Diferencias en rasgos de personalidad entre deportistas con y sin lesión


Differences in Personality Traits between Athletes with and without Injury




MAYRA NÚÑEZ AGUILAR

VICTORIA GONZÁLEZ RAMÍREZ

FERRAN PADRÓS BLÁZQUEZ

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México




Resumen

Los estudios que relacionan rasgos de personalidad haciendo uso de escalas genéricas de carácter en deportistas son escasos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar las posibles diferencias en los rasgos de identidad entre los futbolistas de alto rendimiento con y sin lesión. Se trabajó con dos grupos de (n = 12), deportistas lesionados e ilesos, a los que se les administró el cuestionario de personalidad 16 PF. En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal y Atrevimiento. Por otro lado, obtuvieron menor puntuación en las escalas de Imaginación y Aprensión. Se concluye que algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, los futbolistas que presentan elevadas puntuaciones en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento y bajas en Imaginación y Aprensión son más propensos a lesionarse.

Palabras clave: adolescencia; lesión; personalidad; temperamento.




Abstract

Studies that relate personality traits using generic character scales in athletes are scarce. Therefore, the objective of the present work is to study the possible differences in identity traits between injured and non-injured high-performance soccer players. We worked with two groups of (n = 12), injured and unharmed athletes who were administered the 16 PF personality questionnaire. In the results, the higher average score stands out in the injured soccer players with respect to the scales Affectivity, Dominance, Impulsivity, Group conformity and Daring. On the other hand, they got a lower score on Imagination and Apprehension scales. It is concluded that some personality traits can increase the probability of suffering an injury in soccer. Specifically, soccer players who have high scores in the factors Affectivity, Dominance, Impulsivity, Group Conformity and Daring and low in Imagination and Apprehension are more likely to be injured.

Keywords: adolescence; injury; personality; temperament.









Las lesiones deportivas han sido un asunto de mucho interés tanto para los entrenadores como para los mismos deportistas, dado que ocurren con frecuencia durante los entrenamientos o durante las competiciones (Slobounov, 2008). Las lesiones deportivas pueden clasificarse en función de su gravedad, medida frecuentemente en días de incapacidad (Jacobson y Tegner, 2007). Asimismo, también pueden distinguirse entre lesiones traumáticas (esguince, tensión, contusión, fractura, luxación, otras) y por sobreuso, que se producen como consecuencia de una repetición excesiva de una articulación o tendón (Hägglund et al., 2005).

Los factores físicos como los desequilibrios musculares, las colisiones de alta velocidad, el exceso de entrenamiento y la fatiga física se consideran las principales causas de lesiones deportivas, sin embargo, se han señalado algunos factores psicológicos que pueden favorecer o reducir la probabilidad de lesión (Rotella y Heyman, 1986; Wiese y Weiss, 1987). Uno de los tópicos frecuentemente estudiados en la psicología del deporte es la personalidad, tópico que incluye el estudio de la identidad en relación con el riesgo de lesión en los deportistas (Berengüí et al., 2017). De hecho, Yatabe et al. (2005) sugieren que las diferencias en rasgos de personalidad pueden ser consideradas un riesgo para lesión, puesto que cada factor de carácter se relaciona directamente con una respuesta emocional, lo cual a su vez incide en los comportamientos y, por ello, puede favorecer o dificultar la ocurrencia de lesiones deportivas. El estudio de la personalidad en relación con las lesiones deportivas se ubica en el modelo global psicológico de las heridas deportivas desarrollado por Olmedilla y García-Mas (2009) como un elemento causal de las lesiones en el deporte. Temporalmente, los factores de personalidad se ubican con anterioridad a la lesión, aunque la personalidad permanece después de la misma.

El rasgo de ansiedad es concebido como la tendencia general a experimentar ansiedad y fue descrito por Spielberger (1966). Las personas con elevado rasgo de ansiedad se caracterizan por percibir frecuentemente las situaciones como amenazantes, experimentar con facilidad síntomas somáticos (aceleración de la respuesta cardíaca y respiración, exceso de sudoración, etc.), y manifestar dificultad para controlar dichas reacciones y emociones, así como pensamientos y comportamientos desadaptativos (Ford et al., 2017; Hackfort y Spielberger, 2021; Russell y Karol, 2005). Se ha estimado que dos terceras partes de las investigaciones han hallado una relación entre el rasgo de ansiedad y el padecimiento de lesiones (musculoesqueléticas) deportivas. Aunque la capacidad para predecir la lesión es pequeña, se incrementa considerablemente si se le añaden otros factores como la presencia de irritabilidad, estresores vitales y algunas estrategias de afrontamiento (Cagle et al., 2017).

También se ha estudiado la relación entre el rasgo de personalidad resistente y el riesgo de lesionarse, especialmente con la escala de Jaenes, Godoy y Román (2008) que contiene tres factores (compromiso, control y desafío) con diferentes resultados (Prieto et al., 2014; Skirka, 1996). Asimismo, con los rasgos autoeficacia general (García-Mas et al., 2014) y locus de control (García-Mas et al., 2014; Ortín et al., 2008).

Sin embargo, los estudios que relacionan rasgos de personalidad haciendo uso de escalas genéricas de personalidad en deportistas son escasos. Entre ellos hemos hallado el de Stephan et al., (2009) que haciendo uso de la escala de neuroticismo del NEO-PIR (Costa y McCrae, 1999) reportaron una correlación baja entre ésta y la susceptibilidad percibida a la lesión en corredores. También haciendo uso del modelo de cinco grandes de Costa y McCrae (1985/1999) se han observado relaciones significativas entre la presencia de historia de síntomas de conmoción cerebral y los rasgos de neuroticismo, extraversión, amabilidad y conciencia, siendo el rasgo de apertura a la experiencia el único que no resultó significativo al comparar con los deportistas que no reportaron dichos síntomas (Merz et al., 2019).

Berengüí et al., (2013) estudiaron las posibles diferencias en el número de lesiones en función de grupos de deportistas de diferentes modalidades (atletismo, ciclismo, piragüismo y taekwondo) conformados por aquellos que obtuvieron alta y baja puntuación en las escalas del 16 PF (por sus siglas en inglés, Sixteen Personality Factor Questionnaire) de Cattell et al., (1980). Los resultados muestran que las personas con elevadas puntuaciones en la escala C “estabilidad emocional” mostraron menor cantidad de lesiones deportivas de forma significativa respecto al grupo con bajas puntuaciones. Por otro lado, el grupo con elevada puntuación en la escala de “ansiedad” mostró mayor número de lesiones que el grupo formado por aquellos que obtuvieron bajos puntajes. Asimismo, se observó una diferencia cercana a la significación en la escala O de “aprensión” en el mismo sentido, es decir, el grupo con altas puntuaciones sufrió un mayor número de lesiones. En el resto de las escalas no se observaron diferencias significativas.

Posteriormente, en el estudio de Berengüí et al. (2017), en el que también estudiaron la relación de las escalas del 16 PF con las lesiones en deportistas de diferentes modalidades (taekwondo, piragüismo, ciclismo, atletismo, luchas olímpicas y natación), hallaron correlaciones de magnitud moderada entre las escalas Atrevimiento y Tensión con el número de lesiones, pero no encontraron ninguna relación significativa con las otras escalas del 16PF. En dicho estudio se distinguió entre lesiones por sobreuso y por sobrecarga. Por un lado, respecto a la sobrecarga, se observaron puntuaciones superiores en los factores Vigilancia, Tensión y Ansiedad en el grupo de participantes que presentaron lesión. Por otro lado, en cuanto a las de sobreuso, los deportistas con lesión obtuvieron puntuaciones superiores en las escalas de Dominancia, Atención a las normas y Autocontrol, e inferiores en las de Vigilancia, Privacidad y Autosuficiencia respecto a los deportistas que no presentaron lesiones. Finalmente, en la submuestra de deportistas que presentaron lesiones moderadas (entre 8 y 21 días de incapacidad total o parcial), observaron que obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas en Dominancia y significativamente más bajas en Autosuficiencia respecto a los ilesos (Berengüí et al., 2017).

Sin embargo, no hemos hallado ningún estudio previo que indague en la posible relación entre los rasgos de personalidad, haciendo uso del 16PF en futbolistas de alto rendimiento. Nótese que el elevado número de reactivos que contiene el 16PF proporciona un número elevado de rasgos que no están diseñados para detectar psicopatología, si no diferencias individuales dentro de la normalidad. Además, el uso de dicho instrumento permite comparar los resultados del presente estudio con los realizados con anterioridad. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar las posibles diferencias en los rasgos de personalidad entre los futbolistas de alto rendimiento que informaron de alguna lesión en los últimos seis años y aquellos que se mantuvieron ilesos durante dicho periodo.

Método

Participantes

Se trabajó con una muestra de 24 futbolistas varones, de entre 15 y 19 años de edad (M=16.46; DE=1.59), que formaban parte de las categorías inferiores del equipo de fútbol Monarcas (equipo de primera división en México). La muestra se divide en dos grupos, el primero constituido por 12 futbolistas que refirieron haber padecido alguna lesión en los últimos 6 años, ya recuperados en el momento de la evaluación. No se capturaron datos importantes como el número, duración, tipo ni gravedad de las lesiones. El segundo grupo está constituido por 12 futbolistas que no habían sufrido lesión hasta el momento de la evaluación. Entre los grupos no se observaron diferencias respecto la edad (U = 65.00; p = .681), ni tampoco respecto a la escolaridad (χ2 = 2.259; p = .323).

Instrumento

Se utilizó el Cuestionario de personalidad 16PF o Sixteen Personality Factor Questionnaire, concretamente su quinta edición (16PF-5) (Russell y Karol, 2005) que cuenta con 185 reactivos (con tres opciones de respuesta).

El 16PF se organiza en 16 escalas que evalúan los siguientes rasgos de primer orden: Afectividad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal, Atrevimiento, Sensibilidad, Suspicacia, Imaginación, Astucia, Aprensión, Rebeldía, Autosuficiencia, Autocontrol y Tensión. Las escalas en general mostraron adecuados índices de consistencia interna con valores de Alfa de Cronbach que se encuentran entre 0.54 y 0.82 (Aluja y Blanch, 2002). Pero Russell y Karol (2005) señalan que esta última versión ha mejorado notablemente las características psicométricas, entre las que destaca una fiabilidad promedio de las escalas de 0.74.

Procedimiento

En primer lugar se realizó un encuentro con el entrenador y, posteriormente, con los jugadores (participantes) para solicitar permiso para llevar a cabo la investigación. Se les explicó el objetivo de la investigación y que la participación era voluntaria y anónima. En el mismo recinto deportivo, se citó a los participantes una hora antes de que iniciaran la actividad deportiva. Después de firmar un consentimiento informado, se capturaron los datos sociodemográficos y se registraron las lesiones que habían sufrido en los últimos 6 años, dicha información se capturó mediante preguntas directas al respecto. Después se administró el cuestionario 16PF-5 de Russell y Karol (2005) con una duración aproximada de 40 minutos.

La investigación se apegó a las normativas señaladas en el Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010), así como en los principios éticos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2021).

Un día antes de la evaluación se les entregó a los participantes una Carta de Consentimiento Informado la cual debía ser revisada, aprobada y firmada por los adolescentes y por sus padres o tutores legales en el caso de ser menores de edad. Se les ofreció información a grosso modo sobre el estudio y sobre la naturaleza de su participación, la cual era confidencial, anónima y no suponía ningún daño o riesgo para su salud física y mental.

Una vez recogidos los datos, se analizaron con el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS, versión 22) y se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para el estudio de diferencias entre grupos.

Resultados

Se observaron diferencias significativas en seis escalas. Los futbolistas lesionados obtuvieron una puntuación superior a los futbolistas no lesionados en los siguientes factores: A) Afectividad (U = 18.000, p = 0.002) E) Dominancia (U = 28.500, p = 0.010), F) Impulsividad (U = 30.500, p = 0.015) G) Conformidad grupal (U = 7.000, p = 0.001) y H) Atrevimiento (U = 13.500, p = 0.001). Asimismo, obtuvieron menor puntuación de forma significativa en la escala M) Imaginación (U = 38.000, p = 0.045) y O) Aprensión (U = 36.500, p = 0.038). En el resto de las escalas no se obtuvieron diferencias significativas. Véase tabla (1).



Tabla 1. Comparación de medias en la escala 16 PF entre la muestra de individuos lesionados y la muestra sin lesión


Factor

Muestra de lesionados
M (DE)

Muestra de no lesionados
M (DE)

U

p

A: Afectividad
B: Razonamiento
C: Estabilidad
E: Dominancia
F: Impulsividad
G: Conformidad grupal
H: Atrevimiento
I: Sensibilidad
L: Suspicacia
M: Imaginación
N: Astucia
O: Aprensión
Q1: Rebeldía
Q2: Autosuficiencia
Q3: Autocontrol
Q4: Tensión

11.75 (2.05)
4.50 (2.15)
14.58 (3.87)
13.91 (2.35)
16.33 (3.17)
12.25 (3.07)
15.83 (4.56)
9.41 (2.42)
10.25 (2.89)
11.00 (1.90)
10.25 (1.95)
10.83 (2.97)
11.00(1.53)
9.91(2.84)
11.16(2.58)
12.75(4.35)

8.16 (2-32)
5.00 (1.70)
12.25 (2.80)
10.91 (2.67)
13.16 (1.33)
7.41 (1.72)
9.83(2.44)
8.75(1.60)
10.33(2.30)
12.91(3.17)
10.75(1.86)
12.91(3.47)
9.58(1.88)
11.83(2.28)
9.33(2.93)
13.41(3.14)

18.000
56.500
40.500
28.500
30.500
7.000
13.500
55.000
71.500
38.000
61.000
36.500
41.000
43.000
45.000
59.500

.002
.362
.068
.010
.015
.001
.001
.319
.977
.045
.515
.038
.069
.091
.115
.466



Discusión

El objetivo planteado en el presente estudio fue conocer la relación entre los rasgos de personalidad y la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol, con la intención de detectar aquellos que pueden aumentar la probabilidad de sufrir herida alguna en este deporte. Este estudio se llevó a cabo con un equipo de futbolistas adolescentes de alto rendimiento. En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados respecto a las escalas A) Afectividad, E) Dominancia, F) Impulsividad G) Conformidad grupal y H) Atrevimiento. Por otro lado, destaca una menor puntuación, también de forma significativa, en las escalas M) Imaginación y O) Aprensión. Asimismo, destaca la ausencia de diferencias significativas en las escalas Razonamiento, Estabilidad, Sensibilidad, Suspicacia, Astucia, Rebeldía, Autosuficiencia, Autocontrol y Tensión. Estos resultados coinciden sólo parcialmente con el estudio de Berengüí et al. (2013), en el que tampoco hallaron diferencias en las escalas Razonamiento, Sensibilidad, Suspicacia, Astucia, Rebeldía, Autosuficiencia, Autocontrol y Tensión, pero sí en la escala de Estabilidad. Además, en dicho estudio no se hallaron diferencias en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal, Atrevimiento e Imaginación, pero casi resultó significativa la escala de Aprensión en el mismo sentido que en el presente estudio. Nótese que en el estudio de Berengüí et al. (2013) se conformaron los grupos por puntuaciones elevadas o bajas en las escalas, además de que utilizaron diferentes modalidades deportivas en las que no se incluía el fútbol y la edad media de los participantes era dos años superior a la del presente estudio. También, en el estudio de Berengüí et al. (2017), realizado con deportistas adultos (en su mayoría) de diferentes modalidades (sin incluir a futbolistas), no se hallaron correlaciones en ninguna escala con el número de lesiones, excepto las de Atrevimiento y Tensión. Esto coincide también parcialmente con nuestros resultados, así como la relación con el Atrevimiento, pero no con la escala de Tensión, en la que, en nuestra investigación, no se hallaron diferencias.

Por otro lado, también respecto al estudio de Berengüí et al. (2017), se difiere respecto a las diferencias que encontraron entre deportistas lesionados por sobrecarga y los ilesos, donde sólo observaron diferencias en las escalas de Suspicacia, Tensión y Ansiedad. En cambio, respecto a las lesiones de sobreuso, los deportistas con lesión obtuvieron puntuaciones superiores en las escalas de Dominancia y Conformidad grupal, al igual que en el presente trabajo, pero además las hallaron en el Autocontrol; en nuestro estudio también se observó mayor puntuación en los lesionados, pero las diferencias no resultaron significativas. En el estudio de Berengüí et al. (2017) hallaron inferiores puntuaciones en las escalas de Suspicacia, Astucia y Autosuficiencia, lo que no coincide con el presente estudio.

El que este estudio se haya realizado con adolescentes y practicantes de fútbol puede explicar las diferencias halladas respecto a los estudios de Berengüí et al. (2013) y de Berengüí et al. (2017); en la adolescencia, la personalidad todavía no está completamente definida y, por otro lado, las características de un deporte como el fútbol pueden ser muy diferentes a las de las modalidades que practicaban los participantes de los estudios citados, que además eran principalmente de tipo individual.

Es importante señalar, como principal limitación de este trabajo, que la muestra fue bastante pequeña y compuesta exclusivamente de participantes varones. Otro elemento importante por destacar es que no se distinguieron las lesiones por tipologías, por ejemplo, entre lesiones por sobrecarga y sobreuso, que sí se hizo en el estudio de Berengüí et al. (2017). Tampoco se controló el número, duración ni la gravedad de estas. También podría cuestionarse que la información recabada por los participantes respecto a las lesiones se realizó a través de una pregunta directa. En estudios ulteriores sería importante utilizar una muestra mayor e incluir mujeres. También sería recomendable capturar de forma más precisa la información sobre las lesiones, por ejemplo, accediendo al historial médico de los participantes para tener información más fiable al respecto.

Después de observar los resultados arrojados por esta investigación, se llegó a la conclusión de que, efectivamente, algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, se puede concluir que los futbolistas que presentan puntuaciones elevadas en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento, y bajas en Imaginación y Aprensión, son más propensos a lesionarse.


Referencias

Alsinet Mora, C. (1998). El Benestar en la Infáncia: Una avaluació de les seves dimensions psicosocials. [Tesis de Doctorado] Universitat de Lleida. http://Tcam2de3.pdf (tesisenred.net)

Aluja, A. y Blanch, A. (2002). Análisis descriptivo y comparativo del 16PF-5 en muestras americanas y española.Boletín de psicología, 74, 27–38. https://n9.cl/61axm

Asociación Médica Mundial. (2020, 25 de mayo). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Berengüí, R., Garcés de Los Fayos, E. J. y Hidalgo, M. D. (2013). Características psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales.Anales de Psicología, 29(3), 674–684. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175811

Berengüí, R., Ortín, F.J., Garcés de los Fayos, E. J. y Hidalgo, M.D. (2017). Personalidad y lesiones en el alto rendimiento deportivo en modalidades individuales. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 15–22. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Personalidad+y+lesiones+en+el+alto+rendimiento+deportivo+en+modalidades+individuales&btnG=

Cagle, J. A., Overcash, K. B., Rowe, D. P. y Needle, A. R. (2017). Trait anxiety as a risk factor for musculoskeletal injury in athletes: a critically appraised topic. International Journal of Athletic Therapy & Training, 22(3), 26–31. https://doi.org/10.1123/ijatt.2016-0065

Cattell, B. R., Eber H. W. y Tatsuoka, M. M. (1980). Cuestionario de los 16 Factores de la personalidad. El Manual Moderno.

Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1985). The NEO personality inventory manual. Psychological Assessment Resources.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1999). Inventario de Personalidad NEO revisado (NEO PI-R) e Inventario NEO reducido de Cinco Factores (NEO- FFI). Manual profesional. TEA.

Ford, J. L., Ildefonso, K., Jones, M. L. y Arvinen Barrow, M. (2017). Sport-related anxiety: current insights. Open access journal of sports medicine, 8, 205–212. https://dx.doi.org/10.2147%2FOAJSM.S125845

García-Mas, A., Pujals, C., Fuster-Parra, P., Núñez, A. J. y Rubio, V. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 423–429. https://ddd.uab.cat/record/119464

Hägglund, M., Waldén, M., Bahr, R. y Ekstrand, J. (2005). Methods for epidemiological study of injuries to professional football players: developing the UEFA model. British Journal of Sports Medicine, 39(6), 340–346. https://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2005.018267

Hackfort, D. y Spielberger, C. D. (2021). Sport-Related Anxiety: Current Trends in Theory and Research. En D. Hackfort y C. D. Spielberger (Ed.), Anxiety in Sports (pp.261–267). Taylor & Francis. https://n9.cl/247sb

Jacobson, I. y Tegner, Y. (2007). Injuries among Swedish female elite football players: a prospective population study. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 17, 84–91. https://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2006.00524.x

Jaenes, J. C., Godoy, D. y Román, F. M. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la escala de personalidad resistente en maratonianos (EPRM). Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 59–81. https://revistas.um.es/cpd/article/view/54291

Merz, Z. C., Zane, K., Emmert, N. A., Lace, J. y Grant, A. (2019). Examining the relationship between neuroticism and post-concussion syndrome in mild traumatic brain injury. Brain injury, 33(8), 1003–1011. https://doi.org/10.1080/02699052.2019.1581949

Olmedilla, A. y García-Mas, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción psicológica, 6(2), 77–91. https://doi.org/10.5944/ap.6.2.223

Ortín, F. J., Olmedilla, A., Garcés de los Fayos, E. J. y Hidalgo, M.D. (2008). Locus de control y vulnerabilidad a la lesión en fútbol semiprofesional y profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 101–112. https://revistas.um.es/cpd/article/view/54441

Prieto, J. M., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E. J. y Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 431–437. https://ddd.uab.cat/record/119465

Rotella, R. J. y Heyman, S. R. (1986). Stress, injury and the psychological rehabilitation of athletes. En J. M. Williams (Ed.), Applied sport psychology: Personal growth to peak performance (pp. 343–364). Mayfield.

Russell, M. T. y Karol, D. L. (2005). 16 PF-5. Manual. TEA.


Skirka, N. (1996). The relationship of hardiness, sense of coherence, sports participation, and gender to perceived stress and psychological symptoms among college students. New York University.

Slobounov, S. M. (2008). Injuries in Athletics: Causes and Consequences. Springer.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas.

Spielberger, C. D. (1966). Anxiety and behavior. Academic Press.

Stephan, Y., Deroche, T., Brewer, B. W., Caudroit, J. y Le Scanff, C. (2009). Predictors of perceived susceptibility to sport‐related injury among competitive runners: The role of previous experience, neuroticism, and passion for running. Applied Psychology, 58(4), 672–687. https://doi.org/10.1111%2Fj.1464-0597.2008.00373.x

Wiese, D.M. y Weiss, M.R. (1987). Psychological rehabilitation and physical injury: Implications for the sports-medicine team. The Sport Psychologist, 1(4), 318–330. https://doi.org/10.1123%2Ftsp.1.4.318

Yatabe, K., Fujiya, H., Kato, H., Seki, H., Kohno, T., Kumazawa, Y. y Aoki, H. (2005). Personality and emotional responses to sports injury in U-14 soccer players who participated in the JFA elite-program. Japanese Journal of Clinical Sports Medicine, 13(2), 246–255.




Acerca de las autoras y el autor

Mayra Núñez Aguilar (Mayra_Nu@hotmail.com) es licenciada en psicología por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) desde el año 2020. Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal y metodología, escritura: borrador original. (ORCID 0000-0002-2874-5333).

Victoria González Ramírez (victoria.gonzalez@umich.mx) es licenciada y maestra en Psicología (Neuropsicología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorante en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo desde 2008. Cuenta con perfil PRODEP. Contribución al artículo: análisis formal y metodología, escritura: revisión y edición. (ORCID 0000-0001-7535-3538).

Ferran Padrós Blázquez (fpadros@umich.mx) tiene licenciatura y doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) desde abril de 2008. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 2 y cuenta con perfil PRODEP. Contribución al artículo: Conceptualización, análisis formal y metodología, escritura: revisión y edición. (ORCID 0000-0001-8911-8096).




Recibido: 12/10/2021

Aceptado: 26/09/2022









Cómo citar este artículo

Núñez, M., González, V. y Padrós, F. (2023). Diferencias en rasgos de personalidad entre deportistas con y sin lesión. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(48). https://doi.org/10.33064/48crscsh3375











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode