embargo, es una forma de autoempleo cuya presencia requiere de estar atentas a sus redes prácticamente las 24 horas por día, los siete días de la semana lo que aumenta la precariedad y desigualdad. Como hemos analizado, se distinguen por ser en su mayoría mujeres jefas de familia, estudiantes, sin empleo fijo o que buscan una remuneración extra para el sostenimiento del hogar (Quezada, 2022).

Aspectos como la flexibilidad de horarios, quedarse en casa, ausencia de requisitos de edad, educación o género, no son impedimento para iniciar un negocio. La mínima inversión, posibilidad de convertirse en distribuidos y poder complementar con otras actividades económicas o tareas profesionales (e incluso académicas), son lo que le da sentido a un considerable segmento de la población.

La denominada “economía Neni”, adquiere relevancia por la posibilidad de autoemplearse y obtener ingresos por medio de la venta de productos o servicios. Esta modalidad de venta al menudeo ha tenido bastante presencia en nuestra economía, pero desde la pandemia y con las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales y las facilidades de salida que otorgan las grandes compañías que ven en este sector la oportunidad de colocar sus productos con mayor volumen y frecuencia, pronostica que estas formas de negocio irán en crecimiento.


Referencias

Antunes, R. (2020a). ¿Cuál es el futuro del trabajo en la era digital?Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 12– 22. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/viewFile/5465/5706

Antunes, R. (2020b). Uberização, trabalho digital e indústria 4.0. Boitempo.

Benanav, A. (2020). Automation and the future of work. Verso Publishing.

Cacho-Elizondo, S. y Lázaro, J. D. (2018). Transformación digital de los negocios de network marketing, multinivel y ventas directas. El impacto de nuevas herramientas y plataformas digitales.The Anáhuac Journal, 18(2), 13–41. https://doi.org/https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2018v18n2.01

Cancela-Allío, V. (2020). Internet ¿reproductor de la división sexual del trabajo en el mundo on line? estudio cuantitativo sobre el trabajo productivo y reproductivo en los hogares uruguayos. En A. Rivoir (Ed.), Tecnologías digitales y transformaciones sociales. Desigualdades y desafíos en el contexto latinoamericano actual (Vol. 1; pp. 229–244). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm00zt.15.pdf

Da Silva, F. y Núñez, G. (2021). La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia. CEPAL.

Filgueiras, V. (2021). “É tudo novo”, de novo: as narrativas sobre grandes mudanças no mundo do trabalho como ferramenta do capital. Boitempo.

Hawie, I. (2021). La doble pandemia: violencia de género y COVID-19. Advocatus, 39, 103–113. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5120

Hernández-Ramírez, M., Mojica-Hernández, M. y Gómez-Morales, N. I. (2021). Las nuevas emprendedoras de negocios por internet (“nenis”) y su relevancia económica, social y mercadológica en el contexto de la pandemia COVID-19 en México. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33, 225–239. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS1.495

Masse, F. (2021). Nenis: fenómeno que visibilizó las desventajas de las mujeres en la economía.IMCO. Centro de Investigación En Política Pública.

OIT [Organización Internacional del trabajo]. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_684183/lang--es/index.htm

Quezada, B. (2022). La historia de una Neni: la venta informal desde los bazares de Facebook y la resignificación de la precariedad. Contextualizaciones Latinoamericanas, 1(26), 9– 21. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/cl.v1i26.7937

Ramírez, J. L. (2022, 25 de mayo). ¿Cuánto ganan las nenis al día y qué venden? El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/economia/2022/5/25/cuanto-ganan-las-nenis-al-dia- que-venden-407312.html

Rocha, F. (2021, 23 de febrero). ¿Quiénes son las nenis y por qué hay tanta controversia en internet?El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima/que-es-una-neni-y-por- que-se-volvieron-virales

Scasserra, S. y Partenio, F. (2021). Labor precariousness and strategies of women working on digital platforms: work from home, union organization and struggle for rights in the context of the Covid-19 pandemic. Sociologías, 23(57), 174–206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307

Zuboff, S. (2019). Surveillance Capitalism and the Challenge of Collective Action. New Labor Forum, 28(1), 10–29. https://doi.org/10.1177/1095796018819461




Acerca de la autora y el autor

Armida Concepción García (armisgarcia@uaz.edu.mx) es doctora en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Docente investigadora en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas donde colabora en la línea de investigación “trabajo, migración y desarrollo”, desarrollando investigaciones desde los estudios del trabajo: trabajo informal, precariedad y formas alternativas de trabajo; políticas públicas y empleo. Contribución al artículo: Conceptualización y análisis formal. Escritura: borrador inicial, edición y corrección (ORCID 0000-0002-3531-7513).

José Roberto González Hernández (joseroberto@unizacatecas.edu.mx ) es doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesor en la Unidad Académica de Contaduría y Administración, de la misma universidad. Sus investigaciones se centran en los distintos ámbitos del desarrollo local bajo tres líneas principales de investigación: Participación social en políticas públicas enfocada en el Control social y la Rendición de cuentas; Economía urbana, mercado laboral y la precariedad de condiciones de vida de la periferia urbana. Contribución al artículo: Conceptualización. Escritura: revisión y edición (ORCID 0000-0003-0081-7056).




Recibido: 28/04/2022

Aceptado: 26/06/2022









Cómo citar este artículo

García, A. C. y González, J. R. (2022). Empleo informal en plataformas digitales: las Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet (NENIs). Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(47). https://doi.org/10.33064/47crscsh3736











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode